ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La “Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa"

Luis LealApuntes21 de Mayo de 2017

4.605 Palabras (19 Páginas)510 Visitas

Página 1 de 19

¿La cristiana en el siglo XXI?

Jose Luis Aguilar Leal

Política comparada

Profr. Jorge Rebolledo Flores

EL COLEGIO DE VERACRUZ

LCP Y AP    13 de diciembre del 2016

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..2

Metodología…………………………………………………………………………..3

México, un país culturalmente “Catolico”………………………………………….…4

La “Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa”………………………..……6

 El “Frente  Nacional  por  la  Familia” ………………………………………………8

Comparación en las  posturas del clero………………………………………………10

Comparación de Catolicos y los contextos………………………………….............11

¿Puede existir una tercera “Cristiana”?.......................................................................12

Conclusiones……………………………………………………….................... ….14

Bibliografía…………………………………………………………………………15

Introducción

        

El  movimiento “Cristero” está situado en una etapa  de  la  historia  mexicana  que  pocos  autores han  podido intentar describir. Dentro de este momento histórico,  muchos  confunden   los  verdaderos  motivos  para  enlistarse  por  la  lucha  de  la  libertad  de  credo  y  el  fanatismo  religioso, provocando un análisis poco imparcial y congruente.

El presente trabajo será un estudio de caso comparado, ya que se compararan dos organizaciones emanadas de la ideología cristiana, pero que tienen una distancia temporal de noventa años  de distancia.

Se debe mencionar que en México, se han experimentado dos conflictos,  la   primera  “Cristiada”,  llega  a su auge en  la  presidencia  de  Plutarco  Elías  Calles, pero los  roces entre la Iglesia y el estado,  vienen más atrás de  Porfirio Díaz. La segunda “cristiada” se desarrolla en el periodo conocido como el “Maximato”, gracias a la inconformidad de los cristeros en la pronta paz por parte de la Iglesia Estado.

Cabe destacar la participación  de los  sectores  que  incorporan a la  Iglesia  Catolica,  ya  que,  mientras  el  clero junto con el máximo representante (el Papa) decidieron dar un  cese al culto,  los  laicos  comprometidos  (los católicos) decidieron  formar  una  “liga”,  la  cual defendiera  la libertad de credo, mediante foros, huelgas, boicots, entre otros mediante  la  vía  pacífica, por otro lado, los laicos (los creyentes) fueron  los  primeros  en  levantarse  en  armas y los últimos de enterarse y mal entender  el cese al culto.

El conflicto armado, experimento varios  detonantes, uno de ellos fue la exageración del anti catolicismo, que  llevo  al  gobierno a no ser parcial ante dichos enfrentamientos.

En  la  actualidad,  muchos  medios  de  comunicación  y  estudiosos,  plantean  un  posible  escenario,  donde  “El Frente  Nacional  por  la  Familia”  inicie lo que yo  llamaría  una tercera  “Cristiada”  pero  este  trabajo, dará un escenario  más  acorde  con  las  situaciones  actuales.

El  contexto  de 1926 con el del 2016, son noventa años  de  diferencia, en  los  cuales  se ha  vivido  diferentes situaciones,  que  han  perjudicado  y  destruido el monopolio  ideológico  impuesto  por  la  Iglesia  Catolica  Apostólica  Romana, pero que a pesar de eso, más de tres cuartas partes de la población, continúan llamándose “católicos”.

Metodología

El presente trabajo será un estudio de caso comparado, ya que se compararan dos organizaciones emanadas de la ideología cristiana, pero que tienen una distancia temporal de noventa años  de distancia. Tomando en cuenta a Imanol ortega:

“El método de estudios de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza establece que a través del mismo se mide y se registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado mientras que los métodos cuantitativos solo se centran en la información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios. En este sentido, en el método de los estudios de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas, tales como documentos, entrevistas directas, observación directa u observación de los participantes” (Ortega 2012 pág.85).

Con este tipo de método se hará uso del promedio posible de católicos, comparando el pasado con el presente. Se debe señalar:

“Una gran mayoría de los análisis identificados comúnmente como estudios de caso hacen exactamente eso: estudian algunas propiedades de una única unidad en un cierto periodo de tiempo, tomando la idea del tiempo como "variación temporal', la cual ofrece una mayor claridad respecto a la del tiempo como historia". Los propios se definen mejor como estudios de desarrollo del caso y por lo tanto, se consideran de naturaleza comparativa” (Ortega 2012 pág.88).

