ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iglesias De La Ciudad De Quito

chivito9716 de Febrero de 2014

2.858 Palabras (12 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 12

COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

JUAN PIO MONTUFAR

Diversas manifestaciones artísticas en templos de Quito (Iglesia la Compañía y San Francisco) 

Tabla de contenido

Introducción: 3

Iglesia de la Compañía: 4

Iglesia de San Francisco: 6

Iglesias modernas: 7

Diferencias entre las iglesias modernas y las antiguas: 8

Anexos: 10

Introducción:

Para el presente informe cabe destacar información del tema:

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.

Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido en este país como Seicento—, desde donde se extendió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término «barroco» tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, engañoso, caprichoso, hasta que fue posteriormente revalorizado a finales del siglo XIX por Jacob Burckhardt y, en el XX, por Benedetto Croce y Eugeni d'Ors. Algunos historiadores dividen el Barroco en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-1680) y «tardío» (1680-1750).

Aunque se suele entender como un período artístico específico, estéticamente el término «barroco» también indica cualquier estilo artístico contrapuesto al clasicismo, concepto introducido por Heinrich Wölfflin en 1915. Así pues, el término «barroco» se puede emplear tanto como sustantivo como adjetivo. Según este planteamiento, cualquier estilo artístico atraviesa por tres fases: arcaica, clásica y barroca. Ejemplos de fases barrocas serían el arte helenístico, el arte gótico, el romanticismo o el modernismo.

El arte se volvió más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero adoptando formas más dinámicas y efectistas y un gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. Se observa una preponderancia de la representación realista: en una época de penuria económica, el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.

El Barroco fue un estilo heredero del escepticismo manierista, que se vio reflejado en un sentimiento de fatalidad y dramatismo entre los autores de la época. El arte se volvió más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso ilusionista de los efectos ópticos; la belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró relevancia lo asombroso y los efectos sorprendentes. Surgieron nuevos conceptos estéticos como los de «ingenio», «perspicacia» o «agudeza». En la conducta personal se destacaba sobre todo el aspecto exterior, de forma que reflejara una actitud altiva, elegante, refinada y exagerada que cobró el nombre de préciosité.

Según Wölfflin, el Barroco se define principalmente por oposición al Renacimiento: frente a la visión lineal renacentista, la visión barroca es pictórica; frente a la composición en planos, la basada en la profundidad; frente a la forma cerrada, la abierta; frente a la unidad compositiva basada en la armonía, la subordinación a un motivo principal; frente a la claridad absoluta del objeto, la claridad relativa del efecto. Así, el Barroco «es el estilo del punto de vista pictórico con perspectiva y profundidad, que somete la multiplicidad de sus elementos a una idea central, con una visión sin límites y una relativa oscuridad que evita los detalles y los perfiles agudos, siendo al mismo tiempo un estilo que, en lugar de revelar su arte, lo esconde»

Iglesia de la Compañía:

Orden religiosa Jesuita:

Se creó en el año de 1540 por Ignacio de Loyola con nueve de sus mejores amigos, anteriormente había sido militar, pero en una batalla se lastimó una de sus piernas y ya no pudo seguir con la milicia, la historia cuenta que cuando estaba recostado en su cama, le pidió a su cuñada que le llevara unos libros, fue entonces que su cuñada le trajo los dos únicos libros que tenía, los cuales eran religiosos, y que al leerlos se quedó fascinado con todo lo que concernía a Dios y a la religión Cristiana, luego le contó a sus amigos acerca de la Biblia y juntos formaron la orden Jesuita.

En el año de 1586 empiezan a enviar al Ecuador los primeros padres y hermanos Jesuitas.

En el año de 1605 empieza la construcción de la Iglesia la Compañía hasta el año 1765, lo que quiere decir que duró ciento sesenta años.

Estilos Artísticos en la Iglesia de la Compañía:

Primero contamos con el estilo neoclásico, que es un estilo que tiene muy poca decoración, es un estilo un poco más sutil. surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Luego encontramos los estilos mudéjar; árabe y el persa, que se puede observar en las pilastras y que utilizan líneas rectas y otras curvadas, además de que en el persa lo podemos encontrar en las bóvedas de cañón corrido. El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.

También se destaca el estilo Churrigueresco, que es muy parecido al barroco pero su diferencia radica en que este tiene una sobrecarga de elementos y que se lo puede encontrar en el retablo del calvario. El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico de España, que se dio en la época del barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un gran desarrollo. El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una recargada decoración. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo en la retablística. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta más ornamentación. Fueron construcciones de retablos efímeros y también en lo arquitectónico.

Pero el estilo por el que se destaca la Iglesia de la Compañía es el estilo barroco, anteriormente explicado, que significa miedo al vacío, es por eso que en la arquitectura se trabaja con columnas salomónicas o columnas espiraladas, que son las que se encuentran en toda la iglesia, una de las características del barroco es la simetría, todo en la iglesia tiene simetría, a excepción del púlpito ya que no tiene otro del otro lado, dentro del barroco existe la técnica del trampantojo que significa trampa al ojo del ojo, ya que en la iglesia cabe notar que una de las escaleras en la parte de atrás es falsa, la izquierda si existe pero la derecha no.

Materiales de la iglesia:

La iglesia está hecha de muchos materiales como:

1. Madera

2. Chanurcos

3. Madera de cedro negro.

4. Piedra.

El principal material con el que está hecho el interior de la iglesia es el pan de Oro de veinte y tres quilates convertidos en láminas, estas láminas son sumamente delgadas y existe alrededor de ciento veinte libras de pan de oro.

Características de la iglesia:

En la parte interior de la iglesia, en el foro, podemos encontrar un Órgano, uno de los más grandes del Ecuador que únicamente lo toca un padre jesuita en festejos jesuitas y también en semana santa, la puerta que se encuentra antes de la salida se llama

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com