ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIA CULTURAL COMO SÍMBOLO SOCIAL DE PRESERVACIÓN IDENTITARIA


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  4.058 Palabras (17 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 17

Contribuciones a las Ciencias Sociales

Enero 2012

LA MEMORIA CULTURAL COMO SÍMBOLO SOCIAL DE PRESERVACIÓN IDENTITARIA

Milena Medina Pérez (CV)

milenamp@ult.edu.cu

Universidad Rey Juan Carlos

Alejandro Escalona Velázquez (CV)

alejandroev@ult.edu.cu

Universidad de Las Tunas

RESUMEN:

Un estudio teórico de la memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria constituye una investigación en la cual se sistematizan particularidades generales de los sistemas culturales visto desde los prismas de las memorias culturales y la identidad, como elemento legitimador de la diversidad cultural. El abordaje teórico de la memoria cultural y la identidad ha sido cuestión de estudio en diversos contextos socioculturales, los cuales generan nuevas visiones sistematizadas de acuerdo al dinamismo de estos indicadores dentro de los sistemas culturales. Las dimensiones discurridas en torno a estas cuestiones permiten la comprensión de la memoria cultural conformadas por las identidades de los pueblos, mediante fiestas, ceremonias, ritos, interacciones sociales, costumbres, hábitos, tradiciones, valores, convicciones, asociados de una representación colectiva perdurable ante el paso de los tiempos. La memoria cultural es construcción y afirmación de la identidad, de modo que se refleja en los procesos de asimilación y distinción de particularidades propias a un grupo o territorio. De ello se deriva la importancia inductiva del estudio de la identidad como fenómeno adherido a la esencia humana en preservar su patrimonio tangible e intangible como huella legada a las posteriores generaciones. La memoria cultural actúa como mecanismo de representación social y trasmisión axiológica, procesos que articulan la significación de fenómenos que influyen en la trascendencia o no de valores o conocimientos que transgeneracionalmente se comparten por los diversos actores sociales que confluyen en las prácticas sociales. Ante tales premisas se precisa una sistematización teórica de estos fenómenos y su recontextualización.

PALABRAS CLAVES: memoria cultural, identidad, cultura, preservación.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Medina Pérez, M. y Escalona Velázquez, A.: "La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Enero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/17/

Sistematizar las conductas humanas revela el conocimiento de inducción del fenómeno cultural en el que se generan nuevas visiones que muestran el dinamismo y la relatividad de los procesos de la sociedad, a ello la ciencia debe recontextualizarse y proyectar alternativas de solución en complementariedad con aquellos elementos que identifican y diferencian una colectividad humana.

La historia de los pueblos es siempre el resultado de procesos culturales y sociales de enorme complejidad. Su conocimiento se vuelve un imperativo necesario en la vida de los hombres, en cuanto su historia, las huellas de su pasado que permiten el acercamiento a sus raíces, confieren identidad cultural y reafirman el sentido de pertenencia a una sociedad determinada.

La posibilidad de que el historiador llegue a la comprensión del presente, la confieren los archivos históricos, los cuales se convirtieron en uno de los sitios donde se resguarda la memoria de los pueblos. En ellos, testimonios e informaciones evidencian la experiencia humana. Toda historia es una sucesión de personajes y acontecimientos que han intervenido negativa o positivamente en el proceso evolutivo de una sociedad.

Todo hecho histórico pertenece a un marco propio irrepetible. De ese espacio, o marco, escapan consecuencias que alteran las costumbres y el accionar de otra gente o pueblo. La memoria histórica de los pueblos es la que encierra la historia en un todo único que integra los elementos, hechos y fenómenos ocurridos en tiempos pasados los cuales identifican a los grupos.

Por memoria histórica –señala Halbwasch1– se entiende la serie de hechos cuyo recuerdo conserva la historia nacional, no es ella sino sus marcos, lo que representa el aspecto esencial de lo que se denomina la memoria cultural. En torno a estos aspectos las ideas de autores Maurice Halbwasch, Francisco Erice Sebares, Agnes Heller, Xerardo Pereiro entre otros, contribuyen al análisis de esta temática a partir de una sistematización de sus dimensiones.

Francisco Erice Sebares en la Revista Interdisciplinar en el artículo Memoria Histórica y deber de memoria: Las Dimensiones Mundanas de un Debate Académico señala las ideas de Halbwasch acerca del término y afirma:

La “memoria colectiva” sería para Halbwasch (1950) una conciencia del pasado compartida por un conjunto de individuos, pero también un conjunto de representaciones colectivas. Las memorias colectivas son resultado de dialécticas, tensiones, conflictos, interacciones y negociaciones sociales. La memoria y los ejercicios de memorización, además de ser un recurso cultural, son un instrumento retórico, ideológico y político, bien para resistir frente al mismo. (2008: 79)

Desde esta perspectiva la memoria colectiva forma parte de las vivencias pasadas por los individuos los cuales las comparten en conjunto y son trasmitidas a través de la generaciones. Además son las representaciones que tiene el colectivo del pasado vivido que ha sido resultado de diferentes procesos de interacción social entre los sujetos. Constituyen también un instrumento ideológico y político, puesto que forman parte del pensamiento y las formas de actuar de los individuos dentro de sus grupos, en relación a estos elementos Francisco Erice Sebares plantea sus reflexiones sobre el tema, al emitir:

La memoria colectiva tiene más que ver con “el relato que los miembros del grupo comparten sobre su propio pasado y que constituye su identidad”. Se trata de una narración construida desde el presente, con fines de interpretación del pasado a partir de criterios normativos y valorativos, seleccionando por su significación los recuerdos de hechos vividos o recibidos por transmisión social, y que sirve para configurar las identidades del grupo, su ideología o visión del mundo, proyectándolas en la pugna por la propia afirmación y por la hegemonía frente a otros grupos. (2008: 77)

En su visión sobre las ideas de Halbwasch,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com