ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Guerra. Análisis de los procesos determinantes para el desarrollo de la guerra y las cuestiones implicadas dentro de la Primera Guerra Mundial.


Enviado por   •  9 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  2.971 Palabras (12 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 12

Saúl Iván Pérez Plascencia
09/12/15


Historia Moderna y Contemporánea II

La Gran Guerra. Análisis de los procesos determinantes para el desarrollo de la guerra y las cuestiones implicadas dentro de la Primera Guerra Mundial.

Hablar de la Primera Guerra Mundial es referirse a un suceso que cambiaría las líneas en que se escribiría la historia para siempre. Inicialmente concebida como La Gran Guerra[1]fue un evento que no tenía precedentes. Hasta cierto punto queda un tanto relegada por la posterior Segunda Guerra Mundial, pero sus implicaciones fueron monumentales en su momento. Es decir, es el primer conflicto bélico que reuniría a las principales potencias globales en batalla, estados altamente organizados que movilizaron cantidades masivas de soldados.

Es necesario, antes de plasmar los acontecimientos trascendentes de la guerra, establecer un marco contextual. Para analizar este suceso, se debe hacer un retroceso cronológico las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX. Partiendo del texto de Geoffrey Bruun, La Europa del Siglo XIX,  es posible establecer que situándonos en el año 1901,  habían sido casi 30 años en los que los países europeos se habían mantenido en paz, remitiéndonos  a la guerra Franco-Prusiana. Y aproximadamente 85 años en los que ninguna guerra habría azotado al continente, esto tras la derrota el Emperador Napoleón, y el proceso de Restauración Europea.

El panorama a partir finales del siglos XIX es un periodo de progreso, un auge económico producto del industrialismo. Tomado en cuanta a Bruun, es posible establecer que el industrialismo paulatinamente se convertiría en “la mayor fuerza creadora de la civilización occidental”. Durante esta época, las potencias se habían caracterizado por poseer el instrumento de maquinaria industrial. Inglaterra, Estados Unidos y Alemania fueron las “superpotencias”, dejando atrás a las demás naciones. La producción y exportación de maquinaria alcanzaría un auge importante, y como lo mencioné, esto era sinónimo de poder. Inicialmente la maquinaria tenía una función productiva de artículos “baratos y estandarizados”, pero no solo quedaría en eso, poco después se encontraron usos distintos. Bruun lo menciona de la siguiente manera:

“Así para la paz como para la guerra, la maquinaria industrial se había convertido en el instrumento indispensable, en la medida esencial  del poderío” (Bruun,. 150)

Una constante lucha de poder se gestaría a partir de la lucha de intereses entre los países, generando tensiones y disputas. Las tres potencias  tendrían hasta cierto punto roces y conflictos, reflejados en una lucha por situarse en la cima de la productividad. Desde los esbozos de la Revolución Industrial Inglaterra se había puesto como la máxima potencia global. Pero junto a ella se habían situado Alemania y un joven Estados Unidos, que posteriormente desplazaría a los anteriores. La cuestión aquí era que Inglaterra vendía casi la mitad de la maquinaria que vendía, a diferencia de las otras dos naciones que mantenían gran parte de lo producido. La disputa anglo-alemana sería la principal lucha de poder en Europa.

Sin embargo, los intereses particulares de las naciones no solo se reflejarían en el aspecto industrial, sino en un tono político, en la colonización. La última década del siglo XX quedaba marcada por un Imperialismo europeo. Todas las grandes potencias buscaron conquistar y explotar nuevos territorios, especialmente los africanos. De hecho, en Berlín catorce naciones trataron asuntos relacionados con el territorio, posteriormente África había quedado delimitada por completo. Ante muy poca resistencia, los países, menciona Bruun, colonizaban a establecerse en el continente africano. Sin embargo esto suceso, posteriormente se vería  reflejado en luchas de poder entre las naciones.

Sin establecer a este periodo de tiempo como un detonante primario de la Guerra Mundial, es preciso señalarlo, ya que todo este auge industrial e imperialismo colonial, en buena medida  sería los primeros indicios del poderío bélico que se reflejaría posteriormente. Además, de que nos muestra un panorama, quizás vago pero notorio de constantes disputas y luchas de poder entre los países más desarrollados y con mayor trascendencia tanto económica como política en el globo.

Ahora, explicado un poco el panorama, es necesario enfocarnos en el suceso que marcaría un cambio radical en la historia humana, La Gran Guerra. Los países parecían estar en un “juego” de intereses y conveniencias. Aleaciones y disputas entre las naciones eran una noción constante, las ventajas eran buscadas aprovechar de la mejor manera. Aunque este proceso tiene una amplia historia. Alemania desde 1871, había estado preocupada por una aleación entre las potencias, trató de regular a base de acuerdos con otros países la carencia de aliados de Francia (después de la disputa franco-prusiana). Tras la destitución de Bismarck[2], varios tratados del imperio no siguieron, especialmente los relacionados con Rusia. Francia rápidamente aprovechó esta situación para aliarse, tras mucha insistencia, con los Imperio ruso, pacto que consistía en que la otra debía apoyar militarmente a la nación en caso de ser atacada por Alemania. Los ecos del tratado anterior llegaron a Inglaterra. Esto también se decantaría en un pacto anglo-francés. Porque, a pesar de estar satisfechos por sus “aislamiento”, era evidente que Alemania los podría desplazar navalmente y esto era algo que los ingleses no podrían permitir. Pero al igual que con Francia, Japón resultaba una alianza útil. Lo anterior llevó a una aleación entre Inglaterra  y Japón, ya que juntas seríanmayor potencia que cualquier otra.

 Según Geoffrey Bruun, existen tres catalizadores importantes para generar una inminente guerra mundial, el aspecto colonial, el problema naval y la cuestión balcánica.

En cuanto a lo colonial, Alemania, en 1905, objetó la repartición entre franceses e ingleses al “repartir” Marruecos, señalando que los intereses de la nación se habían sido pasados por alto, pidiendo una compensación. Las grandes potencias se reunieron en Algeciras, pero solo se declaró a Marruecos un “sultanato independiente”, generando un desaire para Alemania. Las disputas coloniales no eran del todo peligrosas, ya que no ponían en riesgo las cuestiones importantes de las naciones. Con estas disputas se darían las eventuales alianzas, Europa estaba dividido en dos grandes sistemas aliados, una naciente Triple Entente (Francia, Rusia, Inglaterra) para ponerse a la par de la Triple Alianza (Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro), que evidentemente sería una cuestión determinante para la posterior guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)   pdf (161.8 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com