La Cultura Del Pueblo Kechua En Ecuador
Samira AlejandraMonografía17 de Junio de 2018
3.719 Palabras (15 Páginas)286 Visitas
Unidad Educativa Municipal Milenio “Bicentenario”
Monografía
Integrantes
- Leidy Chariguaman
- Samira Chisaguano
TEMA /PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La Cultura Del Pueblo Kechua En Ecuador
TUTOR
Jenny Sandoval
PALABRAS
ÍNDICE
1 .Historia
1.1 Un pueblo neolítico ……………………………………… 1
1.2 Primera civilización………………………………..……...1
1.3 Ubicación………………………………………………….2
2. Cultura
2.1 Vestimenta……………………………….…………….... 4
2.2 Alimentación……………………………………………. 4
2.3 Medicina……………………………………………….... 5
2.4 Lengua……………………………………………............ 6
3. Creencias
3.1 Dioses………………………………………………….... 8
3.2 Mitos……………………………………………….…… 9
3.3 Iconos religiosos……………………………..………… 10
INTRODUCCIÓN
Todo pueblo es el resultado de largos procesos históricos. A esta realidad no escapa el pueblo kechua (quichua) en este proceso su cultura ha sido distorsionada hasta el punto de ser negada. Aún hoy se continúa considerando a la población kechua como una sola masa homogénea, se pasa por alto los aspectos importantes como la cultura, lengua y creencias de esta comunidad estudiaremos los factores que diferencian al pueblo kechua de los demás.
En esta monografía se ha extraído información de varios libros: Ciencia Andina de Vladimir Serrano, La Historia De Pueblo Kechua de Ileana Almeida y Ethnos- Atlas Etnográfico Del Ecuador de Alba Moya; con los cuales nos hemos basado para presentar información confiable y verdadera respaldada de forma oficial.
La importancia de conocer la cultura de este pueblo es aprender a convivir mediante la comprensión de su rico legado con el fin de valorarla de forma grata para disminuir la discriminación y la desvaloración de la misma en la actualidad.
1. Historia
1.1 Un pueblo neolítico
El inicio del pueblo Kechua fue marcado por su primer proceso el neolítico; fueron moldeando su cultura de forma idónea, los sembríos iniciales aparecieron en la cuenca del rio guayas hecho que esta testimoniado por los fragmentos de calabaza y de maíz, fueron especificándose en la selección de granos, iniciaron a domesticar la quinua, la papa, la yuca se cultivaron adaptándose al medio geográfico no se obtuvieron hortalizas ni cereales, que corresponde a la época contemporánea.
Desde aquellos tiempos el cuy y la llama fueron complementos muy valorados para la alimentación balanceada, brindaron lana para sus vestimentas. La caza y la pesca apoyaron la alimentación de esta comunidad.
Se puede evidenciar que: “Los procesos técnicos alcanzados giraron en torno a la agricultura” (Almeida, 2005, p.23). Así entendieron la función de la domesticación de plantas y animales propios de su lugar hace aproximadamente 5.000 años atrás. A partir de esto se puede reconocer a estos pueblos todos estos elementos aceleraron el desarrollo de la comunidad.
El progreso a partir de entonces es importante la sociedad creo sistemas que los organizaba, los sostenía económicamente y políticamente.
Los avances que se aprecian son de diferente tipo: nueva realidades, logros técnicos, la utilización y manipulación de instrumentos que les ayuda en la vida cotidiana, prácticas desarrolladas, mejores formas de riego y cultivo. De manera constante se incrementó el intercambio de productos mediante el trueque y no solo de alimentos sino de varios artículos.
El estado social es aun notablemente primario y está lejos de presentar características que los defina como estados desarrollados aún existen luchas constantes ya que no existe una ideología compartida.
1.2 Primera civilización
En este periodo se formaron las primeras aldeas (fortaleza humanas) donde se complica la comunicación.
El medio geográfico influyo directamente la actividad productiva y relaciones sociales; poblada por personas diversas, expuestas a modificaciones culturales. Así como afirma Almeida (2005) “el nomadismo fue dando paso a formas sedentarias” (p.23)
Se considera que los pequeños dominios o curacazgos influyen en la aparición de poderosos imperios incas. Las poblaciones serranas siempre estuvieron expuestas a la adversidad de fortuitas de su entorno, la zona costera ofrecía gran variedad de productos ya estos eran obtenidos del mar también los que se recogían de los cultivos del suelo fértil de los valles de este región. Estas actividades productivas beneficio el comercio y la navegación también incentivo el rápido crecimiento de la población y defunción Kechua.
Al estudiar el señorío chinchay se puede comprobar que huno la lengua Kechua, por la fragmentación dialectal que muestra la diferencia que existe entre estos.
La popularidad del cuzco y de la dinastía inca ha llevado a privilegiar el Kechua sureño. Los wuanka willca dan inca pista del avance del Kechua en las costas de ecuador, el uso del Kechua, rasgos comunes se cree que son resultado del intercambio comercial, este pueblo fue castigado varias veces por rebelarse contra el inca. En l época de Huaina Cápac fueron sometidos a retaliaciones, no aceptaron la lengua Kechua del cuzco; el dilecto Kechua del chinchay, difundido por el litoral norteño.
Kechua es un anónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.
1.3 Ubicación
Esta civilización se ubicaba en las faldas de la cordillera de los andes específicamente en ecuador, Perú, Bolivia la cual tiene una gran diferencia geográfica y climática la cual constituye un gran escenario para la evolución del pueblo kechua.
En el norte de Ecuador una cadena de montañas y volcanes atraviesan el país; antes de cruzar la frontera con Colombia (PASTO), las frontera sur entre otros lugares que conforman la cordillera; También se ubicaron en Perú la región que esta entre la costa del océano pacifico y los andes, en cordilleras que alcanzan 4.000 y 3.000 metros de altura.
Además se acentuaron en el sur de Bolivia, ocupando un tercio del país las regiones andinas, la cual representa un lugar histórico donde alberga casi toda la población la cual se denomina una región andina. Como las cumbres más altas del país; en el altiplano con una altura media d 3.500 metros se extiende de norte a sur con 70 kilómetros y una anchura de 500.
Kechua es un término empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.
El hábitat del pueblo Quechua se sitúa en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara. “pobladas por gentes diversas y expuestas a influencias culturales heterogenias” (Almeida, 2005, p.29)
2. Cultura
2.1 Vestimenta
La vestimenta tradicional es un elegante traje de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hecho a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo, de falda que la sujetan con una faja o “chumbi” como se le denomina en kuechua.
Se lleva envuelta a la cintura sobre otra más ancha, de color rojo, llamada “mama chumbi”, las dos sostienen el “anaco”. Las fajas miden de dos metros y medio a tres metros de largo; el ancho va de tres centímetros y medio a cuatro centímetros y medio. Las anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral.
Se complementa el atuendo femenino con una serie de “gualcas” collares dorados, manillas o pulseras de coral o de material plástico, anillos, aretes y donde resaltan piedras de colores vivos y fuertes, “fachalina” capa que se lleva sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para sujetar y cubrir su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.
La indumentaria del hombre es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnifica trenza como rasgo de identidad. El mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio mestizo topillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevar un poncho de lana habitual en los indígenas que le sirven para protegerse y cubrirse del frio y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco
...