La Misión del Sistema Educativo Mexicano: Tres reformas profundas
vickyLuna1314 de Noviembre de 2013
850 Palabras (4 Páginas)778 Visitas
La Misión del Sistema Educativo Mexicano: Tres reformas profundas.
Desde que México ingresó al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), se encontraba en una etapa de transición, en dicho acuerdo se plantea liberar y facilitar el comercio internacional mediante condiciones que faciliten los intercambios comerciales.
Pasó de ser un país principalmente productor de bienes para un mercado interno, a ser un país exportador para satisfacer las demandas del mercado internacional.
Todo esto generó mayores demandas a la educación mexicana, exigiendo mejorar su calidad y cobertura. Mientras tanto en el gobierno de Salinas sus principales aportaciones fueron seis. Primeramente le hizo un diagnóstico a fondo al S.E.M. para saber sus deficiencias y sus necesidades. También invirtió en los salarios de los maestros y administradores de la educación. Después, a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el cual se basó en proponer una reorganización total de la educación básica, se progresó en la independencia del sistema educativo. También se comenzó una reforma para la educación básica, secundaria y normal, así mismo se comenzó la elaboración de nuevos libros para dichos niveles. Y mientras conforme la tecnología avanza se necesitan nuevos conocimientos, por lo que se dan cambios en los planes y programas de la enseñanza tecnológica, y por último, se promulgó la Ley General de Educación y se reformó el artículo 3ro.
La meta principal de lo antes escrito fue formar a productores y preparar a los ciudadanos a enfrentarse a los retos futuros, pero la educación en México nunca tuvo como propósito principal fomentar en las personas la educación.
En México en 1920 solamente enseñaban a leer, escribir y contar, para que después se impartieran las materias como cívica, la historia y la geografía. Pero hasta que en los años treinta se empezó a fomentar la educación técnica.
La educación en México fue forjada por José Vasconcelos, Moisés Sáenz y Narciso Bassols ellos con sus grandes ideas, pensamientos y las ganas por sacar a un México culto, lograron transformar un poco a México.
La crisis económica de 1929 a 1933 generó problemas para México, ya que se inició la primera etapa de sustitución de importaciones; lo que produjo el cierre del mercado internacional y la baja de las exportaciones. El estado al ver esta situación se vio forzado a impulsar la industrialización. Como la mayor parte de las empresas nacionales y extranjeras no encontraban técnicos y operarios calificados para trabajar en las mismas, desde el punto de vista del gobierno la educación técnica debía relacionarse con los problemas de la economía mexicana, esto para que los mexicanos manejaran y administraran los bienes de la nación.
En el mandato de Ávila Camacho se designó como secretario de Educación a Octavio Véjar, quien unificó los planes y programas de escuelas rurales y urbanas. Su aportación más significativa fue la “pedagogía del amor”.
Las escuelas mexicanas no tenían el propósito de fomentar en las personas el hábito del sentido que fuera una persona culta, sensible e impregnada de valores intelectuales y morales superiores.
En el primer caso se detectaron la educación cívica, la historia y la geografía, después de que los alumnos aprendieran a leer y a escribir. Tal vez hasta 1920 esa era la técnica general. En el segundo caso desde los años treinta, se detuvieron los desarrollos de habilidades técnicas y adquisición. Narciso Bassols al frente de la S.E.P. y la reforma impulsó dos vertientes que son: la utilitarista que se considera la utilidad de la educación como su valor más importante, y la populista para obtener el poder. En la tercera etapa, fue la consolidación del proyecto de la educación nacional.
La
...