ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mujer En Atenas

kwikyolad3 de Febrero de 2014

3.940 Palabras (16 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 16

LA MUJER EN ATENAS

Atenas, siglo V a.C. En la primera democracia de Europa, todos los ciudadanos tenían derecho a voto y el deber y el derecho de participar en la vida política y en la gestión de lapolis. Pero por ciudadano se entendía “varón nacido en Atenas, de progenitor ateniense, de condición libre": élite minoritaria que nunca alcanzó la cuarta parte de la población total: no contaban los esclavos, los niños, los extranjeros (metecos) ni las mujeres. Estas quedaban excluidas de cualquier participación en la vida pública.La marginación del sexo femenino comenzaba de hecho desde la concepción. Los griegos no eran ambiciosos, el trabajo era el imprescindible para mantener una vida digna, incluso a veces simplemente una vida. No se podía mantener a muchos hijos: un varón que heredara los bienes familiares y una hija que entregar en matrimonio, gravosa por la obligación de otorgarle una dote, eran más que suficientes. Los medios anticonceptivos eran rudimentarios y, aunque se practicaban abortos, era frecuente el nacimiento de hijos no deseados. Se podía admitir un hijo más, pero era raro que se criara a dos hijas. El infanticidio femenino era frecuente. Los bebés no deseados solían exponerse en la colina del Lycabetos, próxima a la Acrópolis. Las parejas que no podían concebir acudían allí a recoger a algún niño abandonado. Pero era muy raro que adoptasen a una niña.

Si la niña crecía en el seno familiar, no podía tampoco acceder a educación alguna. Salvo en Esparta, no había escuelas especiales para muchachas y la instrucción no se dirigía a ellas. Todo lo aprendían en el ámbito privado de su madre, hermanas o esclavas. Y lo que aprendían quedaba relegado a la vida en la casa: el mantenimiento de las posesiones y las tareas domésticas, el cuidado de los niños eran sus tareas cotidianas. Sus salidas se limitaban a recoger agua en las fuentes próximas, en las que se desarrollaba su escasa vida social. Incluso quedaban excluidas de las cenas que sus maridos celebraban en el hogar en compañía de sus amigos, a las que no era raro que acudieran prostitutas al final de la noche. Los matrimonios no eran fruto de una relación privada hombre-mujer, sino una transacción masculina, un contrato entre el padre de la novia y su futuro marido. El padre entregaba a la hija junto con una dote, y ésta pasaba de la casa paterna a la casa del marido, propiciando con ello el orden ciudadano: la herencia y los hijos legítimos, futuros ciudadanos de la polis. Las muchachas solían casarse cuando llegaban a la pubertad, mientras que los hombres lo hacían ya en una edad madura para la esperanza de vida de la época, en torno a los treinta años.

Jurídicamente, la mujer ateniense era una eterna menor. Toda su vida, debía permanecer bajo la autoridad de un tutor: primero su padre, luego su marido, su hijo si era viuda o su más próximo pariente.

Su existencia no tiene sentido más que para el matrimonio, en el que el enamoramiento no tenía nada que ver. El varón griego, sin embargo, debía ver el matrimonio como un mal necesario. La dote de la joven casada consistía generalmente en dinero, cuyo usufructo administraba el marido, comprometiéndose a mantener intacto el principal. Solía garantizarse este compromiso con garantía hipotecaria del capital inmobiliario del marido.Cuando su mujer moría sin hijos o en caso de divorcio por consentimiento mutuo, la dote debía ser devuelta. El hombre tenía la posibilidad de repudiar a su esposa sin alegar motivo alguno ni más obligación que reintegrar la dote. En cambio, la mujer carecía del mismo derecho: solo en caso de maltrato podía solicitar al arconte que disolviera el matrimonio. Los hijos solían quedarse con el padre, incluso los no nacidos.

La ley otorgaba al varón el derecho de casar a su mujer con otro hombre, sin pedir a ella su parecer. También el padre tenía poder para decidir el divorcio de la hija si le convenía casarla con otro hombre. La mujer viuda se veía obligada a casarse con quien su marido dejara establecido, o con quien decidiera su nuevo "dueño" legal, que podía ser incluso su hijo mayor. Las mujeres libres eran cuidadosas con su aspecto físico, al menos en cuanto a peinado y maquillaje se refiere: llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solían dedicar diversos cuidados durante diversas horas del día. Solían teñirse el pelo, preferentemente de rubio. También podía requerir varias horas el embellecimiento con cosméticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; solían prestarle especial atención a sus uñas y se rasuraban el vello corporal. No practicaban, en cambio, ejercicio físico alguno.

