La Politicidad Humana (Cap. III) El hombre animal político
AlbolcxraResumen15 de Agosto de 2016
2.856 Palabras (12 Páginas)812 Visitas
La Politicidad Humana (Cap. III)
El hombre animal político
A pesar de que se comprende de que el hombre tiene un naturaleza social. ¿Cómo puede sostenerse que de la misma manera tenga una naturaleza política?
Aristóteles es el primer expositor de la politicidad natural del hombre a través de su destacada sentencia “el hombre es un animal político” (zoon politikon). Esto ocurre debido que el hombre necesariamente tenía una forma de asociación concreta, la Polis. Es decir, el hombre no puede vivir en sociedad sin formar una organización política.
Su otra sentencia fue: “solo una bestia o un dios puede vivir afuera de la polis”, referido a que la polis es la organización en que intervienen tanto la razón como la coacción, y que, por lo primero excluye a los entes inferiores, y por lo segundo, a los que son superiores. Por lo que para vivir fuera de la polis es necesario ser menos que un hombre (bestia) o más que un hombre (un dios), por tanto la vida del hombre se liga a las polis.
Los diversos estudiosos de la política sostienen que el hombre no es solo sociable, sino político; que la convivencia en que se sustenta su sociabilidad tiene que ser necesariamente política. Esto debido a que si existe una convivencia entre los hombres esta debe necesitar de una ordenación y dirección dada por un gobierno. Este gobierno tiene a su cargo la regencia de los hombres y tiene un fin público. Se habla que la convivencia social se politiza, porque si así no ocurriese, existiría un caos (anarquía).
La hipótesis contractualista
La oposición contraria a la visón de Aristóteles está representada por la doctrina “contractualista” o de “pacto social” donde logra su mayor expresión el en siglo XVII con las obras de Hobbes y Locke, para proyectarse más adelante con Rousseau.
Sin embargo, en estos autores existe un punto común, donde describen una etapa prepolítica de la sociedad.
Mientras la corriente aristotélica sostiene que el nacimiento de la sociedad y la organización políticas son simultáneos, los contractualistas afirman que habría existido una etapa llamada “estado de naturaleza”, sin politicidad. Solo posteriormente, por obra de la voluntad y del acuerdo humano se habría celebrado el “pacto” o “contrato social”, en virtud del cual la convivencia social queda políticamente organizada.
Sin embargo, no todos coinciden en el “estado de naturaleza”. Para Hobbes, el Estado de naturaleza, antes de constituir una sociedad, era un estado de constantes luchas bajo el concepto de “guerra de todos contra todos”. Locke, en cambio, no tiene una visión tan pesimista. Él sostiene que gracias a un “sentido común”, inherente en el hombre este haya podido superar este tipo de conflicto social. Por otra parte, Rousseau es el más optimista: “El hombre es bueno por condición natural y solamente las circunstancias histórico-sociales inadecuadas a la exigencia lo han viciado”.
Estas diversas visiones del “estado naturaleza se dan por el carácter del poder político que atribuyen al “pacto social”.
Hobbes postula a un gobierno autocrático. Defiende el principio de monarquía absoluta, su pensamiento se sintetiza con el “Gobierno absoluto o caos”. [pic 1]
Locke El pacto nace por una reserva de derechos para los particulares de modo que, se delega el poder político a aquella parte de libertad que es indispensable para salvaguardar al resto. Su forma política es la monarquía constitucional.[pic 2]
Rousseau Dice que de un Estado de Naturaleza se pasa a la sociedad, como si los hombres vivieran en el estado de naturaleza, a la erección de un poder que no es del hombre, que se impone a todos los demás con facultades soberanas derivadas del pacto, sino que es el “poder de la ley”, expresión de la “voluntad general” Su expresión política se encuentra en la democracia directa o absolutismo democrático. [pic 3]
Marxismo Para Marx y Engels, la organización política solo emerge cuando la sociedad se divide en clases. Engels dice que el Estado es un producto de las sociedades económicamente evolucionadas, en las que la propiedad y los privilegios están distribuidos en forma desigual. Estas sociedades complejas se encuentran divididas en clases. La más elevada se le llama la clase rectora quien es la clase privilegiada que controla los medios económicos, sociales y políticos. Este último por medio de una institución social específica conocida como Estado. Por lo mismo, para el marxismo el Estado es un instrumento de dominación de una clase por sobre otra de carácter, burgués o capitalista. En las etapas del marxismo s habla acerca de la dictadura del proletariado donde el Estado sirve a la clase menos privilegiada hasta llegar a una etapa comunista o sociedad sin clases, donde se extingue el Estado y el gobierno de las personas administraran las cosas. [pic 4]
Punto de vista antropológico y sociológico
Existen dos bandos entre los antropólogos que se dedican al estudio del origen y contextura del Estado. Por una parte, el de los que piensan que el Estado es el principio organizante de todas las sociedades. Según Meyer, El Estado es la unidad del orden político y militar de la sociedad., sin el Estado no puede mantenerse un orden legal.
