La Visita A Los Museos Y Su Relación El Aprendizaje De Los Cursos De Historia
miguelfarro20 de Junio de 2013
3.071 Palabras (13 Páginas)636 Visitas
I DATOS GENERALES
1.1 Título : Visitas a los museos de historia,
arqueología y antropología y su influencia en los cursos de historia del Perú en la Educación Básica Regular.
1.2 Área Temática : Métodos pedagógicos, Ingeniería de
redes
1.3 Autor : Farro Cortez, Miguel Antonio
II PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificación y descripción del problema: Carencia de Visitas a los museos de historia, arqueología y antropología y su influencia en los cursos de historia del Perú en la Educación Básica Regular.
2.2 Objetivos:
2.1.1 Objetivos General: Investigar de qué manera la aplicación de visitas a los museos de historia arqueología y antropología influyen en los cursos de historia del Perú en las escuelas.
2.1.2 Objetivos específicos:
21.2.1 analizar en qué medida la falta de iniciativa de los docentes repercute en las vistas a los museos de historia arqueología y antropología influyen en los cursos de historia del Perú en las escuelas.
2.1.2.2 Determinar de qué manera la metodología de los docentes incide en la visita visitas a los museos de historia arqueología y antropología influyen en los cursos de historia del Perú en las escuelas.
2.3 justificación
2.4 delimitación del tiempo
IV SISTEMA DE HIPÓTESIS
4.1 Hipótesis central o principal: existen varios factores por el cual los museos de historia antropología y arqueología influyen en los cursos de historia del Perú en la Educación Básica Regular.
4.2 Hipótesis complementarias o secundarias:
4.2.1 la falta de Iniciativa de los docentes repercute significativamente en las visitas a los museos de historia arqueología y antropología influyen en los cursos de historia del Perú en las escuelas.
4.2.2 La metodología de los docentes incide en gran medida en las visitas a los museos de historia arqueología y antropología influyen en los cursos de historia del Perú en las escuelas.
4.3 Variables
4.3.1 Los museos de historia, antropología y arqueología
4.3.2 Los cursos de Historia en las escuelas Básicas
V CRONOGRAMA DEL TRABAJO
VI PRESUPUESTO
III MARCO TEÓRICO
3.1 MARCO HISTÓRICO
Nombre:
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Tipo de museo:
Antropológico, Arqueológico e histórico.
Ubicación:
Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre
Reseña Histórica :
En 1905, se instaló en el edificio del Palacio de la Exposición el Museo de Historia Nacional, bajo el amparo del Instituto Histórico del Perú, siendo inaugurado el 29 de julio de 1906. Max Uhle, fue el encargado de la sección de Arqueología y Tribus Indígenas del Museo, mientras que a José Augusto Izcue se le confió la de Historia.
El Dr. Uhle, como director del Museo, realizó las primeras investigaciones de campo en sitios como la Isla San Lorenzo (Lima), Nazca (Ica) y Choquequirao (Cusco), En 1911 se desligó del campo y entregó, como patrimonio nacional, el inventario de 8,675 especimenes. Lo reemplazó Emilio Gutiérrez de Quintanilla como Director. Dándole prioridad al ordenamiento administrativo. Julio C. Tello creó la Sección de Estudios de Arqueología y Etnografía del Museo de Historia Nacional. El desarrollo de la arqueología y antropología peruanas favoreció, en 1919, la constitución de museos en las Universidades Nacionales de San Marcos, en Lima y de San Antonio Abad, en Cusco. Los principales gestores de estos museos fueron Julio C. Tello y Luis E. Valcárcel, Intelectuales respaldados por un sólido desarrollo académico. También, por esos años se formó el Museo Víctor Larco Herrera, dirigido por su fundador. En 1924, este museo y su colección fueron adquiridos por el gobierno.
Entre los años 1925 y 1945, las investigaciones en el Museo Nacional fueron intensas. Se investigaron sitios como Paracas y Wari, estudiándose casi toda la Costa sur, todo el valle del Rimac, la región del Cusco y gran parte de los valles del Huallaga y del Marañón.
