ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia del Dialogo Interdisciplinario y la Pluralidad del Tiempo Histórico

Victor MoraDocumentos de Investigación1 de Abril de 2019

4.602 Palabras (19 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 19

Cuatrimestre I-2019

Contenido

Introducción 4

Importancia del Dialogo Interdisciplinario y la Pluralidad del Tiempo Histórico 5

Importancia del Dialogo Interdisciplinario 5

Definición de Dialogo 5

Definición de Interdisciplina 6

Importancia del Dialogo Interdisciplinario 7

La Pluralidad del Tiempo Histórico 9

La Pluralidad 9

Tipos de Pluralismo 10

1. Pluralismo Político 10

2. Pluralismo Ético 10

3. Pluralismo Social 11

4. Pluralismo en la Economía 11

5. Pluralismo Cultural 11

6. Pluralismo en la Religión 12

7. Pluralismo en la Democracia 12

El Tiempo Histórico 13

Cualidades del Tiempo 14

1. Períodos de Tiempo 15

2. Relaciones Temporales 15

3. Duración 16

4. Precisión Fáctica 16

5. Permanencia y Cambio 17

6. Sincronía 17

7. Diacronía 17

8. Sucesión 18

9. Ritmo 18

Otras Formas de Medir el Tiempo Histórico 18

Conclusión 20

Bibliografía 21

Importancia del Dialogo Interdisciplinario y la Pluralidad del Tiempo Histórico

Importancia del Dialogo Interdisciplinario

Definición de Dialogo

Un diálogo es una conversación entre dos o más personas. Es probablemente la forma más natural de comunicarnos. Dialogamos por una necesidad vital. Nos permite dar a conocer nuestras ideas e inquietudes. Al mismo tiempo, nos pone en contacto con los demás. Lo hacemos de una manera espontánea, como la expresión natural del lenguaje. (MX, 2015)

Entendemos entonces al dialogo como una comunicación entre dos o más personas, considerada como la forma más común en las que los seres humanos participamos, así como una de las funciones vitales de nuestra existencia, ya que nos permite expresar aquello que pensamos o deseamos dar a conocer, dándonos la oportunidad de interactuar con los demás, y llegando a ser tan natural en nosotros que lo hacemos sin realmente pensar en la acción por sí misma.

Si bien la idea del diálogo es sencilla, tiene ciertos matices que vale la pena recordar. Algunos pensadores clásicos griegos (especialmente Sócrates) no otorgaban una especial importancia a la comunicación escrita y defendían sus ideas a través de la comunicación oral y, por lo tanto, mediante el diálogo. Esta era la forma más adecuada de defender unas ideas, de contrastarlas con otras personas y de intentar llegar a una conclusión. Su defensa del diálogo tenía un objetivo: alcanzar la verdad. (MX, 2015)

Muchos de los más grandes pensadores europeos de la edad antigua, consideraban que el dialogo era una de las formas más efectivas a la hora de transmitir nuestros pensamientos e ideas, ya que permitía un intercambio de ideologías entre las personas involucradas en la conversación, haciendo de esta forma aún más enriquecedora la experiencia de filosofar y da a entender los que ellos reflexionaban oportuno, hasta tal punto, llegaba este pensamiento que casi todas sus grandes obras fueron realizadas a través del dialogo.

Esta práctica socrática tuvo una notable influencia en su discípulo más notable, Platón. Para mantener el espíritu de su maestro Platón escribió sus obras con un formato dialogado (los conocidos diálogos de Platón, en los que los personajes mantienen un debate permanente como método para acercarse a la verdad). Al margen de la vida cotidiana, el diálogo forma parte de la literatura a través del teatro, está presente en la mayoría de terapias psicológicas y es una herramienta imprescindible para la negociación. (MX, 2015)

Fue tal la influencia del dialogo en la elaboración de las ideas filosóficas que incluso el mismo Platón, escribió sus ideas en un formato de dialogo, en el cual los personajes involucrados sostenían una conversación, con la cual eran capaces de llegar hasta la verdad, así mismo, el dialogo se ha ido acoplando cada vez más a lo largo de nuestra historia llegando a transformar la literatura y convirtiéndola en el teatro o siendo implementado para la elaboración de terapias psicológicas y nuestras convenios cotidianos.

Definición de Interdisciplina

El primer paso que vamos a dar es el determinar el origen etimológico de la palabra que nos ocupa. Al hacerlo descubriremos que emana del latín, pues se encuentra conformada por varios componentes léxicos de dicha lengua: el prefijo “inter- “, que es sinónimo de “entre”; el vocablo disciplina, que puede traducirse como “disciplina”; y finalmente el sufijo “-ario”, que viene a indicar pertenencia o bien procedencia. La interdisciplinariedad implica el traspaso de los límites habituales de una corriente de pensamiento o de una disciplina académica. Esta cualidad suele aparecer con el surgimiento de nuevas necesidades que obligan a realizar un trabajo diferente al que se llevaba a cabo hasta el momento. (Porto & Merino, 2014)

Primeramente, para poder comprender que es interdisciplina debemos de conocer la composición que lleva a esta palabra a existir, nos informan que es una palabra proveniente del principalmente del latín, ya que en su composición se encuentras diversos complementos pertenecientes a esta lengua, así mismo, interdisciplina, con su prefijo inter que significa entre, luego disciplina y finalmente ario, significando pertenencia o procedencia, por lo tanto, es la procedencia de varias disciplinas.

Un campo interdisciplinario es la matemática médica, una disciplina científica que apela a las matemáticas para explicar fenómenos y procesos relacionados a la medicina y la biología. Estos estudios requieren de la participación de especialistas en estadística, cálculo, lógica y diversas áreas medicinales. La interdisciplinariedad, en definitiva, es un marco metodológico que caracteriza una práctica científica y que implica la integración de métodos, teorías e instrumentos de diferentes disciplinas. (Porto & Merino, 2014)

Un excelente ejemplo para poder comprender lo que es la interdisciplina es la matemática médica, una disciplina científica que utiliza las matemáticas para tratar de vislumbrar los fenómenos y procesos que están relacionados con la medicina y la biología, involucrando la estadística, el cálculo, la lógica y muchas áreas afines con la medicina. Por lo tanto, la interdisciplina es un marco metodológico que integra diversas teorías, métodos e instrumentos para llegar a una explicación más integral sobre los problemas que nos encontramos en los campos de investigación y enseñanza.

Importancia del Dialogo Interdisciplinario

Entonces, hoy cuando se habla de interdisciplina –y a veces también de transdisciplina, de una manera que no suele distinguir mucho los diferentes conceptos– se lo hace, por ejemplo, dentro de los estudios culturales (“cultural studies”) que constituyen toda una línea de trabajo que se inició en Inglaterra y pasó a los Estados Unidos. En Inglaterra se inicia con el pensamiento crítico y con el marxismo; y en Estados Unidos –como suele ocurrir– queda bastante lavada la línea, que pierde buena parte de su capacidad crítica. Y los estudios culturales se vuelven crecientemente una especie de moda académica donde se habla de temas que no pueden ser trabajados por una sola disciplina. Realizan una especie de antropología del presente; antropología de los actuales tiempos, donde se habla de los problemas de comunicología, se hacen estudios de antropología urbana, se investiga sobre nuevas formas de organización política. De ese modo, los estudios culturales no son propios de ninguna disciplina, pero están metidos en muchas a la vez. (Follari, 2012)

Ya que comprendemos lo que significa el dialogo y lo que significa la interdisciplina, debemos de comprender que la importancia de una comunicación entre las diversas disciplinas es sumamente importante para enriquecer el conocimiento y dar explicaciones las integrales a las preguntas que los planteamos en los campos de investigación científica, y por ende en la enseñanza posterior de esos conocimientos. Por lo cual, el inicio de la interdisciplina se da en Inglaterra, en conjunto con las ideas marxistas y luego se traslada a los Estados Unidos, todo por la necesidad o el creciente interés de estos por los estudios culturales, que para poder comprenderlos es necesaria la integración de diversas disciplinas, naciendo así la interdisciplina.

García Canclini nos dice que sería bueno abandonar algo como la vigilancia epistemológica; que esta sería demasiado dura, demasiado rigurosa, que lo que hay que hacer es encontrar saberes mixturados; donde podamos mezclar las cosas sin demasiada exigencia epistémica para poder, a partir de esto, producir algunos efectos novedosos de conocimiento y no cerrarnos en modalidades preestablecidas. Tal es la propuesta, que estoy refiriendo muy rápidamente, pero que tampoco está demasiado profundizada en ninguno de los textos de estudios culturales, en tanto es algo que se dice al pasar; no es una postura epistemológica suficientemente fundamentada. La idea es algo así como: antes usábamos el pelo con fijador; ahora soltémonoslo un poco y no nos encerremos en las disciplinas, hagamos un conocimiento que pueda tomar un poco de aquí, otro poco de allá; que pueda mezclar cosas del arte con las cosas de la ciencia, y que de esta manera pueda meter un poco del mundo verde de la vida dentro del gris

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (159 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com