La reforma de la dinastía de los Вorbones
ekrgdemerchanTutorial28 de Marzo de 2014
3.549 Palabras (15 Páginas)335 Visitas
La dinastía de los Borbones pertenece al grupo de monarcas denominados "Déspotas Ilustrados", porque los Reyes que la formaron recibieron notable influencia del movimiento intelectual de la Ilustración. En España, el Rey Carlos III, máximo representante de esta Dinastía, puso en práctica una serie de reformas tales como: El Decreto de la Libertad de Comercio para las Colonias Hispanoamericanas, la Eliminación del Tribunal de la Inquisición, el fomento de los salones literarios y de las asociaciones científicas, la creación de las academias de la lengua, de medicina, de derecho canónigo, de bellas artes e historia, y la reformulación del plan de estudio de las universidades. Estas reformas repercutieron favorablemente en América española, porque estimularon el desarrollo de la agricultura, de la ganadería y del comercio, a la vez que vitalizaron el sentimiento nacionalista de los blancos criollos. De manera global, la política borbónica influyó poderosamente en la clase colonial económicamente dominante (blancos criollos), porque ésta se da cuenta de las ventajas que para ella representaría la libertad comercial absoluta y el ejercicio del poder político. Sabía que para lograr esto, era indispensable independizarse de España. Los borbones españoles Llegaron como resultado del testamento de Carlos II, quien, al no tener descendencia, cedió a las presiones del rey de Francia y propuso como sucesor a Felipe de Anjou. Provocó la denominada guerra de sucesión con las demás potencias europeas, en esta se enfrentaron a Francia y España: Holanda, Inglaterra, El Imperio Alemán y Austria.
Reformas borbónicas Los Borbones del siglo XVIII aplican en España los principios del despotismo Ilustrado. El poder de la monarquía es legítimo en tanto se utilice para modernizar las instituciones y la economía del país. Los Borbones proponen y llevan a cabo numerosas reformas para obtener el “progreso” de la sociedad española y de sus colonias.
Reformas borbónicas en América. Los Borbones españoles habían perdido la mayoría de sus posesiones en Europa, y por lo tanto debían preocuparse por sus dominios americanos. Se produjo un “segundo descubrimiento de América”. Se consolida el pacto colonial: la necesidad de contar con posesiones ultramarinas para obtener de ellas materias primas y vender allí los productos manufacturados. Es un proceso en el que se comprometen la mayor parte de los Estados europeos occidentales: la búsqueda de territorios ultramarinos.
El plan de reformas fue muy abarcativo por lo que afectó todos los ámbitos de la política española. La renovación fue mayor en las últimas dos décadas del siglo XVIII bajo el fuerte estímulo de Carlos III. Cada una de las reformas fue atentamente planificada y se lograron algunos cambios sustanciales. Pero con el tiempo estas innovaciones provocaron nuevos problemas complicando seriamente el curso de las reformas aplicadas. Cuando en 1808 el rey español Fernando VII fue tomado prisionero por Napoleón Bonaparte comenzó una etapa decisiva para la política borbónica y esto incidió directamente en los movimientos emancipadores de principios del siglo XIX.
En el plano militar Se planificó la creación de una armada fuerte, con barcos construidos y equipados con manufacturas de España para no seguir dependiendo del abastecimiento de otras potencias como hasta entonces. Si bien es discutible el grado de desarrollo que alcanzó la industria española existió al menos un gran intento por crear astilleros, fundiciones, textiles, etc. La inversión destinada a las fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy elevados y el ejército pasó a tener una jerarquización mayor. En los dominios americanos la estrategia militar consistió en proveer una fuerza que controlara las rebeliones y los disturbios populares que eran muy reiterados. Además se buscaba poner freno a los ataques extranjeros y al contrabando. Por tal motivo, los ejércitos en el Virreinato de Nueva España y en el de Perú eran muy numerosos y estaban dirigidos por profesionales de carrera.
Renovación de la burocracia Se procuró una burocracia profesional nombrando hombres de carrera tanto militares como civiles, sujetos a la evaluación periódica y a la promoción de cargos. Se estableció un salario fijo en lugar de las acostumbradas bonificaciones o beneficios que cada cual se atribuía. La capacidad profesional de burócratas leales pretendía erradicar a los burócratas que habían comprado cargos durante la etapa del “Estado en Venta” (siglo XVII) y que resultaban poco efectivos para la aplicación de las reformas. La llegada de soldados y funcionarios a América fue tan contundente que ha dado lugar a la idea de la “reconquista de América” por parte de los Borbones.