El  estudio de caso  se  aplicara  al  presente  estudio,  siendo  en  primer lugar,  la  descripción  de  cada  uno  de  los  grupos  en  participar, en segundo lugar, se hablara de la  comparación de las  posturas  ideológicas  y  acciones del  pasado y presente.

México, un país culturalmente “Catolico”

México  se  ha  caracterizado  por  ser  diferente  en  varios aspectos,  pero en  el  caso  de  la  cultura,  no  escapo  a  la  táctica  evangelizadora  de  la Iglesia  Catolica,  ya  que  esta  aprovecho  varios  aspectos  culturales  para poder propiciar  una  conversión  por  parte  de  los  indígenas.  El  ejemplo de ello es muy  claro:

“Entonces  Pablo  poniéndose  en  pie  en  medio  del  Areópago, dijo:  Varones  atenienses,  percibo  que  sois  muy  religiosos  en todo  sentido.  Porque  mientras  pasaba  y  observaba  los  objetos de  vuestra  adoración,  hallé  también  un  altar  con  esta inscripción:  al  Dios  desconocido.  Pues  lo  que  vosotros  adoráis sin  conocer,  eso  os  anuncio  yo.  El  Dios  que  hizo  el  mundo  y  todo  lo  que  en  él  hay,  puesto  que  es  Señor  del  cielo  y  de la  tierra,  no  mora  en  templos  hechos  por  manos  de  hombres” (Hechos de los Apóstoles 17, 22 – 24 Biblia de  Jerusalén)

La iglesia católica, continúo con el ejemplo del apóstol  Pablo de Tarso, al decirles a los indígenas que ellos también adoraban al mismo Dios, construyendo los templos sobre los lugares sagrados, tomando algunos ritos de los nativos. Uno de los ejemplos más claros es el día de todos los santos y el día de los fieles difuntos, donde se observa con más detenimiento el choque de las dos culturas (especialmente en los altares),  por el intento de la conversión.

Uno  de  los  elementos  más  “culturales”  que  algunos  afirman  es  motivo de  unión, es  la  “Virgen de Guadalupe”,  en  un principio  (independientemente sí  existió o no, tema  que  no  se  discutirá  en este  trabajo),  ayudo  a  los  misioneros  a  llenar  el  vacío  creado  por  el color  de  piel,  ya  que  al  principio,  decir  a  un  indígena,  “esa  es  tu  madre” y  ver  una  imagen  de  una  mujer  de  color  blanco,  al  indígena  le  traía  a la  mente  las  condiciones  a  las  que  eran  sometidos  y  mal  tratados  por personas  de  color  blanco.

Con la aparición de “Guadalupe” en el cerro del Tepeyac unificaba diferentes rasgos, entre ellos el color de piel, donde al fin muchos de los indígenas aceptaron y abrazaron la fe.

En  la  guerra  de  independencia,  al  inicio,  la  bandera  del  movimiento  de Miguel  Hidalgo  tenia  a  “Guadalupe”,  inicio  en  el  atrio  de  un  templo,  con un  sacerdote  llamando  a  las  armas.  Posterior  mente,  los  principales  jefes  militares  eran  sacerdotes,  una  de  las  faces  que  llaman  la  atención es  que  en  varios  movimientos   históricos  de  la historia  universal,  es  que los  movimientos  armados  son  encabezaos  por  laicos  contra  el  gobierno y  la  iglesia.

Todo lo anterior concuerda con lo ya dicho por Marc Howard, al afirmar lo siguiente:

“Religión  aporta  un  “esquema”  ideal  para  el  desarrollo  de  una organización  política  informal.  Moviliza  muchas  de  las emociones  más  poderosas  vinculadas  con  los  problemas básicos  de  la  existencia  humana,  y  da  estabilidad  y  legitimidad  a  los  arreglos  políticos,  al  representarlos  como partes  del  sistema  universal.  Hace  posible  la  movilización  del poder  de  los  símbolos  y  el  poder  inherente  en  la  relación ritual  entre  distintos  cargos  rituales  dentro  de  la  organización del  culto”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (218 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com