La Educacion En Las Presidencias Radicales
girojo14 de Junio de 2015
3.795 Palabras (16 Páginas)325 Visitas
Introducción.
En el presente informe se destacaran las presidencias radicales de la Argentina y el papel que cada una de ellas tomo con respecto a la educación, los avances, retrocesos y aportes que cada uno de ellos realizo y fundo la historia de la educación.
Los diferentes cambios en la misma se llevaron a cabo frente a diversas situaciones como el advenimiento de la democracia, presidencias de larga duración hechos que dejaban huellas en la sociedad.
Las transformaciones para elevar la calidad de la educación en base a profundas modificaciones curriculares, una nueva estructura del sistema, la descentralización de los servicios, la generación de nuevas formas de vinculación con otros actores sociales, el desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad educativa fueron algunas de las acciones llevadas adelante por los presidentes radicales de esas épocas y que no fueron aceptados del todo por los distintos sectores de la sociedad al pasar los años.
Cada presidente Radical que gobernó la República Argentina no concluyo con su mandato, si bien fueron depuestos por juntas militares o renunciaron a su cargo.
Cada uno de ellos tomo iniciativas con respecto a la Educación ,por que un ciudadano tiene derecho a la misma, a la formación de la totalidad de sus dimensiones constitutivas; a la capacidad de presencia consiente, creciente, critica y creativa.
De esa manera consideraron a la educación como una forma relacional y la analizaron la vinculación y necesaria interrelación recíproca con el proceso de acumulación de capital, con las relaciones de dominación y explotación de la sociedad.
En efecto, el centro de este informe es el análisis ubicado en las definiciones propuestas por cada uno de los presidentes, pero con la atención puesta también en la historicidad de las conceptualizaciones.
Se podrá apreciar más adelante en el texto, los fundamentos, objetivos, estrategias, orientaciones y conceptualizaciones de las políticas educativas llevadas adelante por las diferentes presidencias radicales que fueron transitando con el correr de los años hacia nuevos enfoques.
Presidencias de Irigoyen. (1916-1922; 1928-1930)
Irigoyen fue uno de los grandes luchadores de la UCR (Unión Cívica Radical) fue el encargado de dirigir al país mediante la nueva ley que garantizaba el voto secreto, masculino.
La presidencia de Irigoyen fue un gran cambio en la vida institucional argentina. Por primera vez en su historia tubo un gobierno popular. Durante muchos años había dirigido el país una minoría adinerada que nunca había representado a las grandes masas. Siempre había tenido una política de dependencia con las grandes potencias y de subordinación económica.
Con la llegada de un gobierno dirigido por el voto universal, el pueblo sentía que en Irigoyen estaba la salvación.
Su gobierno tuvo una clara tendencia de emancipación de las grandes potencias y se alejó del clásico liberalismo, ya que el Estado comenzó a intervenir en la economía; por ejemplo, cuando intervino en la comercialización de los productos del país, cosa que ocurrió por primera vez en la historia.
Además, las políticas educativas desarrolladas durante las presidencias de Hipólito Irigoyen devolverán la mirada democrática sobre la escuela, transformarán los vínculos pedagógicos y reverán el concepto de niñez.
Durante esos períodos se dará lugar a algunos cambios: se crearán más de 50 colegios, entre ellos nacionales, industriales, comerciales, y de artes y oficios; el nivel de analfabetismo se reducirá considerablemente; comenzará a dársele importancia a escuelas técnicas, de oficios y de adultos, con el ideal de lograr una educación para el trabajo; se impregnará la educación de la nueva corriente conocida como Escuela Nueva, intentando modificar los rituales y métodos de enseñanza tradicionales usados hasta la fecha.
En este último sentido, hubo una gran reforma en las escuelas primarias conocida como Reforma Rezzano, que respetando la ley 1420 de Educación Común, y siguiendo algunas líneas ideológicas de la Escuela Nueva, colocará en el centro del proceso educativo al niño y a sus intereses, e incluirá la enseñanza a través de la vivencia y experimentación; usará los conceptos pestalozzianos para la organización de los contenidos según su naturalidad y colocará al juego y a lo lúdico en un lugar de privilegio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La reforma Rezzano abrió un espacio donde se hicieron intentos de conformación del rol y el campo profesional de los maestros, de diferenciación interna entre sectores de funcionarios del sistema educativo y de institucionalización de nuevas reglas de juego entre educadores y educandos, sin alterar el marco de las normas fijadas entre el Estado y la sociedad civil. En ella se pensaba a la escuela como “un taller y un laboratorio, un lugar donde la vida se ensayaba, y donde la libertad era lo más completa posible, dentro de las reglas de juego socialmente establecidas”. Al mismo tiempo, la clase era considerada un grupo social, donde debía reinar el amor y no cabían los imperativos categóricos.
