Los Rurales
anitabonita9913 de Noviembre de 2012
1.000 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
LOS RURALES
El pueblo mexicano estaba harto del desorden y la guerra, y la llegada de Porfirio Díaz al poder quería imponer la paz ante todo. Sin embargo, México no tenía dinero, por no haber pagado sus deudas con puntualidad. Porfirio Díaz sabía que necesitaba atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz social.
Así que Don Porfirio Díaz trató de imponer el orden a toda costa. Su lema era “Poca política y mucha administración”. Pero la paz no fue total, y Díaz tuvo que recurrir a mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública.
Se hicieron famosos los “rurales”, un grupo de voluntarios que hacían de policía montada. El grupo consistía en campesinos, artesanos y desempleados sobre todo. Se cree que parte del sequito está conformado por bandidos y criminales, pero según las investigaciones de Paul J. VanderWood “No existe ninguna evidencia de que Díaz haya reclutado deliberadamente bandidos dentro del cuerpo de Rurales, aunque este sea el mito popular posrevolucionario. Por el contrario, la organización hizo lo necesario por deshacerse de personas desprestigiadas”. Los Rurales tenían una misión, perseguir a los ladrones, asaltantes y a la delincuencia asociada a las antiguas guerrillas y a los bandoleros; que asolaban el campo mexicano y hacían intransitables los caminos. Se establecieron miembros de la Guardia Rural en las principales rutas del país. El campo era controlado principalmente por ellos, con una tropa de cerca de 3000 hombres.
Este grupo de policías estaba formado por hombres que vestían como charros, pantalón hasta el tacón de la bota retachado de chapetones a los costados, chaquetilla igualmente adornada, y sombrero gris galoneado en plata. El aspecto físico del rural formaba una imagen típicamente criolla del campo mexicano. Dependían directamente de la Secretaría de Guerra, y gradualmente los guardias rurales fueron parte de la índole nacional oficial y un elemento clásico de su identidad.
Los rurales patrullaban todo el campo, y los extranjeros pronto notaron su presencia. Los informes que reportaban la “seguridad del país” enorgullecían al gobierno de Díaz ya que intentaba convencer al mundo de la estabilidad en México. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias.
Díaz imponía una sola exigencia a la policía rural; su ilimitada lealtad, y contaba con ella durante el estallido de la Revolución en 1910 y 1911. Las fuerzas federales combatieron junto con los rurales. Pero su lealtad tenía beneficios como menciono Paul J. VanderWood” A cambio de su apoyo, el dictador les otorgaba una especie de carte blanche para beneficiarse y divertirse en el campo mexicano.” De hecho, ya desde hacía tiempo los cuerpos de guardias rurales se habían visto implicados en las constantes rebeliones contra la obstrucción política. La diferencia en un conflicto armado de gran magnitud como fue el levantamiento maderista era minimizada por los cuerpos de policía rural, ya que, su misión seguía siendo perseguir a delincuentes rurales.
Durante la Revolución, los Rurales demostraron su capacidad como soldados inagotables y llegaron a hacer actos de heroísmo en defesa a la dictadura. Así que cuando Francisco Madero asumió la presidencia conservó a los Rurales como fundamento de una fuerza rural más amplia. Como resultado, el grupo era casi cuatro veces mayor que el de Díaz. Sin embargo, la ambición de los Rurales los hizo incontrolables; y contribuyeron al desorden interno que condujo a la caída del gobierno de Madero.
Después de Madero, Huerta intento reorganizar a los Rurales conforme a los mismos
...