ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de problemas e incidentes en la promoción de la verde, el histórico, el potencial cultural de la municipalidad de Santa Cruz de Yojoa

edwincascoTutorial8 de Febrero de 2014

4.521 Palabras (19 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 19

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como propósito definir los aspectos y variables comprobables e incidentes en la promoción del potencial histórico, cultural ecológico del municipio de Santa Cruz de Yojoa, lo que servirá de base para el diseño y elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del municipio.

El presente capítulo contendrá la descripción y explicación del proceso metodológico y las técnicas e instrumentos más adecuados para la definición de aspectos y variables más relevantes de la temática en investigación.

Este proceso se realizará en cuatro etapas secuenciales iniciando con el levantamiento de un diagnostico y evaluación socioeconómica, turística del municipio, precedente a la etapa de evaluación de los factores que repercuten en el desarrollo de la comunidad focal, como tercera etapa la concienciación de la comunidad para que logren el empoderamiento de su potencial turístico y así, convertirse en entes multiplicadores y beneficiados directos del mismo, a través de su inclusión al sector productivo local.

Y culminando con la etapa de Implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del Municipio de Santa Cruz de Yojoa, el cuál se estructurará con la información obtenida en el transcurso del proyecto, las decisiones tomadas conjuntamente con la población beneficiada y las autoridades locales y nacionales, haciendo uso de las herramientas más adecuadas para su aplicación.

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Conociendo del potencial histórico, cultural y ecológico del municipio de Santa Cruz de Yojoa en el que se centra la investigación, el método que se aplicará inicialmente es el Descriptivo, ya que es a través de este que se describirán las manifestaciones de la situación real y actual del municipio y su entorno basado en las variables predominantes del estudio. Sampieri (1991) adopta la clasificación de Dankhe, destacando que el “Método Descriptivo tiene como propósito describir situaciones y eventos, esto es decir como es y se manifiesta determinado fenómeno, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. Asimismo aplica que el “Método Explicativo va más allá de la descripción de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales”

El método explicativo será un camino más de acercamiento que explicará la realidad dentro de la cual irán los procedimientos y técnicas que se emplearán en la investigación. Con este método se explicarán las causas de la realidad del municipio, a pesar del potencial turístico con el que cuenta y en el que se centra este estudio.

Ambos métodos se apoyarán en herramientas tales como la observación in situ, análisis de datos, encuestas, entrevistas, reuniones, visitas de campo, talleres, entre otros.

3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación permitirá tener una perspectiva y orientación a seguir sobre el presente estudio, y el que puede proporcionar estas bases es el Enfoque Mixto. Sampieri, Roberto, Fernández, y Baptista (2003), mencionan que este “constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cuantitativos y cualitativos, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación”.

Lo anterior considerando que por medio de este enfoque se recolectará, analizará y vinculará tanto datos cualitativos como cuantitativos que reflejaran de manera más confiable y completa la investigación.

Es necesario contar con una configuración más precisa de la situación real que se estudia, y es con la utilización de datos cualitativos como; referencias y antecedentes que describan las características propias del municipio, las vivencias de los pobladores, de los visitantes y la información registrada en bancos de datos existentes, consecuentemente los fundamentos cuantitativos los que permitirán hacer comparaciones a través de informes estadísticos sobre su población, ingresos , rubros ocupacionales y el nivel de inversión actual, de esta forma se podrá guiar el proceso investigativo para descubrir y comprender los puntos esenciales del problema.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación más apropiado para realizar este estudio es la investigación No Experimental, ya que no existirá manipulación intencional de las variables. Como tal, corresponde ejercer la observación del fenómeno en su espacio natural en donde interrelacionan actores principales y secundarios; definiendo como actores principales a los pobladores del municipio, sus líderes y autoridades y a los secundarios como los turistas que visitan el municipio en determinado momento.

El tipo de diseño de investigación No Experimental será el Transversal. Sampieri, Roberto, Fernández, y Baptista (2003), lo describen como “el que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. Se hará uso del Diseño No Experimental Transversal porque se realizará en un tiempo oportuno, para cumplir con los objetivos de la observación.