La figura del Intendente A nivel provincial estos funcionarios fueron una pieza clave como representantes del nuevo orden que se buscaba imponer. Las intendencias era una institución francesa que fue aplicada en todas las regiones de España y luego en América para achicar las jurisdicciones y aumentar la posibilidad de controlar la recaudación tributaria. En los intendentes recayó la responsabilidad de recaudar impuestos, dirigir los ejércitos y fomentar la economía regional. Los efectos del accionar de los intendentes fueron positivos en el plano económico pero entraron a competir y a interceder en el ámbito de otras autoridades locales y regionales con las cuales no lograban ponerse de acuerdo.
Incremento de la recaudación fiscal Lograr el incremento de la recaudación del fisco era uno de los objetivos centrales de las reformas aplicadas. El nombramiento de una burocracia profesional y asalariada junto con un ejército de carrera sumado a la reactivación de los mercados permitió aumentar los ingresos fiscales de forma muy notoria repuntando la economía general de la Corona. También las mejoras en la industria minera y el mayor control de las tasas aduaneras por las exportaciones proporcionaron suficientes recursos para sostener las innovaciones y consolidar la política borbónica.
La reactivación de la minería El resurgimiento de la industria de la minería de la plata fue una gran obra borbónica logrando superar la depresión que había sufrido esta actividad en el siglo anterior. Los nuevos descubrimientos, los incentivos fiscales y los créditos fomentaron este cambio.
En el caso de México se llegó a cuadruplicar la producción de plata debido a las inversiones en el campo de las innovaciones tecnológicas. En este sentido, en 1792 se fundó un colegio de minas con mineralogistas traídos de Europa. En el caso de Perú la minería no mostró tal repunte sino que fue más modesto, pero aún así, las inversiones de la Corona lograron resultados convenientes.
La relación con la iglesia La monarquía reivindicó el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesiásticos estuvieran bajo el dominio del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforzó el control sobre el pago del diezmo que los cleros debían pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la política absolutista. La Inquisición también fue materia de ajustes ya que esta institución debía velar por la aplicación de las nuevas medidas y mantener el orden social en las colonias americanas.
La expulsión de los jesuitas Se produjo en 1767 por orden de Carlos III. Todos los miembros de la Orden Jesuítica que se encontraban en los dominios americanos debieron exiliarse. Esta medida mostró la fuerte decisión de la corona por controlar la Iglesia. Un factor de peso fue precisamente que los jesuitas siempre habían respondido al Papado y no al rey. Por tal motivo no pagaban el diezmo como las otras órdenes y no respondían al control de las autoridades españolas. Además, los jesuitas habían logrado una fantástica acumulación de bienes y riquezas producto de sus diversas actividades, inversiones y empresas que supieron llevar adelante. Los pueblos guaraníticos del Paraguay son un buen ejemplo de la capacidad de acción de los jesuitas. Suele decirse que establecieron un “estado dentro de otro estado” debido a la independencia con la que se movían y la autosubsistencia que lograron. Por otro lado, la Corona guardaba desconfianza por la educación que se impartía en los colegios jesuíticos en los cuales se educaba la elite criolla y se difundían ideas contrarias al absolutismo. La influencia de esta orden llegaba a toda la sociedad colonial en su conjunto a través de sus gestiones burocráticas, de las cadenas de haciendas, el manejo de circuitos comerciales, el control de manos de obra, entre otros aspectos.
Frenar las rebeliones. El caso de Tupac Amaru II A lo largo del siglo XVIII se sucedieron varias rebeliones y resistencias en las que se expresaron los distintos grupos sociales de la compleja sociedad colonial. Un caso resonante fue el de Tupac Amaru II quien fuera el líder de la mayor rebelión social llevada a cabo en los dominios hispanos contra las medidas del absolutismo borbónico. Este movimiento se dio entre 1780 y 1782 y fue severamente aplastado por la política borbónica. Mucho se ha escrito sobre la figura de Tupac Amaru llegando hasta hoy los ecos de aquellos hechos. Tupac Amaru era descendiente de los Incas y como tal buscaba hacer valer su status y reivindicar sus pautas culturales frente a una política de dominación colonial que subyugaba a la sociedad andina desde hacía mucho tiempo. Hacia fines del siglo XVIII la situación social era agobiante y las reformas borbónicas no hicieron más que acentuar la sensación de opresión. Este líder no rechazaba la figura del rey sino que reclamaba cambios sustanciales sobre todo con relación
...