ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las reformas borbónicas en la segunda mitad del siglo XVIII. El Virreinato y las Intendencias


Enviado por   •  22 de Marzo de 2022  •  Informes  •  2.480 Palabras (10 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 10

Introducción:

La presente relatoría tendrá como objetivo visualizar las relaciones de poder y su redefinición asimismo se pretende analizar cuál fue el grado de las transformaciones producidas en el siglo XVIII y que impacto tuvieron en el actual territorio argentino, a partir del aporte de diferentes autores (Caula, Elsa, Marchioni, Marcelo y Zamora, Romina). Este análisis se hará a la luz del concepto de monarquía administrativa proporcionada por el autor Carlos Garriga en su texto patrias criollas, plazas militares: sobre la América de Carlos IV. Garriga en su texto pone en dialogo dos concepciones jurídico políticas sobre américa durante la época de Carlos IV. América como “parte esencial” comunidad capacitada para autogobernarse (patrias criollas) y América como colonia como dominio sometido a la soberanía de la nación europea una parte accesoria del reino de castilla dando lugar a la europeización de América (plazas de la monarquía) estas dos concepciones se enmarcan dentro de lo que garriga denomina monarquía administrativa (en contraposición de una monarquía jurisdiccional). A la cual califica como la novedad del siglo XVIII

La novedad que aporta el siglo XVIII queda a mi juicio mejor expresada, por eso, cuando se habla de monarquía administrativa de dinámica estatal entendida ésta como la progresiva Absolutización del poder en su sentido más propio (…) En el plano institucional esta estrategia se dice patrimonialista (en cuanto tiende a gobernar mediante actos de voluntad imperativa y no conforme al derecho tradicional)- da lugar a una cierta administrativización del aparato, que opera como excepción al tradicional modelo judicial de gobierno y debía favorecer una intervención más directa sobre el territorio y sus gentes (47:2009).

Lo que se pretendía no era la eliminación de las viejas estructuras sino reducir su perímetro para dejar espacio a nuevas instancias de poder esto es una característica del reformismo borbónico, el cual es la suma de la vieja justicia y el nuevo gobierno. Lo que hace que la negociación de las corporaciones con la autoridad siga presente en el siglo XVIII

La relatoría estará dividida en tres partes, una primera parte que consiste en una descripción del contexto histórico en el cual se enmarcan los textos analizados .la segunda parte consiste en un análisis crítico de los aportes que realizaran los autores mencionados. por último, se realizará una valoración personal de los aportes de cada uno de los autores, así como también un balance general de los textos

Contexto histórico:

Con la muerte de Carlos II los Habsburgo terminan su dinastía de gobierno ya que este no tiene descendencia, pero deja establecido que Felipe de Anjou perteneciente a la familia de la dinastía borbona ocupara el trono, este hecho marca el inicio de los borbones en el poder. España pasaba por una crisis económica que se había agravado con los largos años de la guerra de sucesión. Es por ello que la nueva dinastía comenzó a organizar una serie de reformas económicas y administrativas, que tenían entre sus objetivos principales la centralización del poder y la recuperación económica ,las colonias en América fueron uno de los puntos principales para lograr sus objetivos Al conjunto de medidas implementadas por esta dinastía se lo conoce como las reformas borbónicas principalmente llevadas adelante en el gobierno de Carlos III (1763-1788) con la presencia del ministro José de Gálvez en la secretaria de indias. Estas reformas se vieron apuradas por la guerra de los siete años entre Francia e Inglaterra y que tiene como teatro principal las posesiones americanas. con el fin de la guerra Carlos III busca diseñar una política en torno a tres objetivos principales en las colonias: defensa militar, aumentar la recaudación fiscal y estimular el desarrollo del comercio transatlántico. Las reformas borbónicas afectan a diversas esferas de la vida en América. podemos destacar la expulsión de los jesuitas en 1767 esta medida mostro la fuerte decisión de la corona por controlar la iglesia, con respecto al aspecto político en 1776 se crea el virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, con esta reorganización nos permite visualizar el virreinato de Nueva España, el del Perú de Nueva Granada y el creado en 1776 así como también se destacan las capitanías generales de Cuba, Chile y Venezuela. Asimismo, en 1782 el virreinato del rio de la plata fue dividido en ocho intendencias cuatro gobernaciones militares[1], esta decisión modificaba el esquema de poder político se reemplaza la cúspide del poder de cada región y se instaura a un grupo de hombres de carrera mayoritariamente de la península (aunque había miembros de distinguidas familias criollas) así se pretendía erradicar a los burócratas que habían comprado cargos y eliminar a la constante negociación entre los cuerpos y la autoridad. Los intendentes concentraron diversas funciones como la de los ramos de guerra, hacienda, justicia y policía con el propósito de subordinar a los cabildos, así  los intendentes comienzan a competir y a interceder en el ámbito de otras autoridades locales y regionales así como también con los caciques que simpatizaban con la rebelión .la creación de intendencias desencadeno una nueva jerarquía en las ciudades, buenos aires como capital virreinal y de su intendencia en un segundo nivel las ciudades cabecera de intendencia y en un tercer nivel las ciudades subordinadas. Con respecto al comercio podemos destacar que las reformas políticas impactan fuertemente en lo económico porque con la creación del virreinato del rio de la plata. Se habilita el puerto de buenos aires que permite el aumento de comerciantes del nuevo mundo en 1778 se establece el reglamento de libre comercio entre España y las colonias, en 1794 se crea el consulado de comercio en Buenos Aires, órgano de representación del gremio mercantil,

propuestas interpretativas:

la autora romina Zamora en la segunda parte de su tesis doctoral analiza como las reformas borbónicas impactan en la ciudad de Tucumán, para esto parte de la hipótesis de que las reformas “no acabaron con el sistema de compromiso como forma de gobernar sino más bien al contrario a la larga crearon un nuevo consenso social y una nueva estructura de gobierno” (Zamora ,2014:157). Para poder demostrar su hipótesis la autora utilizara fuentes como el archivo histórico de Tucumán ,y el archivo histórico de salta entre otras , asimismo analiza las diversas medidas tomadas por la dinastía Borbón, donde señala que una de las modificaciones más visibles en el sistema de gobierno es la implantación de agencias y juntas (virreinato, intendencias, audiencias, secretaria de gracia y justicia, etc)  constituían una estructura encargada de controlar a la población , esta nueva estructura lleva a la creación de empleos nuevos con jurisdicciones extraordinarias y la extensión de fueros, los cargos más altos eran ocupados por los peninsulares como el de la real audiencia y esto molestaba a los criollos que tenían cargos menores asimismo hay que destacar que no se evidencia el enfrentamiento peninsulares –criollos el problema estaba en los altos cargos que eran codiciados por los criollos , estos se basaban en el derecho de prelación el cual  establece una relación entre identidad y derecho propio, por lo tanto los criollos consideraban que  tenían prioridad para ocupar los altos cargos . otro de los problemas que hace referencia la autora era el referente a los fueros, los cuales les permitían abstenerse de la justicia civil y les permitía conseguir algunas prerrogativas y ventajas de cuales otros cargos estaban desprovistos, esto hace que nadie quiera pertenecer al cabildo, porque ya no es beneficioso. además de los conflictos jurisdiccionales se suma los enfrentamientos entre los vecinos las familias de notables tradicionales y los nuevos sujetos que con la ocupación de los cargos adquirieron visibilidad. El segundo aspecto que remarca la autora es el del bien común donde este queda constreñido a la corporación de los vecinos. El tercer aspecto subrayado es la noción de policía la cual hace referencia al orden urbano y comportamiento en los espacios públicos y no como lo entendemos hoy, esta regulación publica escapa al ámbito del páter familia. Para finalizar la autora señala que la política de negociación sigue vigente ejemplificándolo con un caso particular de Tucumán en el 1800.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (130.9 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com