En nivel superior se darán grandes cambios con la denominada Reforma Universitaria, que comenzará en Córdoba en 1918 (hogar de la universidad más tradicional y antigua), y dejará sentados cambios trascendentales que se explican a continuación:
Autonomía universitaria: de allí en adelante las políticas internas de la universidad sería completamente autónoma de los gobiernos de turno, y se regiría por sí misma.
Libertad de cátedra: se respetaría los contenidos y el currículo de cada materia ó área, pero cada profesor podría elegir el modo de abordar la temática y los autores a utilizar.
Co-gobierno: la toma de decisiones ya no sería exclusiva de las autoridades, sino que intervendrían en ella los alumnos, docentes y personal no docente. Esta forma de actuar fue creada e implementada aquí en Argentina, y luego sería copiada por varios países de Latinoamérica.
Sin embargo, Irigoyen no logrará consolidar una propuesta pedagógica. Esto se debió en gran medida a que carecía del apoyo de gran cantidad de docentes (quienes a pesar de los avances de este gobierno se encontraban con varias demandas insatisfechas), y a que no pudo luchar contra la clase oligarca (dueña de los campos) que arraigándose al modelo económico Agroexportador del momento no estaban dispuestos a perder poder ni riquezas apoyando la educación de sus trabajadores.
De este modo, la educación en este período se enfrentó al positivismo y tradicionalismo, pero no perdió sus bases, e intentó un cambio en la relación educación-trabajo, pero ambos se mantuvieron finalmente por caminos separados.
Como ya mencione el presidente argentino apoyó la Reforma Universitaria, que luego se propagó por toda América, posibilitando a sectores medios acercarse a los estudios universitarios, un campo donde antes no tenían lugar. El último caudillo, además de favorecer dicha reforma, nacionalizó las universidades de Tucumán y del Litoral. Entre otras medidas de educación se encuentran la creación del Instituto Bernasconi y las escuelas Raggio, creo el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A., inauguró la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova.
Irigoyen, tuvo una gran relación con la clase obrera. Era común ver en sus despachos a obreros y también a estudiantiles. A pesar de la sistemática oposición logró un aumento del 100 % de los salarios y decretó la Ley de descanso dominical, la Ley de jornada de 8 horas y la ley que determinaba las vacaciones pagas. Una gran frase del ex presidente, refiriéndose a éstas mejoras para la clase obrera fue "El estado corrige la desigualdad en la órbita de sus facultades". Pero el contexto social, hacía que la aristocracia, que había perdido su poder se muestre descontenta ante la postura de movimiento de masas que tomó el Irigoyenismo.
El 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de estado de la época constitucional, apoyado por la gran prensa de las familias oligárquicas, el ejército y la oposición de las élites conservadoras.
Presidencia de Arturo Illia 1963-1966
Arturo Illia llegó a la Presidencia de la República en octubre de 1963.
Aun cuando el peronismo estuvo proscripto en aquellas elecciones, la UCR de Illia, había obtenido más del 34% del total de los votosVálidos emitidos, (el 25 por ciento del total del padrón electoral); por sobre el l9 % de votos en blanco obviamente seguidores del Peronismo - y el 16. 4 % de la UCRI de Alfredo Allende, unido a laDemocracia Cristiana de Horacio Sueldo.
Llevó adelante un exitoso plan de alfabetización, la defensa y promoción de la Educación Popular, y elevó a casi el 25 % ciento el presupuesto educativo. Fortaleció la autonomía universitaria, y jerarquizó los estudios superiores hasta niveles nunca superados después.
“…la enseñanza primaria ha sido objeto de especial y constante preocupación, no ha ocurrido lo mismo con la instrucción del ciudadano analfabeto. No olvidemos que el niño analfabeto es un peligro futuro, que el adulto analfabeto es un peligro presente, y entre un mal que nos amenaza sobrevenir y otro que ya tenemos encima, la lógica aconseja atacar preferentemente al segundo…”
El Consejo
...