ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las escuelas públicas, como esferas publicas democráticas


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  Trabajos  •  1.749 Palabras (7 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 201 OAXACA SUBSEDE: HUAJUAPAN

Tema 3: HENRY A. GIROUX: LA ESFERA PÚBLICA DEMOCRÁTICA

Las escuelas públicas, como esferas publicas democráticas

Mi postura se hace eco de la de Dewey, en el sentido que pienso, que las escuelas públicas deben ser definidas como esferas públicas democráticas. Esto significa considerar a las escuelas públicas como sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas. Centran sus actividades en la indagación critica y el dialogo significativo. En este caso, a los estudiantes se les da la oportunidad de aprender el discurso de la asociación pública y de la responsabilidad cívica. Un discurso de esta índole trata de recapturar la idea de una democracia crítica.

ES PRECISO PENSAR LA NATURALEZA DE EDUCACIÓN PARA MAESTROS

La naturaleza de la enseñanza pública exige que a los aspirantes a maestros se les inicie a un concepto de teoría y de práctica que se forje fuera de los limites disciplinarios que caracterizan primordialmente a los programas de aprendizaje en las escuelas a los estudiantes simplemente se les exigía que dominen las disciplinas a fines, la enseñanza pública requiere que los estudiantes sepan más que la materia que van a enseñar. También necesitan una comprensión fundamental de las cuestiones que son inherentes a la naturaleza económica, política y cultural de la propia enseñanza escolar. Necesitan comprender la sociología de las culturas escolares, el significado del plan de estudios oculto, una política del conocimiento y el poder, una filosofía de las relaciones escuela-estado y una sociología de la enseñanza.

Una de las criticas que repetidamente han expresado los educadores que laboran dentro de la tradición radical ha sido la de que, tal como existe actualmente, la educación para maestros rara vez enfrenta ni las implicaciones morales de las desigualdades sociales que se manifiestan dentro de nuestra actual forma de capitalismo industrial, ni las formas en que funcionan, las escuelas a manera de reproducir y legitimar estas desigualdades.

Cuando en los programas de educación para maestros se debate la vida del aula, esta por lo común se presenta fundamentalmente como un conjunto unidimensional de reglas y practicas regulatorias, y no como un terreno cultural donde chocan una gran variedad de intereses y prácticas, en una lucha constante y a menudo caótica en pos de la dominación.

No obstante y a pesar de todo, a los estudiantes para maestros se les indica que deben considerar la escuela como un terreno neutral en el que los futuros maestros, ante el trasfondo de esta descripción tan trasparente de la enseñanza, vean sus propias ideologías y experiencias a través de una perspectiva dominante en lo teórico y lo cultural. En consecuencia, muchos de los maestros recién egresados, que de pronto se encuentran dando clases a alumnos minoritarios o de clase trabajadora, carecen de un marco bien articulado para comprender las dimensiones de clase, culturales, ideológicas y de género que informan la vida del aula.

LA EDUCACIÓN PARA MAESTROS COMO POLÍTICA CULTURAL

Áreas de estudio que resultan decisivas para el desarrollo de un plan de estudios de educación para maestros. Le doy el nombre de política cultural a los lineamientos que pienso aplicar a el plan de estudios, porque creo que esta denominación me permite captar la importancia de la dimensión sociocultural del proceso de la enseñanza. Dentro de este contexto, la vida escolar se conceptualiza no como un sistema unitario, monolítico y rígido de reglas y reglamentos, sino como un terreno cultural que se caracteriza por diversos grados de componenda, impugnación y resistencia, además a la vida escolar se le entiende como una pluralidad de luchas y lenguajes encontrados, es un lugar donde la cultura del aula choca con la de la calle.

Aun cuando es imposible ofrecer un esbozo detallado de un plan de estudios para la política cultural, deseo hacer ciertos cometarios sobre alunas áreas importantes de análisis que son medulares en un programa de esa índole.

Poder

Una de la preocupaciones centrales de un plan de estudios para la educación de maestros, que se apeguen a un enfoque de política cultural, es el de ayudar a los aspirantes a maestros a que comprendan la relación que existe entre el poder y el conocimiento. La comprensión de la relación conocimiento-poder saca a relucir cuestiones importantes en cuanto a los tipos de conocimiento que los educadores pueden proporcionar para habilitar a los estudiantes de manera que comprendan y enfrenten el mundo que los rodea, así como para ejercer la clase de valentía que se necesita para cambiar el orden social cundo ello haga falta.

Lenguaje

En los enfoques tradicionales para el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de una segunda lengua, las cuestiones de lenguaje se definen primordialmente según inquietudes técnicas y de desarrollo. Lo que frecuentemente se hace a un lado en los cursos comunes sobre la lengua que figuran en los programas de educación para maestros es la forma en que el lenguaje interviene activamente en las relaciones de poder que, por lo general, dan apoyo a la cultura dominante.

Es por medio del lenguaje como alcanzamos uno conciencia y negociamos un sentido de identidad, puesto que el lenguaje no solamente refleja la realidad, sino que desempeña un papel activo en la construcción de esta.

Historia

En una forma crítica de abordar la historia se intentaría darles a entender a los estudiantes para maestros la manera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com