ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE ARTISTICO Y LUDICO


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION:

El hecho de relacionar el lenguaje artístico y el lúdico se basa, sin duda en dos realidades evidentes y en una necesidad.

Las realidades se concretan en que:

1. El lenguaje artístico siempre es el resultado de la elaboración de la palabra mediante algún tipo de juego.

2. El juego con la palabra, y con el lenguaje en general, es una de las actividades naturales del niño. La necesidad del planteamiento lúdico del lenguaje artístico se apoya en un hecho observable: el niño entra en contacto con el lenguaje de forma espontánea mucho antes de empezar a estudiarlo, mientras el niño desde antes de la educación preescolar juega con versos escucha cuentos y canta canciones, la iniciación en la teoría y en el análisis literario

Por otra parte. La actual didáctica de la lengua, tal vez como consecuencia del desarrollo de la educación preescolar, ha intensificado el empleo de recursos lúdicos, ya extraídos del folclore, ya creados especialmente. Si se pretende con ello una labor educativa coherente y sólida, será necesario que tales recursos se programen adecuadamente: y a su vez, que las composiciones nuevas, creadas para estos menesteres, tengan la fuerza lúdica y el atractivo singular de que disfrutan las folclóricas.

1. Tratamiento didáctico del lenguaje artístico y lúdico: El juego espontáneo del niño ofrece una gama casi infinita de posibilidades que el niño explota incansablemente. Si se trata de manipular un objeto, se entretiene colocándolo en todas las posiciones posibles, variando la manera, repitiendo las posiciones, escondiéndolo parcial o totalmente en diversos lugares, contemplándolo desde cualquier ángulo.

1.1. Su planteamiento en el desarrollo del lenguaje: Como es sabido, el niño, en la conquista y desarrollo del lenguaje, procede por imitación y por creatividad. Imitación de los modelos que le proporciona el adulto: creatividad que, la mayor parte de las veces, se basa en el procedimiento analógico., lo cierto es que ambas actividades experimentan una lenificación a medida que el niño va creciendo y se incorpora a la vida del adulto.

1.2. Aportación a la creación de los distintos géneros literarios: La creación de lenguajes responde a necesidades y condiciones expresivas personales y a exigencias de los géneros literarios. Los creadores con personalidad no sólo consiguen imponer sus particularidades estilísticas sino que contribuyen a la formación de los géneros cuyas exigencias sirven y moldean.

Si consideramos como géneros fundamentales la narrativa, la poesía y el teatro, habrá que convenir en que, como productos de creación literaria, todos ellos usarán lenguajes artísticos con algunas características comunes, y cada uno tendrá luego, para el suyo, características particulares.

- la polivalencia;

- la primacía de la connotación.

La polivalencia del texto literario procede muchas veces de su ambigüedad, intencionada o no. Y ésta es más frecuente de lo que pueda parecer a primera vista.

2. Descripción y narración:

Descripción y narración coinciden en su objetivo de presentar y comunicar una imagen de la realidad,la descripción intenta hacer visibles las cosas materiales mediante la explicación de su aspecto externo, sobre todo. La narración pretende contar los sucesos y las acciones humanas, en realidad, descripción y narración son dos manifestaciones de la tendencia humana a la comunicación, se puede decir que como urgencia vital descripción es anterior a la narración, por cuanto la primera empieza tan pronto como se siente la necesidad de designar y señalar los objetos, en toda designación con términos transparentes hay un principio de descripción. Pero puede aventurarse que la narración, como arte, precede a la descripción y la supera puesto que a menudo la engloba, la narración se ve empujada por la impresión que le producen al sujeto los hechos que contempla.

La descripción implica el análisis reflexivo sobre los objetos, ambas actividades tienen gran peso en la didáctica, no como métodos exclusivos de comunicación entre profesor y alumno, sino como recursos habituales que aparecen permanentemente en el discurso didáctico.

2.1. Aprehensión y comunicación de la realidad:

Supone reorganización de la misma, por mas que arte pretenda ser realista la visión que ofrece de la realidad es distinta de ella. Por lo pronto no se comunica la propia realidad, sino su imagen y en este caso su imagen verbal.

2.2. Sus aportaciones a la formación lingüística:

En su progreso hacía la captación de la realidad tiene que superar estas dos fases: primero, aprehender su representación imaginativa; en segundo lugar transformarla en ideas, mediante la abstracción, las creaciones literarias están sometidas a las exigencias del estilo en busca de la expresividad; por consiguiente, cuando el niño se pone en contacto con ellas tiene que realizar un redescubrimiento de la lengua. Aun el lenguaje de la prosa.)

3. Recitación y declamación:

Tanto la recitación como la declamación se encuadran entre las actividades que han caído en desuso

en la escuela, hasta el punto de mirarlas como anticuadas. No obstante, su importancia en la didáctica de la expresión oral es determinante.

El término recitación hace referencia a un modo de expresión oral en el que se persigue primordial la exposición clara y ordenada de conceptos, sus manifestaciones pueden ir desde la recitación de la lección, que implica fidelidad al texto aprendido, aunque no se reproduzca al píe de la letra, hasta el relato de cuentos en que la aproximación a la literatura original es mucho mayor. cuando se trata de poesía la literalidad es total, de todas maneras cualquier forma de recitación implica un intento de asimilación de la expresión de otro que luego se vierte como si fuera propia. La asimilación, por tanto, exige no sólo ampliaciones léxicas, de vocabulario y de frases, sino la necesidad de encontrar la entonación adecuada que evite la impresión de estar repitiendo de memoria.

