LA ERA DE LA REVOLUCION
19081811 de Junio de 2015
4.463 Palabras (18 Páginas)209 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Núcleo Anzoátegui – Extensión El Tigre
Curso: Historia Universal
LA ERA
DE LA REVOLUCION
Facilitador Participantes
Astromelia Acuña Maribel Quiaro
María Pérez
Lisbeth Pérez
Yetsail Grimon
Yelitza González
El Tigre, Mayo del 2015
INDICE
INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------pg. 3
DESARROLLO
1) Revolución definición concepciones aspectos que la generan sociales, económicos y políticos-------------------------------------------------------------------------------------pg. 4
2) Las revoluciones liberales: Gran Bretaña, Estados Unidos de América Francia: el pensamiento político de la ilustración (John Locke, juan Jacobo Roseean y Carlos de Secondat de Luis XVI------------------------------------------------------------------pg. 5, 6,7
3) La era Napoleónica: El Consulado y el Imperio------------------------------- pg7, 8, 9,10
4) Las revoluciones Americanas: La crisis del imperio Español, las desigualdades sociales, las políticas económicas------------------------------------------------------pg. 10, 11
5) La influencia de las ideas de la ilustración, las guerras de emancipación----pg. 11,12
CONCLUSION-------------------------------------------------------------------------------pg.13
BIBLIOGRAFIA---------------------------------------------------------------------------pg. 14
INTRODUCCION
Era de la revolución o era de las revoluciones es un término usado por la historiografía para designar al periodo que abre la Edad Contemporánea, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, periodo en el cual tuvieron lugar un buen número de significativos movimientos revolucionarios agrupados en ciclos revolucionarios que con sucesivos avances revolucionarios y retrocesos reaccionarios acabaron por disolver la formación económico social del Antiguo Régimen (completando la prolongada transición del feudalismo al capitalismo, sustituyendo las desigualdades propias de la sociedad estamental por las de la sociedad de clases y eliminando o limitando el poder de la monarquía absoluta instaurando diversas formas de estado liberal). En un proceso de modernización de larga duración (lento y paulatino, con el paso de las generaciones y que se prolongó mucho más allá de ese periodo, hasta el siglo XX), la sociedad preindustrial iba dando paso a la modernidad característica de la sociedad de estrías, lo que implicaba todos los ámbitos, incluidos los ideológicos, los artísticos arte moderno los científicos revolución darwiniana y las mentalidades.
Tales revoluciones, en el plano histórico, fueron las denominadas revoluciones burguesas o revoluciones liberales simultáneas a la Primera Revolución industrial: desde la Revolución Estadounidense o Independencia de Estados Unidos (1776) hasta la Revolución de 1848; pasando por la Revolución francesa, las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, la Revolución de 1820 y la Revolución de 1830. El hecho de que el ciclo inicial tuviera lugar a ambos lados del Océano Atlántico ha permitido hablar de Revolución Atlántica o ciclo atlántico de las revoluciones liberales
1) Revolución definición concepciones aspectos que la generan sociales, económicos y políticos
Entre 1780 y 1848, Europa vive un doble proceso revolucionario. En lo político, la Revolución Francesa; en lo económico, la Revolución Industrial. La combinación y simultaneidad de ambos procesos, producen profundos cambios sociales que transforman no sólo la sociedad europea, sino que adquieren dimensión mundial. De esta doble revolución surge, por un lado, la república como forma política en reemplazo de las monarquías absolutas, con todo lo que ello implica respecto a los derechos y responsabilidades que asumen los habitantes de una nación, al pasar de la condición de súbditos a la de ciudadanos. Por otro lado, aparece la fábrica mecanizada como unidad de producción, reemplazando al taller artesanal, lo que produce una pérdida de valor de los oficios, laboriosamente aprendidos, y el surgimiento de una nueva clase social, la clase obrera o proletariado que deberá luchar largamente para que se le reconozcan los derechos que las nuevas ideas difundidas por la Revolución Francesa le otorgan a todo hombre dos cambios que marcan la historia de modo tan perdurable, que algunos historiadores no dudan en comparar estos años con la lejana Revolución Neolítica en la que el hombre se transformó de nómade en sedentario, de recolector en productor de sus alimentos.
Aspectos que lo generan sociales, económicos y políticos
Es un sistema de organización económica, política y social predominante en Europa a finales del siglo XVIII.
La organización social: Es estamental, es decir, se diferencian en grupos sociales cerrados, de los que es muy difícil moverse, de modo que existen dos estamentos: nobleza y clero, que poseen privilegios económicos y sociales, mientras que existe un tercer estamento, formado por la burguesía, el campesinado y los artesanos, los cuales no tienen privilegios, pagan impuestos y desempeñan todo el trabajo.
En el aspecto económico: La principal fuente de riqueza es el campo. La explotación agraria tiene baja producción y es de autoconsumo, lo que conlleva que no haya muchos excedentes que se puedan utilizar para intercambiar o comerciar. Son los estamentos privilegiados, nobleza y clero, quienes controlan la mayoría de las tierras, estas tierras se explotan por los campesinos, a cambio de impuestos.
En el aspecto político: Es la monarquía absolutista. Un régimen en el que el rey tiene todo el poder debido al designio divino, lo que genera que sus decisiones sean indiscutibles y que todo el poder lo gestione la monarquía y unas instituciones que prácticamente no tienen ningún poder.
2) Las revoluciones liberales: Gran Bretaña, Estados Unidos de América Francia: el pensamiento político de la ilustración (John Locke, juan Jacobo Roseean y Carlos de Secondat de Luis XVI.
A fines del siglo XVIII, se hizo sentir, de forma directa o indirecta, el efecto de las ideas conocidas bajo el nombre de la Ilustración. Estas ideas fueron el reflejo de las necesidades y de las tensiones de una sociedad cambiante, y estaban basadas en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que dio origen a una nueva fe en la razón y en el progreso.
Los monarcas, a fines del siglo XVII, comenzaron a concentrar el poder en sus manos, encontrando resistencia en las iglesias, en los gremios, en las corporaciones y, sobre todo, en la aristocracia.
La Ilustración
Durante el siglo XVIII, muchos pensadores franceses motivados por los cambios políticos que se habían materializado en Inglaterra; que analizábamos en la unidad anterior en el tema del Absolutismo; comenzaron a cuestionar al modelo político francés.
Estos intelectuales, inspirados en las ideas del filósofo inglés John Locke ideólogo de la Gloriosa Revolución, plantearon una serie de críticas al modelo absolutista, y a través de sus escritos propusieron una serie de ideas con respecto a cuál sería el modelo político ideal.
La filosofía del siglo XVIII pretendía, además, educar y perfeccionar al ser humano a través del uso de la Razón e ilustrar a la sociedad, cuestionando el sistema político, económico y social imperante hasta la época, al cual llamaron Antiguo Régimen.
Montesquieu: su obra “El Espíritu de las Leyes” fue una de las más importantes de su época. En ella se plantea la necesidad de que exista una separación de los poderes del estado al estilo inglés. Este filósofo cuestionaba con esto a la monarquía de tipo absoluta, lo que se refleja claramente en este extracto de su libro…
Cuando el poder legislativo y el ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados, no hay libertad, porque puede temerse que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente. No hay tampoco libertad si el poder judicial no está separado del legislativo y del ejecutivo. Si está unido a la potestad legislativa, el poder decidir de la vida y libertad de los ciudadanos será arbitrario, porque el juez será al mismo tiempo legislador; si está unido al poder ejecutivo, el juez tendrá en su mano la fuerza del opresor. Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres o de los nobles o del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias
...