Los Nuevos Centros De La Esfera
amanda_2314 de Agosto de 2013
4.834 Palabras (20 Páginas)675 Visitas
Nuestro grupo leyó el libro “Los Nuevos Centros de la Esfera” escrito por el señor William Ospina de Padua, Tolima. El libro está compuesto por ocho escritos seis que fueron discursos en diferentes eventos de tallo internacional, uno que fue especialmente escrito para la publicación del libro y un último que fue publicado en la revista “Número” edición número cinco. El tema central de los ocho ensayos es la función, presencia, futuro y demás contexto global de Latinoamérica en el globo terráqueo. Cada uno de los articulo tiene puntos específicos pero en general resalta la mezcla de culturas que hace el pueblo latinoamericano y las oportunidades que esto nos brinda para lograr un futuro más promisorio en términos de desarrollo y de crecimiento económico. También a través del texto se resaltan nuestros principales problemas y defectos que nos evitan lograr ese papel protagónico en la globalización. En su totalidad el libro es una invitación al pueblo latinoamericano a abrir sus ojos y trabajar de forma unida para lograr el protagonismo mundial. Los ocho artículos que se encuentran dentro del texto son los siguientes:
El primer ensayo “El surgimiento del globo” se recuerda que la historia mundial concebida como un globo sólo tiene cinco siglos y que la historia más antigua no era con una visión global sino más bien sectorizada en un mundo plano de dos dimensiones. El segundo ensayo “La nueva cara del planeta latino” busca mostrar la explosión de nuevas formas de arte y cultura que nació a partir de la mezcla de todo tipo de razas en Latinoamérica y que a partir de mediados del siglo pasado han adquirido gran fuerza en el contexto global. El tercer ensayo “La revolución de la alegría” propone cambiar algunos de los paradigmas sobre la educación y volverla algo más espontáneo y alegre. El cuarto ensayo de nombre “Reflexiones sobre periodismo y estética” invita al periodismo a hacer un papel más literario que informativo y a escapar de la simplicidad del mundo consumista que nos agobia. En este cuarto ensayo se habla en un contexto universal que no sólo toca a Latinoamérica sino a todo el globo. El quinto ensayo “Porvenir y cultura” invita a los latinos a no perder su cultura ni dejarse agobiar por la culturas externas sino más bien a ser fieles expositores de su cultura mientras, al mismo tiempo, respetan las culturas de los demás países. El sexto ensayo “El arado y la estrella” es una profunda reflexión sobre las obligaciones de los ciudadanos latinos para con sus países y continente, visto desde la perspectiva de los ciudadanos del siglo 21. El séptimo capitulo tiene el nombre de “Si huyen de mí, yo soy las alas”, le recuerda a los latinoamericanos la necesidad de vivir con la historia. Invita a todos los seres humanos a aceptar el pasado y no olvidar los pasos que se han dado en los últimos siglos sino fundar los nuevos proyectos en los cimientos del pasado que sean útiles, y aquellos cimientos que no sean útiles no olvidarlos pero si prescindir de ellos en el futuro. El texto nos recuerda que el humano de hoy es similar al ciudadano romano y que las actitudes humanas circundan en ciclos, para escaparnos de la idea de que el hombre del siglo 21 es único en la historia. El último ensayo “Lo que nos deja el siglo XX” Es un grito de desespero donde llama a la humanidad tanto del tercero como del primer mundo a abrir los ojos y ver el fracaso del modelo occidental tanto en el área mental como material.
A continuación haremos un análisis de cada uno de los ensayos con el fin revisar y resumir conceptos que nos han impactado como lectores del libro.
EL SURGIMIENTO DEL GLOBO
“El surgimiento del globo” comienza describiendo lo que significó el descubrimiento de América para el resto del mundo. Anota que fue la primera vez que se concibió el mundo como una verdadera manzana. Diferencia la colonización de norte América con la de sur América en las razones que tenían sus colonizadores para estar en este mundo. Además ve de manera lucida como los colonizadores del norte iban con la idea de quedarse mientras los del sur venían con la idea de conseguir riquezas y volver a Europa. Al contrario de muchos autores latinoamericanos, el autor, halla esto como una virtud sobre nuestros vecinos del norte, que dio cabida a una seria de mezclas raciales y culturales que están apenas reventando en este momento. Por dicha razón, las culturas locales como el tango, la salsa, el realismo mágico y demás inspiraciones artísticas están explotando en el mundo y fascinan a personas de todo el mundo y de todas las culturas. Con una simplicidad enorme demuestra que todas estas nuevas expresiones nacen de la mezcla de costumbres milenarias como por ejemplo el acordeón alemán con la percusión africana para dar cabida a lo que hoy conocemos como vallenatos. Al contrario, muestra como en Norte América las culturas ni las razas se mezclaron y por eso hoy el estilo americano es tan similar al europeo y no tienen prácticamente ninguna innovación cultural.
