ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Minima Del Derecho Positivo Mexicano

tkomariann13 de Mayo de 2014

7.021 Palabras (29 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 29

PRESENTACION

Este libro, nos da a conocer lo que fue nuestra historia, nos dice que fue muy extraordinaria y se va presentando los historiadores nos van relatando como es que nuestros antepasados hombres y mujeres tenían que sobrevivir, los hechos sociales que aquí se presentaban, sobre la que ahora es nuestra cultura y herencia.

Nos dice que la historia es fundamental para conocer lo que ha pasado en el lugar en el que vivimos ya que es importante para poder construir un mejor futuro a partir de lo que ya ha pasado y lo que esta pasando. “Somos lo que somos gracias a nuestro pasado”. Todo lo que se abordara en este escrito, en parte son de las batallas sociales que ha tenido México, que comparándolo con nuestra actualidad, es importante no cometer, los errores que ha tenido México como gobierno y hacia el pueblo, y viceversa las complicaciones que tenemos como pueblo hacia el gobierno, ya que muchos de nuestros antepasados mostraron valentía a realizar batallas (las cuales se van a mencionar con mas detalle durante el desarrollo de este mismo texto), y hoy en día muchos de nosotros como mexicanos le tememos al gobierno y no exigimos lo que en algún momento se nos prometió durante las elecciones. Cabe destacar que muchas de lo que sucedió en nuestro pasado como país, de alguna forma sigue teniendo influencia en nuestro presente, por ejemplo la jerarquización, que se divide en los poderes ejecutivo legislativo y judicial, así como en nuestra historia nos muestra que desde las primeras aldeas existía una jerarquización de poderes, compuesta a través de las acciones que cada uno de los que eran considerados que tenían mas poder ante los demás.

DESARROLLO.

EL MEXICO ANTIGUO.

El poblamiento de América comenzó hace unos 490 mil años, cuando el agua que había de la era glacial, descendió.

La domesticación comienza entre los años 35 a.C. – 5 000 a.C. se domestica el maíz y el frijol, habían agrupaciones de de recolectores y pescadores. Cuando había escases las familias se situaban en lugares para aprovechar los recuerdos que encontraran en todo su alrededor para poder sobrevivir. Cuando no había escases (durante el verano) se hacían grupos para recolectar y cazar, y luego los intercambiaban entre si a esta etapa se le conoce como etapa Lítica.

El hombre de Tepexpan es de las primeras historias que se pueden rescatar de esta época, esta historia trata de una mujer que se callo al lodo que era utilizado para atascar a los animales más grandes y de esta manera los hombres lograran cazarlos y cuando la mujer cae, se golpea y muere, entonces queda sepultada en el lodo mirando hacia abajo.

Un factor que influyo en la desaparición de varias especies, en el año 7 000 a.C. por los cambios climáticos que se presenciaron en ese momento. También gracias a estos problemas del clima se pudo comenzar a hacer la domesticación de otros recursos como lo fueron el aguacate, el chile y la calabaza.

En el paleolítico ya no se les llamaba recolectores, sino “agricultores” y uno de los animales que se comenzó domesticar en dicha época fue el perro, también se cree que esta fue la época en la que se comenzó el sacrificio con fin de ofrecer cierto culto a los muertos.

Se considera que en 2 500 a.C. Inicia la historia de Mesoamérica cuando la vida sedentaria se generaliza y comienza a existir la cerámica. También comienza el primer horizonte mesoamericano, el preclásico temprano que abarca del 2 500 a.C. hasta el 1 200 a.C. también se le conoce como preclásico aldeano por que la mayoría de los asentamientos eran aldeas que tenían de 10 a 12 hogares y en total solo eran 50 habitantes. Estos hogares tenían un patio y alrededor de este habían cuartos que funcionaban como dormitorios, almacenes y habían 2 en especial que se utilizaban par la cocina y el altar.

El ritual publico se hizo presente en las villas (también se hacen presentes en el Preclásico) y estas estaban asentadas por mas de doscientos hogares, y en estos se superaban a mas de los 1 000 habitantes, una de las mas destacadas villas se encontraba en Oaxaca, aquí los arqueólogos encontraron diversas piezas de cerámica, trompetas de caracol. En estas villas también se muestran las primeras jerarquizaciones, en la parte de los jefes que concentraban la mayor autoridad encontramos a los militares y los religiosos, quienes eran los que organizaban, y administraban las ganancias provenientes del comercio. En el año 1 200 a.C. se empiezan a realizar canales, terrazas.