Definiendo como adecuada la temporada de Mayo - Junio, donde un sector privilegiado de la sociedad como es la población estudiantil de las escuelas bilingües, gozan de vacaciones y de las posibilades de visitar por más tiempo lugares con atractivo turístico.

Se pretende observar la afluencia de visitantes al municipio de Santa Cruz de Yojoa, su dinámica comercial y social en esta época específica del calendario, en comparación con otras temporadas bajas, determinadas así por los operadores de turismo.

3.4 DELIMITACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.4.1 Ubicación y espacio geográfico

La investigación se realizará en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés, en Honduras. Sus límites geográficos son:

• Al norte con el Municipio de Potrerillo, Cortes y Santa Rita, Yoro.

• Al sur con los Municipios de Meámbar y Taulabe del Departamento de

Comayagua.

• Al este con los Municipios de La Libertad, Comayagua y Victoria Yoro.

• Al oeste con los Municipios de Las Vegas y Santa Bárbara del Departamento de Santa Bárbara, San Francisco de Yojoa y San Antonio de Cortes, del Departamento de Cortes.

El municipio esta ubicado en la parte sur del Valle de Sula a 76 Km. de San Pedro Sula y a 180 Km. de Tegucigalpa, es el segundo en extensión territorial después del municipio de San Pedro Sula del departamento de Cortes, la superficie territorial de Santa Cruz de Yojoa es de 725.6 Km2.

3.4.2 Ubicación Temporal

Las herramientas de investigación como: la observación in situ, entrevistas, encuestas y visitas de campo se realizarán en un período de dos meses iniciando a partir del mes de Mayo y finalizando en Junio del 2012, vacaciones que corresponden a un sector minoritario de la sociedad (escuelas bilingües).

3.4.3 Hipótesis y Variables

Planteado el problema se abren ante el investigador un amplio conjunto de posibles respuestas, la solución tentativa por la que se opta no es más que la hipótesis. El tema de la presente investigación que es la Proyección del Potencial Histórico Cultural y ecológico de Santa Cruz de Yojoa a través de un Plan estratégico de desarrollo turístico sostenible obliga a hacerse la siguiente interrogante:

• ¿Qué beneficios traería consigo la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Desarrollo turístico dirigido al municipio de Santa Cruz de Yojoa?

Para responder esta pregunta se plantearon las siguientes hipótesis, con sus respectivas variables dependientes e independientes:

Hipótesis Variable Dependiente Variable independiente

1 Proyección del potencial histórico, cultural y ecológico de Santa Cruz de Yojoa. Identificación del municipio como destino turístico.

2 Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. Crecimiento socioeconómico del municipio de Santa Cruz de Yojoa

Tabla 1. Relación de Variables

1. A mayor proyección del potencial histórico, cultural y ecológico de Santa Cruz de Yojoa, mayor identificación del mismo como destino turístico.

El potencial turístico de Santa Cruz de Yojoa empezará a cobrar importancia en el mercado turístico a partir de la promoción de sus potencialidades, tanto culturales, históricas como ecológicas, pudiéndose ubicar próximamente dentro del mapa de las bellezas naturales y centros de recreación rural, identificado así por propios y extranjeros.

2. Un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible contribuiría al crecimiento socioeconómico del municipio de Santa Cruz de Yojoa.

Asimismo el Plan de Desarrollo contribuirá con el municipio para lograr convenios estratégicos con entes públicos y privados y conjuntados los esfuerzos de la sociedad, los empresarios y las autoridades se podrá desarrollar de manera sostenible el potencial turístico con la seguridad de un cercano crecimiento socioeconómico.

3.4.4 Limitantes

• Antes de la Investigación

1. Las principales entidades turísticas en Tegucigalpa no poseen registro informativo acerca del municipio de Santa Cruz de Yojoa.

2. Para realizar el estudio, implicaría programar viajes fuera de la ciudad.

3. Escaso o limitado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com