Para Koppers, “El Estado es una realidad primitiva, el instrumento gracias al cual toda sociedad asegura su orden”. Estas teorías van contra la doctrina anterior que decía que en las sociedades primitivas, el sistema de parentesco u orden consanguíneo de la sociedad ocupaba el lugar del Estado u orden político de sociedad. Sin embargo sus defensores dicen que el Estado no aparece más que en las sociedades complejas a título de instrumento especializo de gobierno.
Tal como lo dice Birket-Smith, la sociedad es tan antigua como el hombre mismo, igual que el habla y la economía. El Estado en cambio, es más reciente.
Los sociológicos en cambio, hablan sobre una declaración de principios, ellos más que indagar sobre “el momento” en que aparece la organización política, proyectan su preocupación en orden de precisar las causas del fenómeno. Para ello se toman dos opiniones que dicen:
“debido a diversos factores surgieron los estados de las comunidades o sociedades. Pero si sus historias son diferentes, su fundamento es similar. Los Estados se han desarrollado y han persistido porque las comunidades requieren organización, si se convierten en comunidades organizadas lo hacen por ciertos propósitos. Puesto que una comunidad organizada está mejor equipada para la lucha por la existencia que una comunidad no organizada, el aparato del Estado se hace universal y característico de las civilizaciones superiores”. (Lucha por la existencia).
Formas políticas en el devenir histórico
Por las diversas discrepancias existentes entre empíricos y racionalistas acerca del origen de la organización política, la verdad que se impone es: el hombre, para poder mantenerse en sociedad, para estar con su prójimo, requiere de la organización política. La politicidad de la convivencia humana es una necesidad, y tan necesidad, que representa un modo de ser del hombre.
Por esto es necesario conocer las diversas organizaciones políticas que el hombre ha tenido a través de la historia, desde las polis griegas hasta lo que se conoce como el Estado moderno. Sin embargo van a existir rasgos distintivos de estas organizaciones políticas históricas, los cuales son:
- -la sociedad política ha de ser comprendida como un sistema institucionalizado.
- -la segunda característica es la autarquía como superioridad institucional atribuida a la sociedad política. Esto quiere decir que es la sociedad política que puede, en todo momento, asumir la realización de todas aquellas necesidades sociales que se hacen imprescindible. Esta idea va a traer aparejada una serie de implicancia: supremacía (expresión superlativa de lo social), autonomía (monopolio legítimo de la fuerza física para mantener el orden establecido), coherencia (fuerza de cohesión unificadora sobre una pluralidad de agrupaciones).
Las organizaciones políticas con estos caracteres han recibido diversas denominaciones: polis, civitas, imperium, Estado. (Formas políticas, como se les denomina genéricamente)
Especies de Formas políticas:
- La Polis Griega
El primer antecedente de las sociedades políticas fue la polis griega, particularmente ateniense del siglo V a. De C. La polis fue la última unidad político-social del antiguo mundo griego. El vocablo designó primeramente la fortaleza construida en lo alto de la montaña o la colina, y se extendió después al conjunto edificado al pie de ella.
La Polis no es solo una ciudad –una parte incorporada a una unidad más grande y superior-, sino al mismo tiempo una unidad política soberana. Pero tampoco coincide con la forma política que hoy denominamos Estado, por cuanto, a diferencia de éste, la Polis era también una unidad religiosa.
Características de las Polis:
- Estrechez de dimensiones: La fuerza reside en la intensidad de la vida social y política dentro de cada ciudad; la debilidad en el desmenuzamiento y el particularismo de aquellas ciudades más numerosas.
- La polis es humanista: Está evocada en unos hombres: los ciudadanos. De ahí que toda la vida de la polis gire en torno a los ciudadanos, a lo que ellos llamaban civilización. El hombre se considera que es una parte inseparable de la polis y que debía participar activamente en los asuntos públicos. “La polis está para el hombre como el hombre para la polis”.
- Naturaleza militar de la polis: En un principio las polis tenía la característica de ser un refugio para servir de defensa. Sin embargo es importante reconocer que las magistraturas tienen un origen de mandos militares.
- Autarquía económica: Habla acerca del desenvolvimiento económico en las polis vinculada a la capacidad de éstas para alimentarse a sí misma en la estrechez de su territorio.}
- La polis es también una unidad religiosas: existían tres sociedades: los vivos, los muertos y los dioses. Estos últimos, tenían gran trascendía en los actos públicos con su carácter de ritual.
- La polis es centro de educación ciudadana: la educación era educación para el ciudadano, moldeada de acuerdo con los ideales y los fines de la polis.
- De las civitas al imperio
La forma política romana nos dice que las civitas romanas en sus orígenes también fue una asociación religiosa en la que el “ius sacrorum” forma parte del “ius publicum”. También dice que las civitas es la cosa común del ciudadano, la res publica. En la participación activa del ciudadano se habla del “ius sufragi” y el “ius honori”.
...