ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gabriela Y La Mentalidad Japonesa

dexdc24 de Febrero de 2014

745 Palabras (3 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 3

Aportación individual del caso

Título del caso: Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?

1.-Análisis de la situación del caso Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?:

El caso presenta la discriminación laboral a la que se enfrentó Gabriela Hernández, Gerente General de la red de distribución de autos marca Senzei en México, situación derivada por el otorgamiento de un premio que consistió en un viaje a Japón,por reconocimiento a la labor de un grupo de Gerentes Generales de la Distribuidora Autojal.

Semanas previas al viaje el Director y dueño de la Distribuidora Autojal, comunicó a Gabriela Hernández que “se decidió”, que sólo acudirían hombres y la razón era la “mentalidad oriental”.

La decisión del Director no fue la más adecuada ya que él mismo impulsó el crecimiento profesional de Gabriela en la Distribuidora y el género no parecía ser una razón de peso en la asignación de puestos, olvido la Cultura Organizacional que el mismo con sus acciones estableció.

Stephen P. Robbins, Mary Coulter (2010). Administración décima edición. Naucalpan de Juárez, Estado de México. Pearson, dice que:

“La cultura organizacional se ha descrito como los valores, principios,tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la forma en que actúan los miembros de la organización. En la mayoría de las organizaciones, estos valores y prácticas compartidos han evolucionado con el tiempo y determinan en gran medida cómo se hacen las cosas en la organización”.

En la actualidad en México continua la desigualdad y las mujeres sienten frustración, por no tener el mismo reconocimiento profesional y económico que los hombres.

Artículo en una revista exclusiva de Internet

Ivonne Vargas Hernández. CNNExpansión. (2013, 13 de marzo). México, lejos de la equidad de género. Ciudad de México. Recuperado el 15 de enero de 2014, dehttp://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/12/mexico-lejos-de-la-equidad-de-genero, dice que:

“La ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo),indica que en el cuarto trimestre de 2012, 18 millones 429 mil 727 mujeres formaban parte de la población ocupada en el país. Cerca del 45% de las mayores de 14 años tiene un empleo.

En su mayoría, se desempeñan en el sector de servicios como vendedoras, profesoras, enfermeras y cuidadoras de niños, por los roles sociales asignados a su género; tienen estudios de bachillerato y ganan de dos a tres salarios mínimos, precisa Patricia Rodríguez López, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Casi cuatro de cada 10 hogares en México tienen a una mujer como cabeza de familia, lo que refleja el aumento de su presencia en la economía y el mercado laboral. En 1970, su participación era de 17% y en 2010 aumentó a 39%.

Las mujeres en el país suelen vivir una eterna desigualdad por factores como desempeñar una doble jornada. Adicional a su empleo se encargan del trabajo doméstico y esto último no se toma en cuenta por no generar ganancias económicas, indica la investigadora de la UNAM”.

El costo por la desigualdad de género en las empresas limita desarrollar su capital humano y su crecimiento económico. En el caso de las mujeres limita su bienestar y su economía familiar. A nivel país la capacidad de acción y decisión de las mujeres puede transformar incluso a la sociedad.

2.- Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido?

Hubiera permitido que Gabriela Hernández realizará y disfrutará del viaje a Japón como reconocimiento a su desempeño, esto fortalecería la cultura organizacional ante el personal de la Distribuidora, así como la pertenencia y responsabilidad que sentiría Gabriela hacia la empresa.

Stephen P. Robbins,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com