ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA

wendyGV16 de Febrero de 2015

11.200 Palabras (45 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 45

Curso de Macroeconomía

http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-1-macro.htm

TEMARIO

INTRODUCCION

CLASE 1. Qué es la macroeconomía

CLASE 2. PIB

CLASE 3. ¿Cómo se mide el PIB?

CLASE 4. PIB nominal vs PIB real

CLASE 5. Otros indicadores de la renta de un país

CLASE 6. Relación entre el ahorro y la inversión

MERCADO DE BIENES

CLASE 7. Mercado de bienes

CLASE 8. Equilibrio en el mercado de bienes

CLASE 9. Multiplicadores

CLASE 10. Curva IS

MERCADO DE DINERO

CLASE 11. Agregados monetarios y dinero bancario

CLASE 12. Banco Central

CLASE 13. Base monetaria

CLASE 14. Oferta monetaria

CLASE 15. Demanda de dinero

CLASE 16. Punto de equilibrio en el mercado de dinero

CLASE 17. Curva LM

CLASE 18. Política monetaria

DEMANDA AGREGADA

CLASE 19. Relación IS - LM

CLASE 20. Función de demanda agregada

CLASE 21. Resumen: política fiscal vs política monetaria

MERCADO DE TRABAJO

CLASE 22. Mercado de trabajo

CLASE 23. Curva de Phillips

OFERTA AGREGADA

CLASE 24. Función de producción

CLASE 25. Función de oferta agregada

CLASE 26. Esquema oferta-demanda agregada

TEORIAS ECONOMICAS

CLASE 27. Teorías económicas

CLASE 28. Teorías económicas y políticas fiscal y monetaria

SECTOR EXTERIOR

CLASE 29. Comercio exterior

CLASE 30. Balanza de pagos

CLASE 31. Tipo de cambio

CLASE 32. Políticas sobre el tipo de cambio

CLASE 33. Paridad del poder adquisitivo

PARO, INFLACION Y CICLOS ECONOMICOS

CLASE 34. El paro y las políticas macroeconómicas

CLASE 35. Inflación (I)

CLASE 36. Inflación (II)

CLASE 37. Ciclos económicos

CLASE 38. Teorías sobre los ciclos económicos

CLASE 39. Crecimiento económico y desarrollo

Lección 1

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

Una baja tasa de desempleo.

Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al comercio exterior.

Instrumentos de la macroeconomía: los modelos económicos

Los modelos económicos permiten explicar el comportamiento de los agentes económicos y la evolución de las variables macroeconómicas

Los modelos permiten argumentar (razonar) por qué las economías evolucionan favorable o desfavorablemente.

A partir del estudio del comportamiento conjunto de las variables macroeconómicas, la Macroeconomía permite diseñar políticas económicas (“políticas de demanda”, “políticas de oferta”)

Las políticas económicas pretenden influir en la evolución de las variables macroeconómicas para alcanzar un objetivo determinado

Las variables macroeconómicas

Una variable macroeconómica es una medición de “algo”. Concretamente es la medición de un concepto macroeconómico (el empleo, la renta, la producción, los salarios, la inflación, la tasa de paro …..)

Existen 2 grandes grupos de variables macroeconómicas:

 Variables “flujo”

 Variables “stock”

La diferencia entre variables flujo y variables stock hace referencia al periodo temporal o

momento de la medición

 Variable stock: variable que mide “algo” en un momento específico del tiempo. Esto implica que dicha medición recoge el “valor acumulado” de lo que estamos midiendo hasta el momento preciso en que lo medimos. Ejemplo: la riqueza, el empleo, la tasa de paro, etc.

 Variable flujo: es una variable que mide “algo” por unidad de tiempo (por ejemplo: salario

mensual, renta mensual, dividendo anual, ahorro diario, impuestos anuales, etc.). En realidad, una variable flujo recoge las variaciones que experimenta una variable stock en un periodo de tiempo.

Lección 2

PIB

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com