Manifestaciones Plásticas En Roma
yumariortigoza13 de Febrero de 2013
3.372 Palabras (14 Páginas)8.084 Visitas
INTRODUCCIÓN
Roma, como la mayoría de los pueblos a lo largo de la historia, posee mitos y leyendas que intentan explicar sus orígenes. Según la leyenda más famosa, la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo, gemelos que habían sido amamantados por una loba. Aunque no han podido determinar la fecha de su fundación, la más aceptada es la del año 753 a.C.
El trabajo que se presenta a continuación tiene como tema principal Las Manifestaciones Plásticas en Roma, y en el mismo se desarrollaran aspectos como Arquitectura, Pintura, Escultura, Cerámica y Templos.
Se desarrollará en base a los aspectos más resaltantes de cada una de las manifestaciones artísticas, a través de lecturas realizadas a diversas páginas de internet consultadas, esperando de esta manera cubrir las expectativas de los lectores que tengan la oportunidad de revisar el contenido.
MANIFESTACIONES PLÁSTICAS EN ROMA
Los romanos construyeron imponentes monumentos para conmemorar sus victorias militares. Entre este tipo de construcciones conmemorativas destacan las columnas y los arcos de triunfo, en cuyos relieves decorativos se narran las hazañas más sobresalientes de la batalla con fines propagandísticos.
La mayoría de elementos artísticos que desarrollaron los romanos se basaban en las obras y elementos griegos. El arte más importante que se dio en Roma fue la arquitectura, y ésta se basaba en la grandiosidad, la gran magnitud que poseía y las riquezas. Fue netamente utilitaria, todo aquello que se construía tenía un fin específico, y era para ser usado en vida. Esta se dividía en varios órdenes, de los cuales solo crearon 2 propios y los otros eran tomados de los griegos. La escultura la concebían como algo utilitario, no como algo ornamental.
1. La civilización romana.
Los romanos fueron grandes admiradores del arte griego, del que copiaron sus templos y sus esculturas; adoptaron su sistema de organizar las ciudades en forma de cuadrícula, Influencias que difundieron por todo su vasto imperio. Por más de once (11) siglos los romanos asimilaron y difundieron los aportes culturales recibidos de los pueblos conquistados pero dándoles un gran sentido práctico y utilitario.
Los antecedentes del arte romano provienen de tres pueblos: los sabinos, los latinos y los etruscos; los cuales ejercieron notables influencia en sus costumbres, vida cotidiana y arquitectónicos; los cuales ejercieron notables influencia en sus costumbres, vida cotidiana y arquitectura. El arte romano se estudia, al igual que su historia, en tres grandes períodos: el Arcaico, llamado época de los reyes (753 a 509 a.C), la República caracterizado por una notable imitación del arte griego (509 a 27 a.C.), y el Imperio, desde el año 27 al 395 d.C.), donde producen un arte que sintetiza las influencias etruscas y griegas. Cuando muere el gobernante Teodosio, el Imperio Romano se divide en dos: el de Oriente y el de Occidente.
En líneas generales, se puede decir que la civilización griega fue Idealista, la romana se distingue por el carácter utilitario de sus edificaciones, la expresión realista de sus esculturas y el sentido práctico de sus leyes y sistemas administrativos. La civilización romana es la referencia más importante de la cultura del mundo occidental.
Roma nace en el siglo VIII a.C., y era un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratégico, apto para atravesar el río Tibes. El imperio Romano fue la realidad histórica que más se aproximó al gran proyecto soñado: un gran estado basado en una civilización común, en la que todos sus habitantes pudieran quedar integrados. Al llegar al siglo III a.C. el sistema político romano, funcionaba de forma que el poder político se repartía en: asambleas populares, los Magistrados y el Senado.
Se hacían reuniones de todos los ciudadanos para intervenir en asuntos políticos; estas reuniones se llamaron asambleas populares. El pueblo se agrupaba por centurias, de la misma forma que lo hacían en el ejército para la guerra. Eran convocadas y presididas por un magistrado. En tales asambleas se votaba y se decidía por mayoría; cada centuria tenía un solo voto, el cual reflejaba la opinión de la mayoría de sus componentes. Los comicios centuriados se ocupaban de: elegir magistrados, aprobar las leyes, declarar la guerra o aceptar la paz y juzgar en casos muy graves a los ciudadanos.
Los Magistrados eran elegidos por un año para desempeñar funciones políticas concretas. Ejercían este servicio sin cobrar remuneración. El Senado, en los primeros tiempos lo formaban los jefes de las familias patricias, más tarde se le fueron añadiendo los ciudadanos que habían desempeñado magistraturas importantes.
2. Arquitectura Romana.
Características constructivas. La arquitectura consiste en la manifestación artística más importante de los romanos. Es un arte fundamentalmente urbano, al servicio de los intereses políticos de los gobernantes y de las necesidades prácticas y recreativas de la población. Esto explica su gran sentido utilitario, la sensación de grandes, la variedad de edificaciones y las prácticas soluciones arquitectónicas que se adoptaron.
Los romanos se deben las primeras concepciones de urbanismo y la distribución en cuadrícula de las calles. Idearon un sistema constructivo nuevo en el mundo antiguo, donde introdujeron innovaciones técnicas como el uso de bóvedas de aristas de cañón seguido y el sistemas estructural con arcos y cúpulas que les permitió cubrir grandes espacios arquitectónicos y eliminar las columnas interiores. La piedra, el mármol y el ladrillo fueron sus principales materiales de constructivos.
Es por su posición político - social que la arquitectura es la más importante de las artes que Roma impulsó. Sus características primordiales son la grandiosidad, solidez y extraordinaria riqueza. Su finalidad es utilitaria y está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. La Arquitectura expresa la voluntad de poder y de mando del estado romano. Es monumental y está hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso del tiempo. Más que la belleza busca la majestuosidad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas.
Desde el punto de vista técnico es una arquitectura mixta, en la que se alternan y hasta coexisten los dos sistemas constructivos que se conocen, la columna y dintel, copiado de los griegos, y el de arco y bóveda tomada de los etruscos.
Los romanos tomaron de los griegos los tres órdenes clásicos, agregándole dos más de su propia invención, los cuales son:
• Orden Toscazo: es una derivación del orden dórico, pero con varias modificaciones: tienen base, la columna es más alta y no posee estrías, el capitel lleva algunas molduras en anillos y el entablamento es muy sencillo.
• Orden Compuesto: viene a ser una mezcla del orden jónico y corintio, lo cual refleja de forma más exacta la grandeza romana. El entablamento utiliza el friso dórico, pero sus metopas aparecen decoradas con cabezas de buey, rosas y discos.
En sus obras los arquitectos romanos emplean con gran frecuencia distintos órdenes superpuestos. La solidez y la grandiosidad de los edificios romanos se deben en gran parte a la necesidad de levantar gruesos muros para sostener las amplias bóvedas. También usaron el arco de medio punto. La bóveda más usada era la de medio cañón, que es la que nace por el desplazamiento lateral de un arco de 180°, la cual es muy adecuada para cubrir espacios rectangulares. Para cubrir espacios cuadrados usaron la bóveda de arista, la cual es el resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de medio cañón.
Los materiales más empleados por los romanos en sus edificaciones fueron: la piedra y la argamasa o mortero.
3. Escultura Romana
El origen de la escultura romana proviene de la etrusca, y a su vez también de la griega del período helenístico. Se realizaron los relieves históricos; estos se caracterizaban por su presentación de los rasgos psicológicos del personaje.
Los relieves fueron las expresiones escultóricas más importantes de Roma, se mueven entre el idealismo y el realismo, y su tema más exclusivo es el retrato.
En sus comienzos se observó claramente la influencia etrusca, pero luego resaltó claramente la influencia griega a través de los escultores helenísticos que vivían en roma o en Grecia.
Como en Grecia, el mármol y el bronce fueron los materiales generalmente utilizados. Lo que realza la personalidad de la escultura romana es, sobre todo, el retrato y, en segundo plano, el relieve de tipo narrativo.
El retrato humano fue eminentemente realista y no se limitó a los grandes personajes. Tuvo en su origen una finalidad religiosa. El profundo sentido de la tradición familiar exigía que en el atrio de las casas existiera un altar dedicado a los dioses lares, que se rodeaba con los retratos de los antepasados. Hasta finales de la época republicana, estos retratos no eran otra cosa que las mascarillas funerarias de cera.
Cuando comenzó la helenización de Roma, las mascarillas fueron sustituidas por esculturas y, naturalmente, se aspiraba a que la piedra reprodujera el rostro con fidelidad similar a como lo reproducía la cera. El realismo venía, pues, obligado. Es fácil comprender que lo importante fuese la cabeza, por ello se llegó a fabricar cuerpos en serie, según los tipos que figuraban en la sociedad (el togado, la matrona...) a los que se añadían cabezas-retratos.
Durante
...