El preclásico medio transcurre en el 500 a.C. Se caracteriza por que durante esta época se construyeron centros ceremoniales, imágenes simbólicas, entonces es aquí donde se identifica que aparecen una de las civilizaciones que hoy en día es muy reconocida, la de los olmecas. También se presenta las clases sociales que había como la de los soberanos quienes en las ceremonias ocupaban un lugar importante que eran unos asientos gigantes que eran especiales para los de un solo linaje. Las cabezas gigantes eran echas de los que ya habían sido asientos, y se cree que estas cabezas eran el retrato del soberano que había utilizado el asiento.

Esta civilización de los olmecas, desaparece hacia el año 500 a.C. y es remplazada por otras culturas, en las cuales cambia la escultura que los olmecas tenían, se produjo una población en la que se permito la consolidación de las noblezas, en el mando, (con funciones de carácter político).

Monte Albán es una de las ciudades creadas durante el preclásico tardío con una población que rebasaba los quince mil habitantes, el primer edificio que se construyo fue el de los danzantes, su crecimiento urbano y su hegemonía regional se construyeron bajo una intensa actividad militar.

En los años 200 y 100 a.C. en Teotihuacán habían cuarenta mil habitantes, mientras que en Cuicuilco tenia mas monumentos religiosos mientras que Teotihuacán solo albergaba mucha gente.

En los primeros 200 años de nuestra era se construyeron varias arquitecturas importantes, como lo fue las pirámides del sol y de la luna, el templo de Quetzalcóatl, la calzada de los muertos.

En Teotihuacán los conjuntos habitacionales median 60 por 60 metros, cada uno de estos era como una cuadra, y es probable que en cada conjunto habitacional, vivieran al menos veinte familias, todos con el mismo oficio, y eran parientes, habían algunas familias mas ricas que otras, los barrios de los artesanos, agricultores tenían una infraestructura urbana, lo cual quiere decir que tenían calles, acceso al mercado, drenaje, y era una vivienda solida por lo que vemos no eran personas a las que se pudiere considerar empobrecidos.

Las viviendas con una buena decoración mural y las habitaciones amplias muestran la presencia de una clase social “noble”. Las pirámides del sol y la luna fueron habitadas por militares y las familias de los dirigentes políticos. Tenían como suprema divinidad protectora a Quetzalcóatl.

Teotihuacán era el organizador de la producción en el valle de México, se componía de los nahuas (que eran mayoría) y de los otomianos, los cuales tenían grupos que se dedicaban a la agricultura y otros grupos dedicados a la explotación del bosque, otros a la caza de animales y al cultivo.

Otro punto a destacar de Teotihuacán es que se cree que tubo una relación con los mayas y los zapotecos, porque se reconoció una influencia de los teotihuacanos en las ciudades mayas, en la arquitectura y en la cerámica, así como en el ámbito militar y en algunos símbolos.

También ocurre una crisis, que va a provocar un cambio, esto es durante el 650 al 900 d.C. y se conoce de dos formas, viéndolo desde el pinto de vista de la caída de Teotihuacán se le conoce como Epiclásico, y desde el punto de de la religión maya se le conoce como Clásico tardío.

La influencia de Teotihuacán en la cultura maya desaparece, y entonces en la cultura maya se ve un desarrollo regional (ciudades mas prosperas, en la arquitectura, la escultura, y la manufactura de objetos rituales y santuarios). Los mayas utilizaron una escritura glatográfica

Los mayas también influyeron en dos ciudades (Cacaxtla y Xochicalco). En Cacaxtla se encuentra el mural que tenia figuras y símbolos del Golfo, este también tubo influencia teotihuacana, pero en su mayoría fue maya. En Xochicalco, la confluencia regional es mayor. Se acerca al sistema maya de agregación de conjuntos ceremoniales y formación de acrópolis.

Para el cultivo, los mayas utilizaban tierras que estuvieran cerca del rio y tenían una técnica llamada “tumba y quema” esta consistía en tumbar los árboles y quemar la vegetación pero como no era mucho el territorio donde se podía hacer esto, se tenia que dejar descansar cierto tiempo las tierras para poder usar de nuevo dicha técnica.

No solo los mayas fue una ciudad floreciente, en el año 900 d.C. Las ciudades de Tajín, Xochicalco, Cacaxtla, y Teotihuacán quedan despobladas, y es ahí cuando aparece otra época de nombre Posclásica caracterizada por el abandono de los asentamientos mesoamericanos.

En esta época los guerreros son investidos de atributos religiosos, por lo tanto las batallas se emprendían en nombre de los dioses, y los sacrificios se hicieron necesarios para el orden cósmico, también es aquí donde reinos de esta era deciden administrar las guerras a través de alianzas que podían ser triples y cuádruples y acuerdos diplomáticos, mediante esto se buscaba garantizar el dominio político,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com