Las Etapas De La Economía Soviética ( 1917-1941)
mateo_pinto17 de Junio de 2015
3.289 Palabras (14 Páginas)599 Visitas
Las etapas de la economía soviética ( 1917-1941)
El derrocamiento del zarismo se produjo en 1917 y en ese mismo año los bolcheviques tomaron el poder. Estos liderados pro Stalin aprovecharon la debilidad del gobierno provisional instalado ( generado por el rechazo a mantenerse en la guerra y la falta de tomas de decisión en temas cruciales). Al asumir el gobierno debieron enfrentarse a una situación económica sin antecedentes previos .
En este texto analizaremos las diferentes estrategias realizadas por los bolcheviques para enfrentar una coyuntura económica dramáticamente negativa.
Para 1929 al situación ya tomaba un rumbo definido con Stalin a la cabeza con una política económica basada en una colectivización del campo y una planificación centralizada.
La unión soviética se convirtió en una gran potencia industrial con grandes desequilibrios que afectaron su desarrollo posterior
• El control obrero
Si bien el triunfo en Petrogrado se llevo a cabo sin derramamiento de sangre y con el apoyo de la clase obrera de la capital; en diversos lugares se dieron enfrentamientos y en otros se genero una oposición (por la fuerza) a los bolcheviques. Al haber una situación tal ,sumamente desordenada, la economía colapso
Los campesinos sumamente enemistados con los bolcheviques ( por la expropiación y reparto de las tierras) respondieron a la inflación y a la falta de bienes de consumo mediante una retención de la producción. Además llevan a cabo su propia revolución en al que se vuelven cada vez mas autárquicas y se desvinculan respecto a las ciudades y el Estado. Esta situación desencadeno en una crisis alimentaria urbana lo que provoco un éxodo masivo de las ciudades.
Además del reparto de las tierras y la nacionalización de la industria, la banca y el comercio exterior ; los bolcheviques desarrollaron el control obrero. Muchas empresas pasaron de estar controladas por entes privados a ser gestionadas por el Consejo Supremo de Economía Nacional
Sumado a estos conflictos en 1918( impulsados por al presencia de oficiales zaristas respaldados por potencias extranjeras; ”los generales blancos” se desarrolla el comunismo de guerra para hacer frente a la necesidades de alimentar a lso soldados y a las ciudades.
• El comunismo de guerra
En 1918 se lanza la cruzada del pan que consistía en incautar los excedentes de granos en manos de los acaparadores (los kulaks, burguesía del sector agrario). A su vez el decreto de 11/07/1918 planteaba que salvo lo necesario para la subsistencia se debía entregar la producción al Estado.
Este monopolio estatal sobre los suministros alimenticios fue la base del comunismo de guerra , que pretendía abolir el comercio privado, controlar totalmente el mercado del trabajo, nacionalizar la industria, organizar la economía en base de una planificación centralizada y abolir la moneda remplazándola por un sistema de racionamiento estatal.
El comunismo de guerra no dependía de una coyuntura bélica Pero igualmente fue muy espontaneo e improvisado.
La toma de poder significaba una transición al control del soviet de Diputados Obreros sobre la producción social y la distribución de productos
El estado intento promover la lucha de clases entre los pobres y los ricos del sector agrario, mediante las confiscaciones, pero no funciono ya que las diferencias sociales en las aldeas era poco significativa. Por ende los integrantes de los Comités fueron militantes bolcheviques que desarrollaron su tarea con demasiada violencia.
La política de Lenin para los campesinos cambia y trata de seducir a los campesinos de meno nivel que los Kulaks para atraerlos a la clase obrera.
En la industria el comunismo de guerra comenzó con el decreto de 1918 que nacionalizaba las ramas importantes del sector industrial. Debido a la guerra civil la producción se centro en aspectos que dejaron de lado las necesidades civiles. Las empresas estatales fabricaban lo impuesto sin calcular costos y el Estado lo financiaba.
La idea del control obrero que implicaba que la coerción se ejerciera solamente sobre los dueños de tierras y los burgueses fue inalcanzable debido al comportamiento de los obreros ( que izo que fuera imposible regular el trabajo de manera voluntaria). Por ello el comunismo de guerra implemento la introducción de normas disciplinarias para mejorar la eficiencia del trabajo.
