La Torre Mayor
Luis Angel Cervantes TellezDocumentos de Investigación1 de Octubre de 2023
5.415 Palabras (22 Páginas)281 Visitas
TORRE MAYOR
INTRODUCCIÓN
La Torre Mayor, una impresionante hazaña de la ingeniería y la arquitectura, se alza majestuosamente sobre el horizonte de la Ciudad de México, cautivando la vista de residentes y visitantes por igual. Este rascacielos imponente, con una altura de aproximadamente 225 metros, ha trascendido su función como un simple edificio de oficinas para convertirse en un símbolo emblemático de la metrópolis mexicana. Su construcción a fines de la década de 1990 y su permanencia como uno de los rascacielos más altos de América Latina desde entonces reflejan no solo un logro de la ingeniería, sino también la transformación del tejido urbano y económico de la Ciudad de México.
En esta investigación, exploraremos la Torre Mayor desde múltiples perspectivas: desde su origen y motivación para la construcción hasta su impacto en el desarrollo económico y social de la ciudad. Profundizaremos en la arquitectura y la ingeniería que la convierten en un símbolo de resiliencia ante los sismos que afectan a la región. También consideraremos su significado cultural y su papel en la identidad de la Ciudad de México. Esta torre icónica no solo se alza físicamente sobre el horizonte de la ciudad, sino que también se eleva como un hito en la narrativa del desarrollo urbano y la evolución de la metrópolis más grande de América Latina.
A través de un análisis exhaustivo, descubriremos cómo la Torre Mayor ha contribuido a la transformación de la Ciudad de México y cómo continúa influyendo en su futuro. Esta investigación nos llevará a explorar los cimientos de la Torre Mayor y, al hacerlo, profundizar en la historia y el alma de una ciudad en constante crecimiento.
- Antecedentes históricos
- Motivaciones para la construcción de la Torre Mayor
1. Crecimiento económico de la Ciudad de México:
Durante las décadas de 1980 y 1990, la Ciudad de México experimentó un crecimiento económico sostenido y se convirtió en un importante centro financiero y de negocios en América Latina. Este crecimiento atrajo a empresas nacionales e internacionales que buscaban establecer su presencia en la ciudad.
2. Escasez de espacio en el centro de la ciudad:
El centro histórico de la Ciudad de México ya estaba densamente poblado y desarrollado, lo que hacía difícil encontrar terrenos disponibles para la construcción de nuevos edificios de gran altura. Esto llevó a la búsqueda de ubicaciones estratégicas para el desarrollo de rascacielos modernos que pudieran satisfacer las necesidades de espacio y oficinas de las empresas en crecimiento.
3. Impulso de la competencia:
La competencia entre las empresas y desarrolladores inmobiliarios por tener presencia en el centro de la Ciudad de México fue un factor importante. La construcción de rascacielos emblemáticos se convirtió en una forma de demostrar la influencia y la competencia en el mercado.
4. Diseño arquitectónico vanguardista:
La Torre Mayor fue diseñada por el arquitecto canadiense Paul Reichmann, quien propuso un diseño vanguardista y sofisticado para el rascacielos. Su visión arquitectónica incluyó elementos que hicieron que el edificio se destacara en el horizonte de la ciudad.
5. Resistencia a sismos:
Dado que la Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica, la construcción de edificios resistentes a los terremotos era una prioridad. La Torre Mayor se diseñó con tecnología y materiales que la hacen altamente resistente a los sismos, lo que la convirtió en un ejemplo de construcción segura en una región propensa a los movimientos telúricos.
6. Potencial de inversión y rentabilidad:
La inversión en la construcción de rascacielos en una ubicación estratégica como la de la Torre Mayor prometía ser rentable. La demanda de espacios de oficina de alta calidad y la atracción de inquilinos importantes contribuyeron a la viabilidad económica del proyecto.
- Desarrollo urbano de la Ciudad de México en la época de su construcción.
El desarrollo urbano de la Ciudad de México en la época de la construcción de la Torre Mayor, que tuvo lugar principalmente durante la década de 1990 y principios de la década de 2000, estuvo marcado por varios factores y tendencias como:
Crecimiento poblacional: La Ciudad de México experimentó un crecimiento poblacional significativo en ese período, lo que llevó a una mayor demanda de viviendas, espacios de oficina, servicios y una infraestructura urbana más amplia.
Modernización y globalización: La ciudad buscaba modernizarse y competir a nivel global como un centro financiero y de negocios. Esto implicaba la necesidad de desarrollar rascacielos modernos y sofisticados, como la Torre Mayor, para atraer empresas nacionales e internacionales.
