ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Institucionalizacion Del Magisterio


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  1.630 Palabras (7 Páginas)  •  2.757 Visitas

Página 1 de 7

LA INSTITUCIONALIZACION DEL MAGISTERIO (1938•1946)

Belinda Arteaga Castillo

Introducción:

La década de los cuarenta fue un momento histórico crucial en nuestro país y en el mundo, caracterizado por conflictos y crisis de hegemonías. Durante este tiempo se desarrollaron, enfrentaron y en algunos casos sucumbieron proyectos sociales, liderazgos y proyectos colectivos. La segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en términos de un nuevo reparto del mundo influyeron sensiblemente en la región latinoamericana. Las consecuencias en otros escenarios, como el cultural e ideológico, fueron también profundas. La reorientación del proyecto educativo nacional que canceló -incluso del plano constitucional- a la educación socialista, se explica desde esta perspectiva. La reforma educativa iniciada en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, no se impuso sin que mediaran interlocuciones con otras fuerzas sociales. Los cambios profundos que sufrió la identidad de los profesores tienen que ver con esta dinámica que desde nuestro punto de vista, propició un verdadero proceso de institucionalización. Es decir, se crearon complejas redes de interrelaciones significativas que redefinieron la educación de los docentes respecto a lo educativo y los escenarios sociales que contextualizan e influyen en lo propiamente escolar.

El presente trabajo intenta aportar elementos en este sentido. Para tal efecto, busca construir una serie de reflexiones sobre el proceso de institucionalización del magisterio mexicano en la década de los cuarenta y, más particularmente, en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, con el propósito de contemplar las necesarias relaciones entre los diversos planos de análisis que explican lo educativo, abordando la transición del proyecto histórico de nación puesto en marcha por el general Lázaro Cárdenas, los procesos sociales que se generaron en ambos sexenios como respuesta a los proyectos de nación que desde el poder se plantearon, las consecuencias de estos movimientos histórico sociales en términos de la identidad docente y de su práctica.

Capitulo I. Del Socialismo Mexicano al despegue industrial.

El objeto del presente capitulo es el análisis del componente del socialismo mexicano y del despegue industrial, ya que se pretende proporcionar un panorama general de las condiciones históricas contextualizando algunas transformaciones de la educación como la reconceptualización del “ser ” y el “quehacer” de los maestros mexicanos. Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas se pretendía concretar en el país el llamado socialismo mexicano. El ascenso al poder del general Manuel Ávila Camacho marco el inicio del "despegue industrial", requiriendo una serie de reorientaciones políticas y sociales que apuntaron a la construcción de un nuevo proyecto histórico de nación.

El Contexto Internacional

Cardenismo y escenarios mundiales

Uno de los procesos fundamentales es el ascenso de la mayoría de los países tempranamente industrializados a la fase superior del capitalismo y del imperialismo, la cual definió Lenin como un estadio de descomposición creciente. Otro proceso es la lucha por el socialismo protagonizada por el proletariado europeo generando en algunos países el establecimiento del fascismo: alternativa del capital monopólico trasnacional. Como consecuencia de estos procesos de recomposición en el plano internacional, México enfrento al menos tres opciones para la construcción de su proyecto de nación. Las opciones cualitativamente distintas e incluso contradictorias eran el capitalismo de corte imperialista, el fascismo y el socialismo ruso eran en síntesis el escenario mundial, donde México después de 20 años de guerra civil podía proponerse un destino propio que dependería de las condiciones estructurales internas y de la correlación de fuerzas sociales.

Avilacamachismo y contexto internacional

El estallamiento de la Segunda Guerra Mundial la incorporación de los Estados Unidos al bloque de los países aliados, y de México influyeron significativamente en el comportamiento de nuestro país. En cuanto a lo económico la reorientación de la industria internacional hacia la producción bélica obligo a México a generar un proceso de sustitución de importaciones que incentivo la inversión industrial en aéreas diversificadas ampliando las exportaciones y los nexos comerciales con Estados Unidos dentro del intercambio multinacional. Luego de la solicitud expresa de los Estados Unidos, México envió braceros al vecino país a fin de que se mantuviera su producción agrícola, firmándose convenios de intercambio comercial y fijación de cuotas para la exportación y la importación entre ambas naciones. Una condición adicional exigida a México tenía que ver con la garantía de que ningún movimiento comunista o nacional socialista penetraría nuestras fronteras. De esta manera la economía mexicana se insertó en la división internacional del trabajo en términos de subordinación y dependencia, en particular con los Estados Unidos. Los límites impuestos por la lógica interna del capitalismo mundial al desarrollo de nuestra economía impedirían el posterior avance tecnológico y productivo de nuestro país, así como el logro de una auténtica soberanía nacional. Luego del despegue industrial se genero una transformación de escenarios nacionales, hasta entonces agrícolas y rurales, con una demanda de construcción de zonas industriales y urbanas, donde México tendría el papel de proveedor de materia primas y de fuerza de trabajo barata y la importación de tecnología avanzada y maquinaria pesada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com