¿La mentalidad ladina es acaso un producto de los genes?
cesar.salasEnsayo22 de Julio de 2020
817 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
¿La mentalidad ladina es acaso un producto de los genes?
La cultura ladina tienes sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión de sangre indígena y española. La cultura ladina es una cultura defensiva, es una cultura de pueblos colonizados, es una cultura de supervivencia, es una cultura para aprovechar cualquier tipo de oportunidad, es una cultura de aprovecho, y a cuanto se refiere a “aprovecho” es principalmente a la capacidad de hacer y ejecutar cualquier cosa para conseguir un beneficio determinado.
Para contextualizar, en América, la idea de ladino está vinculada a la población mestiza. El concepto se desarrolló en la época de la colonia para nombrar a quienes hablaban español, pero no era parte de la de la elite dominante (formada por europeos y los criollos) ni de las poblaciones indígenas. En Colombia principalmente, la sociedad está atravesando por una cultura ladina muy remarcada, con relativismo moral (“deje así, no denuncie”) que no tiene fronteras, las anteriores son respuestas de los colombianos en unas encuestas, diciendo que se puede pasar por encima del amigo, del conocido para obtener lo que sea en beneficio propio. El colombiano ha venido transitando de lo bueno a lo malo, que en medio de ese transcurso ya no sabe distinguir que es bueno y que es malo hasta tal punto de decidir qué tan malo es eso para lo bueno y que tan bueno es eso para lo malo, también no saber lo que es permitido por la ley y lo que no es permitido por la ley.
Yunis, también deja muy claro que, la genética también incluye a la endogamia en una situación así, el flujo genético es muy pobre, poco es el intercambio humano, el comercio, y poco es el intercambio genético, de ahí que existan predominios genéticos en una región, que no se dan en las mismas proporciones en otras. “Los hombres nacían, vivían y morían sin salir de su región, no existía otro poder que el establecido por su ciudad, ni marco cultural diferente a aquel que la circunscriba”. A pesar de vivir el siglo XXI, que se caracteriza entre otras cosas por “nacer, vivir y morir en mundos diferentes”, un gran número de colombianos hombres y mujeres, nunca salen de su región. Heredan genes que se localizan, se regionalizan, y heredan , lo que es muy grave, los mismos elementos culturales, las mismas pasiones religiosas, políticas, las mismo patrón familiar, las mismas opresiones de parejas, los mismos hábitos de vida, no existe nada más destructivo que las endogamias, las genéticas y las culturas, las primeras llevan al predominio de enfermedades y malformaciones genéticas, el grupo humano adquiere menos diversidad biológica y genética, presenta una menor aptitud para adaptarse y protegerse ante las condiciones ambientales, las segundas llevan a la intolerancia, al predominio dogmático de unas ideas, al dogmatismo religioso y a una religión sobre las otras, a la imposición de una sola forma de ver el mundo y de organizar la sociedad, imperantes en Colombia.
Es la historia que tenemos que nos ha llevado al fracaso de un estado, al fracaso de la ley. Porque mientras no se acepte la historia, y no se cambie para para poder tener una ley clara y verdadera y un estado conciso basado en la justicia, la cultura ladina (cultura de atajo) permanecerá para siempre. Colombia tiene un problema muy grande y es que la justicia permite la corrupción. Lo bueno de Colombia es su gente (única, extrovertida e inteligente), y lo peor que tiene también es su gente.
Si se analiza desde otra perspectiva, la religión infundada por los españoles influye muchísimo en el comportamiento del creyente. La religión deja claro que el comportamiento ladino (mentalidad ladina), se fundó a base del pecado cometido por los primeros hombres que habitaron esta tierra. Por lo tanto, si el hombre se comporta de tal manera, que va en contra de los parámetros, se debe al pecado original cometido en el inicio de la historia humana. De acuerdo a lo anterior, ningún apartado manifiesta, que la genética de los antepasados conquistadores y conquistados influye en la mentalidad ladina que caracteriza a Colombia.
...