ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Educación

sonnix31 de Marzo de 2014

698 Palabras (3 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 3

La historia representa un acontecimiento sistemático del pasado. Provee un medio para evaluar e interpretar la trayectoria de las manifestaciones y desarrollo de la humanidad en la antigüedad y el impacto que tienen estos acontecimientos históricos en el presente. Conociendo lo que ocurrió en el ayer nos ayuda a tener una mejor visión de la realidad histórica de la actualidad. Por lo tanto, el estudio de los eventos que se llevaron a cabo en el pasado nos permiten ubicar nuestra época contemporánea en su apropiada perspectiva, de manera que podamos evaluar, interpretar, entender y explicar con mayor precisión el presente y tener una mejor idea de lo que puede ocurrir en el futuro. El conocimiento histórico, entonces, nos asiste en la evaluación de la situación histórica actual y en evitar que se repitan los errores del ayer. Por consiguiente, la historia no es otra cosa que el producto que aconteció en una época en el pasado, lo que en el presente está ocurriendo y los posibles eventos futuros que deberá esperar la humanidad.

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

La Educación Física es la educación que comprende todo lo relacionado con el uso del cuerpo a través de la ejecución de movimientos corporales y la participación en actividades físicas. La Educación Física fomenta la convivencia, la amistad y el aprecio por las actividades que se realizan en grupo y su práctica favorece al desarrollo de los estudiantes, ya que contribuye a la prevención de enfermedades que el sedentarismo trae consigo. Los medios utilizados son el juego, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, entre otros.

La Secretaria de Educación Pública, a través de esta materia, desarrolla competencias entre los alumnos y los orienta hacia el control de su motricidad para plantear y solucionar problemas.

La impartición de la Educación Física, en nuestro país se ha tenido diversas orientaciones. En 1940 se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.

Las prioridades académicas en 1974 llevó a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Para 1988 el enfoque cambia al modelo orgánico funcional donde prevalece el trabajo estructurado por objetivos en se conservan las ocho unidades pero se da mayor importancia al desarrollo de las habilidades motrices, relacionando los contenidos con el funcionamiento de órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera que para el alumno era necesario relacionar los conocimientos adquiridos con el funcionamiento de su cuerpo.

En 1993 se utilizó un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.

En 2011 es el Enfoque Global

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com