ESCLAVOS EN GRECIA

El tráfico de esclavos se fue generalizando en Grecia por lo siguiente:

- Venta de esclavos, consecuencia lógica de las leyes de guerra de aquella época.

• El tráfico se hizo por tanto sistemático.

• Egipto y Etiopía daban un cierto número de esclavos.

• Italia también proporcionaba su contingente de esclavos a la Grecia

Los esclavos de procedencia asiática eran muy estimados por lo siguiente:

• Primero decir que se pagaban a mayor precio que otros.

• Por su carácter.

• Mejor dispuestos a la obediencia.

• Por estar más versados en las artes del lujo y el refinamiento.

• La pobreza obligaba a algunos a renunciar a su libertad para asegurarse la subsistencia.

• El deudor que no pagaba sus deudas el acreedor lo tomaba a su servicio o lo vendía a países extranjeros.

• Otros se veían forzados a vender a sus hijos o huían de la patria por la crueldad de los usureros.

• La reproducción fue otro medio de adquirir esclavos, pues el hijo del esclavo también nacía esclavo.

• De los "metecos", nombre que se dió en Atenas a los extranjeros allí domiciliados y cuya condición fue muy inferior a los ciudadanos griegos, salieron también muchos esclavos.

Existía un importante número de esclavos. Un esclavo es un hombre o una mujer que carece de todo tipo de derechos legales; los esclavos son bienes, propiedad de un dueño que puede disponer de ellos cuando y como quiera. Actualmente el término tiene para nosotros un carácter peyorativo, pero muchas de las actividades que hoy realizan trabajadores a sueldo eran llevadas a cabo en el siglo V a.C. por esclavos. Dos eran los tipos de esclavos en Atenas:

1. Esclavos públicos: Su dueño es el Estado ateniense; ejercen como empleados de las cárceles, barrenderos, obreros.. Fueron famosos los arqueros escitas ( policía municipal de Atenas)

2. Esclavos privados: Su dueño es un ciudadano particular, que dispone de ellos a su antojo. El esclavo podía ser vendido o alquilado. Si era atrapado cuando intentaba escapar, era apresado y marcado con una barra de hierro candente.

En razón a los orígenes del esclavo, distinguimos nuevamente dos tipos:

- Esclavos natos: Eran hijos de esclavos. Los amos favorecían las uniones entre esclavos y este tipo de esclavitud era más llevadera ya que creaba vínculos afectivos y a veces acababa en la libertad del trabajador

- Esclavos comprados: Eran comprados en un mercado. Normalmente se trataba de prisioneros de guerra. Este tipo de esclavos era más conflictivo, ya que en él se encontraban individuos que habían sido libres en un tiempo anterior y que asumen muy a regañadientes su nueva condición. Muchos de estos trabajadores fueron empleados en las minas de plata de Laurión, con unas condiciones de trabajo durísimas.

Los esclavos que trabajaban codo con codo con su amo colaborando en las tareas agrícolas eran los menos numerosos. Los que trabajaban en las casas de ciudadanos particulares parecían gozar de una vida más llevadera, por lo menos era menos dura y sobre todo menos violenta en comparación con quienes trabajaban en los molinos o en las minas. El ateniense medio tenía a su cargo diez esclavos, el más rico podría tener hasta cincuenta y el más pobre tal vez ninguno. En Atenas, los esclavos no tenían jurídicamente ningún derecho. Con algunas excepciones, el testimonio de un esclavo no era admisible, salvo bajo tortura El esclavo no estaba protegido si alguien le maltrata, su amo puede intentar una acción por daños y perjuicios. Al contrario, si su amo le maltrata en exceso, cualquier ciudadano puede perseguir a éste último no se trataba de humanidad hacia el esclavo, sino de reprobación de toda forma de exceso. Incluso la muerte de un esclavo era una mancha para asesino la que la causa. El sospechoso era juzgado por el tribunal del Paladio y no por el Aerópago , y la pena prevista era el exilio, también para el homicida involuntario.

ASTRONOMIA EN GRECIA

En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental. En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.

La Odisea de Homero ya se refiere a constelaciones como la Osa Mayor y Orión, y describe cómo las estrellas pueden servir de guía en la navegación. La obra "Los trabajos y los días" de Hesíodo informa sobre las constelaciones que salen antes del amanecer en diferentes épocas del año, para indicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com