Este aumento en la disciplina laboral generó fricciones que intensificadas por la continua guerra civil dieron lugar al surgimiento de una oposición obrerista. Esta oposición defendía el control de la producción por parte delos sindicatos en lugar de la llevada acabo por una dirección unipersonal. A su vez criticaban la reivindicación del trabajo a destajo y la utilización de especialistas.
Contrariamente, ciertos dirigentes, defendían la completa militarización del trabajo ,ya que, desde la dictadura del proletariado los interés del Estado y el proletariado eran los mismos y eran los segundos quienes debían encargarse de la reconstrucción del país
El estado estableció precios fijos para los bienes de consumo favoreciendo a los industriales ante los agrarios; lo que muestra claramente su postura en contra del campesinado. Los preciso fijos fueron acompañados por el racionamiento generalizado y con raciones diferenciales de acuerdo al importancia de la tarea que realizaba y la clase social ( el proletariado recibía mas que la antigua burguesía).
Debido a el hundimiento de los mecanismos de recaudación tributaria se desarrollo una situación hiperinflacionaria.
• La implementación de la nueva política económica (NEP)
En 1921 , ya con el triunfo en la guerra civil asegurado, los bolcheviques debieron enfrentarse a nuevos problemas. Dentro del partido surgió una oposición , auto titulada la Oposición Obrera, que criticaba el creciente poder del estado t reclamaba el retorno d e los principios revolucionarios. Había un amplio descontento con el rumbo seguido por los bolcheviques. En esta época también la producción tanto industrial como la agraria cayeron significativamente.
Por estos y otros motivos Lenin decide realizar un cambio en su política económica; su punto central era cambiar la relación del Estado con el campesinado mediante el cambio de las requisas por impuestos tributarios
Para Lenin la NEP era un retirada ,debido al fracaso del comunismo de guerra, y un retorno a su política moderada de 1918. Era un retorno al capitalismo de estado, donde a pesar de los cambios, las palancas de mando de la Economía ( industrias bancos y comercio exterior) quedaban en manos del Estado . Era una economía mixta generada para sostener a los bolcheviques en el poder.
La implementación del NEP requirió la transformación de las instituciones existentes para que incentivaran la iniciativa individual.
Una de las criticas más duras al NEP que: mientras el comunismo de guerra trataba de nivelar a los kulaks y a los campesinos pobres ; el NEP alentaba a los kulaks en prejuicio de los campesinos pobres.
A su vez con el NEP se comenzó a reestructurar la industria estatal obligando a un funcionamiento más eficiente a partir del establecimiento de criterios empresariales, de forma que con el producto de las ventas había que pagar los costos y en lo posible tener un beneficio. Los sueldos volvieron a ser en dinero, los servicios dejaron de ser gratuitos, se dio fina al racionamiento y no se hablo mas de la abolición del dinero como algo necesario para el socialismo. Todas restas medidas fueron acompañadas por una política de descentralización donde el Consejo Supremo de Economía Nacional no administraba directamente las empresas, sino que estas se encontraban organizadas en trusts , que controlaban una cantidad de empresas y organizaban su gestión apuntando hacia la máxima rentabilidad
Si bien la NEP dio un estimulo a la libre circulación de bienes ,que elimino las escases y permitió recuperar el ritmo anterior a la guerra en al ciudades, surgieron nuevos problemas de la mano de la misma.
El primero de ellos fue el desempleo generado gracias a la liberación de los preciso que instauro un desequilibrio enrome entre la demanda de productos agrícolas por parte de las ciudades y productos industriales por parte del sector agrario
Para mejorar al situación del hundimiento industrial, los trusts se orientaron a mejorar los métodos de comercialización y hacia una política de sostenimiento de los pecios y así nivelaron los precios agrícolas con los industriales, hasta que los industriales se dispararon de una forma radicalmente superior a los agrícolas( situación que a raíz de una época de buenas cosechas se volvió a equilibrar)
En 1924 muere Lenin y, si bien para 1925 el NEP alcanza los mejores resultados, comienza a haber debates acerca del NEP dentro del partido.
El dilema para las dirigencias bolcheviques residía en adoptar una estrategia que impulsara el crecimiento económico del país. La industria era el principal objetivo económico a alcanzar, ya que , una estabilidad económica les permite una mejor seguridad nación ( frente a las amenazas externas) y una resistencia a una posible revolución proletaria. Para alcanzar este objetivo la URSS dependía casi exclusivamente de sus propios recursos.
Frente a estas cuestiones surgían dos posturas muy diferenciadas:
La izquierda se apoyo en el concepto de ley de acumulación socialista, que se centraba
...