El autor se remonta a la antigua historia y cita a Alejandro Magno que fue un personaje que logró la interacción cultural y de esa manera logró el imperio más grande que existió hasta la época. Luego cita el cristianismo como mezcla de tres culturas y la diversidad cultural que logro el imperio romano en sus años de esplendor. Con estas repetidas coincidencias de la historia el autor dice que Latinoamérica puede ser la llamada a tomar las riendas del globo ya que comprende y siente propia cada una de las culturas del mundo.
Además invita al mundo a concebir las situaciones y los problemas del mundo como una cosa global. Dice que la globalización no es posible sin la equidad entre mundos que no es posible que hayan unos muy ricos y otras tanto más pobres, que el problema de la droga tiene que ser visto de una manera global desde la producción pasando por el consumo y terminando en la enfermedad. Igualmente, dice que todos los problemas y soluciones del mundo desde los ambientales hasta los metafísicos deben ser vistos como un circulo y no como fenómenos aislados. Que la globalidad escapa de lo económico y político y toca todos los puntos de la vida humana comunitaria. Siendo esto además de real, evidente, el llamado del autor es a concienciar el mundo de la globalización como un todo para que esta sea posible si no es de esta manera con toda seguridad ese gran proyecto va a fallar en detrimento para el hombre.
Por último es importante resaltar que el globo implica una fuente limitada de recursos hasta hace cinco siglos el hombre veía como ilimitados todos los recursos incluidos la tierra para habitar y demás fuentes naturales. El continente americano le dio un respiro de cinco siglos al mundo Occidental para seguir consumiendo recursos como si fuesen ilimitados. Pero el autor anota que es el momento de que el mundo comprenda que como globo que es tiene recursos limitados y empiece a cuidar de ellos. Llama a Latinoamérica el lugar del mundo que más recursos tienen para que los respete y los haga respetar por terceros pues, ya por más que busquemos no encontraremos otros recursos en la tierra y si no cuidamos de los que tenemos en la actualidad estamos condenados a desaparecer. Finalmente el autor nos invita a considerarnos a nosotros habitantes del mundo latino como partes del centro de la esfera y no como parte de la circunferencia para esto cita al escritor Juan Luis Borges con la siguiente frase “El universo es una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna”.
LA NUEVA CARA DEL MUNDO LATINO
El capitulo comienza con un anécdota del escritor colombiano Gabriel García Marques donde le consultan en una entrevista en Paris sobre la defensa que tenía Ibero América a la invasión cultural de la época. El Nóbel de literatura dijo que el consideraba al contrario del periodista que los que invadían el mundo era los países latinos y no al contrario. Para respaldar su concepto puso una cantidad considerable de ejemplos de culturas y personalidades de nuestras tierras que eran representativas para el mundo entero. Esos nuevos aires culturales son todos hijos de la mezcla de ciudadanías a la que estuvo expuesto el continente sur americano durante los últimos cinco siglos, y ya esas mezclas como sustancias químicas produjeron una reacción que produce día a día nuevos aires culturales.
Para continuar con el análisis del capítulo queremos resaltar un aparte del libro en el que el autor escribe “...proceso de intercomunicación planetaria favorece, necesariamente, a quienes tienen más cosas por mostrar y por decir, y la diversidad cultural latinoamericana es una de las más notables,” (Los Nuevos Centros de la Esfera, William Ospina pg. 50). Es importante anotar que una de las principales herramientas que tiene el mundo latino con respecto al resto no es sólo su diversidad sino también que aún tiene muchas cosas que no ha mostrado. Para no ir muy lejos el vallenato aún es desconocido para gran parte del mundo y al igual de este ejemplo hay muchos más que en un futuro bien sea cercano o lejano podremos seguir admirando al mundo con nuestras joyas culturales. Es así, como el mundo latino aún tiene muchas cosas por mostrar y una gran variedad lo que nos va a dar mucho auge en el mundo globalizado pues vamos a tener más oportunidades de figurar.
El libro también ilustra como el latino tiene un alma aventurera y que las diferentes situaciones de desorden dentro del mundo latino lo han obligado a buscar nuevos horizontes. Esta situación nos lleva a ser conocidos de manera mundial pues tenemos sendos embajadores en todos los lugares del
...