Desarrollo de zonas corporativas: Se promovió la creación de zonas corporativas en la ciudad, como el área de Reforma y Santa Fe, donde se ubicó la Torre Mayor. Estas zonas se convirtieron en epicentros de actividades empresariales y financieras.
Inversiones extranjeras: La apertura de la economía mexicana a la inversión extranjera y la entrada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 atrajeron a empresas y multinacionales, lo que generó una mayor necesidad de espacios de oficina de calidad.
Innovación en construcción: La construcción de rascacielos como la Torre Mayor también representó un desafío técnico y tecnológico. Se utilizaron técnicas de construcción avanzadas para garantizar la resistencia a sismos, ya que la Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica.
Infraestructura de transporte: El desarrollo urbano estuvo acompañado de mejoras en la infraestructura de transporte, como la ampliación de vías de comunicación y el desarrollo de sistemas de transporte público, para abordar las crecientes necesidades de movilidad.
Preservación del patrimonio histórico: A pesar del desarrollo moderno, se hizo hincapié en la preservación y restauración de áreas y edificios históricos en el centro de la ciudad para conservar su patrimonio cultural.
En resumen, la construcción de la Torre Mayor en la Ciudad de México fue impulsada por la necesidad de espacio de oficinas, la competencia entre empresas y desarrolladores, el auge económico de la ciudad y la visión de crear un hito arquitectónico moderno y seguro en el centro de la metrópolis. La Torre Mayor se ha convertido en un símbolo de la transformación de la Ciudad de México en una ciudad cosmopolita y en constante desarrollo.
- Historia de la Torre Mayor
La construcción de esta enorme torre comenzó en el año 1993 cuando Reichmann International buscó en la ciudad de México un sitio para desarrollar su proyecto, hacia 1994 ubicó el predio que ocupó el Cine Chapultepec y decidió construir la Torre Mayor en ese lugar. Entre los años 1995 a 1997, Reichmann solicitó al Gobierno del Distrito Federal los permisos y licencias para construir el edificio.
En el mes de junio de 1997 inició la demolición del Cine Chapultepec. Para el 9 de febrero, Cuauhtémoc Cárdenas ex Jefe del Gobierno del D.F., colocó la primera piedra. De marzo de 1998 a enero de 1999 se realizó la cimentación de la Torre, para el periódo de febrero de 2001 a agosto de 2002, el cuerpo de la torre mostró un avance de construcción del 90%. En el mes de febrero de 2002, Andres Manuel López Obrador ex Jefe del Gobierno del D.F. supervisó la construcción en el piso 16, el 28 de agosto de ese mismo año Andrés Manuel colocó la última pieza de la Torre. Los trabajos de adecuación de interiores se realizaron del 30 de junio de 2002 al 15 de enero de 2003. Originalmente se llamaría Torre Chapultepec por encontrarse cerca del Bosque de Chapultepec, pero debido a sus proporciones, fue nombrada Torre Mayor.
Fue el edificio más alto de América Latina desde su inauguración, en el 2003, hasta el 2010, cuando fue superado por el Ocean Two, ubicado en la ciudad de Panamá,1 y posteriormente también superado por la torre Bahia Grand Panama, aunque actualmente el puesto corresponde a la Torres Obispado ubicada en Monterrey, Nuevo León igualmente en México, con aproximadamente 305 metros de altura.
La inauguración se realizó en el mes de marzo de 2003 y estuvieron presentes en el evento grandes personalidades, incluyendo al expresidente Vicente Fox Quezada y su esposa Martha Sahagún, el ex Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, el ex Rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el dueño de la torre encargado de la empresa Reichmann Internacional y algunas personalidades del medio de la farándula y medios de comunicación.
- Diseño y Arquitectura
- Arquitectos y equipos de diseño involucrados.
La construcción de la Torre Mayor en la Ciudad de México fue el resultado del trabajo conjunto de varios arquitectos y equipos de diseño, cada uno contribuyendo con su experiencia y conocimientos. A continuación, observaremos quienes son los involucrados en el diseño arquitectónico y estructural de la Torre:
Paul Reichmann (Arquitecto Principal): El arquitecto principal y diseñador de la Torre Mayor fue Paul Reichmann, un arquitecto canadiense de renombre internacional. Su firma, Olympia & York Developments, tenía experiencia en proyectos de gran envergadura en todo el mundo. Reichmann tuvo una visión arquitectónica innovadora para la Torre Mayor, y su diseño buscaba combinar la estética moderna con la funcionalidad y la resistencia a sismos, un aspecto crucial en una ciudad propensa a los terremotos.
...