En el año 1945 se constituyó el Consejo Superior de Museos formado por el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, dirigido por Tello y el Museo Nacional de Historia a cargo de Valcárcel. Entre 1955 y 1973 dirigió el Museo el Dr. Jorge C. Muelle. A partir de 1973, el Museo es dirigido por Luis G. Lumbreras introduciendo transformaciones en sus contenidos y recursos museográficos. La investigación se concentró en las colecciones. En ese período también se desarrolló la idea, que desde 1963 se tenía, de proyectar la construcción de un nuevo Museo Nacional de Arqueología y Antropología. Situación que se repite entre 1981 y 1983, cuando finalmente fue paralizada.
En 1988 se creó el Museo de la Nación, instalado en el ex Ministerio de Pesquería y que duplicaba las funciones del Museo Nacional.
En 1992 se fusionan el Museo Nacional de Antropología y Arqueología con su colindante el Museo Nacional de Historia, retomando en la práctica el viejo proyecto del Museo de Historia Nacional.
3.2 ENCUADRE TEÓRICO
Museología:
Según ICOM, es la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museo. (ICOM, 1970)
Henri lo defini como, una ciencia aplicada, la ciencia del Museo. Estudia la historia y el papel en la sociedad, las formas específicas de investigación y de conservación física, de exposición, animación y organización de difusión, de organización y funcionamiento, de arquitectura novedosa o musealizada, los yacimientos recibidos o escogidos, la topología, la deontología. (Henri, 1981)
Para Dotram, la Museológica es una ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad, y consiste en la colección y la conservación consciente y sistemática y en la utilización científica, cultural y educativa de objetos inanimados, materiales, móviles (sobre todo tridimensionales) que documentan el desarrollo de la naturaleza y la sociedad. (Dotram, 1980)
La museología se rige como campo del conocimiento para conferir formalidad y rigurosidad científica a la actividad museística. (Van Mensch, 1995)
Museo:
Una institución al servicio de la sociedad, que adquiere, comunica y sobre todo expone, con fines de estudio, de conservación, de educación y de cultura, testimonios representativos de la evolución de la naturaleza y el hombre. (UNESCO, 1972)
El museo es una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, y que realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente, los adquiere, los conserva, los comunica y especialmente los expone con fines de estudio, de educación y de delectación. (ICOM, 1975)
Una institución al servicio de la sociedad, que selecciona, adquiere, conserva y comunica, y sobre todo expone, con fines del acrecentamiento del saber, de salvaguardia y de desarrollo del patrimonio, la realidad y la imagen de los bienes de la naturaleza y del hombre. (Rivière, 1981)
Una institución sin fines de lucro organizada y permanente, esencialmente educativos o estéticos en su propósito, con el personal profesional, que posee y utiliza objetos tangibles, se preocupa por ellos, y exhibe al público en algunas horario regular. (The American Association of Museums, 1973)
Una institución permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente expone los testimonios materiales del hombre y su medio ambiente, con propósitos de estudio, educación y deleite. (ICOM. 1995)
El museo es a la vez un medio de comunicación, puesto que la estructura de un museo le convierte en un emisor de mensajes científicos, de estímulos cuyo interés es influir en sus visitantes. Castellanos (1998)
Consideran que los museos se están volviendo instrumentos sociales, tienden a una renovada apertura, “consistente en una actitud de establecer diálogo con el visitante, considerado partícipe en un proceso de aprendizaje. (Volkert, 1997)
Tipos de Museos:
• De Arte: Reúne obras aisladas, conjunto de obras a las que reconoce en primer término un valor artístico, pero cuyo valor científico no es desdeñable. Se basan en la historia del arte. Pueden subdividirse en:
museos de pintura.
museos de escultura.
museos de artes aplicadas.
• De Historia y Arqueología: Basan su interés en el principio cronológico y generalmente se exhiben muestras Arqueológicas, Biológicas, Paleontológicas y Geográficas.
• De etnografía y folklore: Se dedican a culturas o elementos culturales pre-industriales, pueden ser contemporáneos o pertenecientes a un pasado más o menos reciente.
• De Ciencias Naturales: Dedicados a varias disciplinas, botánica, geología, mineralogía, zoología, paleontología, etc. En Ellos la investigación y enseñanza desempeñan el papel más importante.
• Científicos y Técnicos : Son representativos de la civilización
...