Su proyección de los distintos géneros literarios:

Salta a la vista que recitación y declamación producen efectos distintos en relación con los textos a que sirven. En el caso del cuento la recitación pretende una aproximación a la comunicación habitual.

Si la reproducción de onomatopeyas y sonidos naturales no se mantiene dentro de los límites de lo convencional, puede caerse en la exageración y en lo grotesco. Lo mismo cabe prevenir ante la tendencia a enfatizar algunos pasajes.

3.2 Su aportación a la elocución:

La recitación y la declamación son manifestaciones fonológicas propias del lenguaje artístico y no del lenguaje habitual. Por consiguiente, sí entendemos por elocución la manera de hacer uso de la palabra,

cada una de ellos constituye un tipo de elocución que no debe confundirse con la elocución habitual de la comunicación corriente. Por ello la influencia de la recitación y de la declamación en la expresión oral normal se considera incluso afectada, y por tanto rechazable. Es un defecto a menudo achacado a actores profesionales, que aun en su comunicación ordinaria, hablan como si estuvieran actuando, el hecho resulta más llamativo todavía cuando la entonación postiza se subraya con gestos o posturas poco naturales.

4. Dramatización:

Contemplada la dramatización a la luz del lenguaje lúdico y artístico, lo primero que destaca es su capacidad de coordinación. Empecemos por reconocer que drama es acción convencionalmente repetida; que en el plano del convencionalismo se integra todo el proceso creador que permite establecer el puente entre la acción dramática y la acción real; y en el plano de la repetición se sitúan los distintos recursos expresivos que permiten la representación de la acción; representación convencional, pero con aproximación aparente a la realidad por tanto más allá de la mera narración que es la codificación de la acción mediante la palabra.

4.1. La dramatización como proceso creador:

La creatividad está presente en el proceso creador como consecuencia natural de la convencionalismo de la acción dramática. Aunque se haya escrito tanto sobre la creatividad como facultad de crear y sobre sus resultados como productos nuevos, conviene recordar que la creatividad se desenvuelve en un proceso que pasa por tres fases: selección, asociación y organización, mediante la selección el creador escoge el punto de partida que puede ser un objeto, un gesto, una palabra... o sea, siempre una realidad preexistente al acto creador. En la segunda fase el objeto seleccionado se asocia con otro, y automáticamente, en la mente del creador, se empieza a transformar el primero. Iniciada esta transformación que provoca la asociación, hay que organizar el trabajo consiguiente hasta alcanzar el

producto nuevo, que es el resultado final.

4.2. La dramatización como introducción a los distintos géneros:

En la práctica de la dramatización, la participación creativa del alumno alcanza cotas elevadas con

aproximación lúdica y vital al hecho literario en su conjunto. Es recomendable que tras la creación de

textos para su puesta en escena, se proceda a la dramatización de cuentos y poemas, no se trata deempezar por textos dramáticos escritos, sino de elaborar guiones orales, en grupo, que se planean

como juego, con lo que la creación y su retención hasta la puesta en escena resultan muy fáciles.Habituados a este trabajo, pueden pasar a escribir los textos, la derivación hacia el texto narrativo es

sencilla.

5. El teatro en la escuela:

Cuando se habla de teatro en la escuela es obligado hacer referencia a los llamados teatro de los niños y

teatro para niños y a su agria polémica, tiempo atrás., la polémica partió de la doble interpretación dada

a la expresión teatro infantil que, según los partidarios del teatro de los niños, sólo puede designar un

teatro pensado y escrito por los niños, interpretado y representado por ellos, dirigido y montado por ellos. Esta era la única fórmula para evitar la manipulación a que sometían los adultos a los niños

a partir del teatro para niños, que, al estar dirigido y pensado e interpretado por los adultos, según ellos

no respetaba al niño. Además de olvidar prácticas tan corrientes como la colaboración entre niños y

adultos, tan frecuente en el teatro destinado a los niños, ocultaban los partidarios a ultranza del teatro

de los niños que tras éstos solía haber un adulto ovarios que no sólo los orientaban y alentaban, sino

que también los manipulaban, como se veía en la lección de temas.

5.1. El teatro clásico en la educación:

La utilización del teatro clásico en la educación de los alumnos de E.G.B plantea algunos problemas

delicados:

A. Su inteligibilidad. La comprensión del texto en todos sus extremos comporta un estudio e iniciación en la literatura que sólo a partir de los doce años suele empezarse.

B. Su representación. La mayor dificultad para el teatro en la escuela parte de las exigencias de tiempo para su ensayo, y de la carencia de técnicas para el montaje de una obra, sobre todo si es clásica

C. La aproximación. La aproximación a textos clásicos suele buscarse a partir de textos cortos pasos, entremeses, farsas- que sirven de iniciación.

5.2. El teatro como final de un proceso educativo:

Destacada la capacidad de coordinación de los recursos expresivos y la convocatoria para el juego que tiene la dramatización, es lógico que situemos el teatro cómo práctica realizable por el alumno al final de! proceso de expresión y educación artística, que se inicia y desarrolla mediante la dramatización. Todo esto debe además encuadrarse en el contexto y a la literatura infantil.

...

Descargar como  txt (11.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt