ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Política Educativa De José Vasconcelos.

melimorga12 de Diciembre de 2014

924 Palabras (4 Páginas)1.389 Visitas

Página 1 de 4

Reporte de Lectura

Capitulo VII. La política educativa de José Vasconcelos.

Álvaro Matute.

Uno de los grandes ideólogos y educadores mexicanos que más se preocupó por los cambios educativos en el país, fue el Maestro José Vasconcelos, conocido por la gran reforma educativa que hizo después de la Revolución Mexicana; por sus ideas sobre su país. Este reconocido mexicano nació en Oaxaca el 27 de febrero de 1882. Durante su vida vivió en distintas poblaciones mexicanas, entre ellas Piedras Negras en el norte, Toluca, Campeche y a partir de 1897 vivó en la Ciudad de México, lo cual influyo en su visión del pueblo mexicano a través de sus regiones.

Establecimiento de la secretaria de educación pública

Esta institución fue creada por el gobierno de Porfirio Díaz en 1905, gracias al consejo e interés de Justo Sierra, quien la encabezo. La supresión de la Secretaria fue, aparentemente, una acción democrática, toda vez que se encargaría a cada municipio de dotar a su población de la educación básica, según postulaba el Artículo 3º.

Mientras tanto, José Vasconcelos se hacía cargo de la rectoría de la Universidad Nacional y desempeñaba funciones que iban más allá del ámbito puramente universitario. Vasconcelos emprendió desde la rectoría una acción tendiente a darle coherencia a la educación en sus distintos niveles. Reviso las direcciones de los planteles, inicio la dotación de desayunos gratuitos para escolares.

La idea fundamental de la ley de Vasconcelos, se sintetiza en la organización departamental de la secretaria. Por una parte, la función básica se realizaría a través del Departamento Escolar, integrado por cuantas secciones hubiere menester, de acuerdo con la realidad escolar, en sus distintos niveles, desde el jardín de niños hasta la Universidad.

Las novedades fueron: el de las Bibliotecas y el de Bellas Artes. El primero garantizaría el material de lectura, para fortalecer la educación que se impartiría y Bellas Artes coordinaría las actividades artísticas.

Llegó el momento en que Obregón ocupara la presidencia, reconfirmo a Vasconcelos en su puesto y le brindó su apoyo para que se llevaran a cabo sus tareas y proyectos.

Después de una serie de recorridos por el territorio mexicano, el proyecto de ley se discutió por las cámaras, y finalmente fue aprobada y promulgada el 20 de Julio de 1921. El decreto de creación se la Secretaria de Educación Pública data del día 25 de ese mes, pero fue promulgada hasta el 29 de Septiembre de ese mismo año.

Una acción educativa integral

Para Vasconcelos el proceso educativo era algo totalmente articulado de manera que la actividad en ese sentido estuviese dirigida a todos los sectores de la sociedad y en cada uno de ellos se realizase un fin.

El nacionalismo era común en toda América Latina, de ahí el escudo y lema que propuso al Consejo Universitario, un campo en el que se ve a Latinoamérica, a partir de la frontera mexicana, guardado por un águila y un cóndor y el texto “Por mi raza hablará el espíritu”.

La promoción educativa de Vasconcelos no partía de la copia de algún modelo particular preexistente. De hecho se nutría de múltiples experiencias, algunas mediatas y otras recientes. Para Vasconcelos el propósito educativo era una estética que culminaba en la formación equilibrada del ciudadano, por lo cual el maestro debía ser un artista.

La Secretaria de Educación Pública estaba cumpliendo con su tarea. Pese a modificaciones posteriores que incluso contradijeron el programa vasconcelista, con su sola inercia se hizo presente por lo menos veinte años, aunque ya despojado de la mística que le infundió su creador.

LA LECTURA: El elemento fundamental

La Secretaria inició el establecimiento y dotación amplia de libros a las bibliotecas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com