ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologias del arte

Lucia GodoyApuntes14 de Abril de 2019

3.872 Palabras (16 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 16

Historicismo

El historicismo, que es una consecuencia, una evolución acomodada a una nueva situación social postindustrial de los postulados optimistas de la Ilustración. Esta metodología es en cierto modo un positivismo renovado, pues parte de él y trata de romper con el método formalista.

Historicismo y sociología del arte coinciden al procurar estudiar a la obra artística en relación con la Historia y la realidad sociológica de su tiempo.

Hegel (1770-1831) constituye uno de los pilares filosóficos del historicismo idealista. Identificó la historia universal con la realidad, que es la «exposición del espíritu», Así, en la historia universal se halla en la realidad espiritual en toda su extensión: «en el arte es la intuición y la imagen»; en la religión el sentimiento y la representación, y en la filosofía el pensamiento libre. La obra de arte, el «material sensible», es vista por Hegel como completamente penetrada por alguna noción o significado interno. El objeto del arte, pues, es para Hegel la representación de la idea, la manifestación de la verdad bajo la forma de la representación sensible. Los objetos naturales no se deben representar tal y como son, sino trasformados en imágenes que reflejen el alma del artista.

La representación del ideal obedece a tres momentos consecutivos: el simbólico; clásico y romántico. En el arte simbólico la idea es avasallada por el medio; en el clásico se realiza el equilibrio entre ambos, y en el romántico la idea domina al medio. Identificó el simbólico con la arquitectura, el clásico con la escultura, y el romántico con la pintura.

Sociología del arte

Comte denominó a la sociología en un principio «física social», parte de las interpretaciones materialistas de la historia concebidas por Marx y Engels, quienes establecieron tres tipos de relaciones: entre la infraestructura y la superestructura históricas, de los esquemas ideológicos de un momento determinado y los intereses de la clase dominante y entre el gusto actual y el pasado.

La evolución artística, así pues, como la política, la religiosa, la filosófica, etc. «descansa en la evolución económica» (Engels). El arte se manifiesta como un «reflejo de la realidad social». Lo que mueve a la Historia es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción o historia de la lucha de clases, por consiguiente, el fin de la Historia es la desaparición de las clases y acabar con las alienaciones para la realización total del hombre.

Por lo tanto, la sociología del arte tiene por objeto el estudio de los elementos ideológicos contenidos en una obra artística, al analizarla dentro de su contexto socio-económico. Para el sociologismo son las necesidades naturales e históricas del hombre social, teniendo en cuenta las leyes de la belleza, las que motivan las obras de arte, la finalidad del sociologismo es analizar las relaciones existentes entre arte y sociedad.

Hauser, consideró a los productos artísticos como «provocaciones», «mensajes» y «cimas inalcanzables», ya que cada generación las contempla de una manera peculiar: «Una forma, por perfecta que sea, carece de sentido si no está animada por un mensaje determinado». Así pues, para Hauser el arte tiene un carácter propagandístico con un fin práctico, por consiguiente, el artista se convierte, involuntaria e inconscientemente en el portavoz de sus mecenas y patronos.

Se suele calificar a Hauser de sociólogo mecanicista porque para él el arte es sobre todo una manifestación de la cultura que sigue de una forma mecánica el proceso histórico de la sociedad.

Antal concedió al público un carácter fundamental. Él es el factor condicionante de cada tendencia artística; pero no resulta homogéneo, sino diverso: cada clase social pide un tipo específico de obra de arte. Por esta razón resulta necesario individualizar los diferentes estratos del público y explicar su forma de pensar y sus orígenes espirituales. Justificó las oscilaciones estilísticas por el predominio de un grupo sobre otro y criticó el concepto romántico del Arte por el Arte.

La metodología sociologista ha tenido en la heterodoxa escuela de Frakfurt con Marcuse, Theodor W. Adorno y Walter Benjamín una continuación sobresaliente. Este último introdujo el concepto de las mediaciones o diferentes niveles de lectura de la obra de arte, entre los que señala, la intuición artística y la idea del genio.

La obra de arte, elemento convencional que participa igualmente de lo percibido, de lo real y de lo imaginado, es para Francastel un «signo», que forma parte de una estructura social. Constituye un lenguaje diferente—pero tan eficaz como el oral—. El "signo figurativo" aparece para este historiador como el punto de realización de una conducta no sólo práctica y manual sino también intelectual para los artistas, que pertenecen a la sociedad en la cual viven.

Walter Benjamin analizó las tendencias evolutivas del arte bajo las actuales condiciones de producción. Introdujo el concepto de aura —la que hace el artista como creador y que es intemporal, único y singular, y una manifestación irrepetible—La obra artística tiene un valor único que se funda en el ritual, en el cual tuvo su primer y original valor útil o valor de uso para el cuerpo social. Con el desarrollo industrial el arte verdaderamente popular desaparecerá, quedando a merced de los nuevos medios de comunicación. Función de reproducción técnica será abastecer de arte tanto al proletariado como a las clases medias por medio de una producción a vez calculada y caótica. De esta forma el arte se convierte en mercancía capaz de llegar a las masas.

El objetivo perseguido por esta escuela de Francfort era reflexionar de una forma crítica sobre la sociedad postindustrial.

Adorno insistió en la importancia e incidencia de las fuerzas de producción humanas en el interior del arte, pues las obras artísticas, como «artefactos», son el reflejo del proceso social, siendo el trabajo artístico un trabajo social. Defiende la idea de que dicha obra artística posee un doble carácter: como autónomo y como hecho social. Denunció que el arte se hubiera convertido en un negocio orientado al lucro económico porque respondía a una real necesidad de la sociedad.

Para Habermas, desde una óptica materialista y pesimista, la ciencia y la técnica se han convertido en ideologías, en auténticos fetiches, en las sociedades capitalistas. De este forma para Habermas ese positivismo a ultranza, que defiende la sociedad tecnológica, reniega de la reflexión y de la razón práctica.

El formalismo

La metodología formalista se desarrolló, sobre todo, en la llamada Escuela o Círculo de Viena de finales del siglo XIX, partieron de la teoría de la pura visualidad con origen en la estética kantiana. Kant distinguió entre dos tipos de belleza, la libre y la adherente, o la que por sí misma no significa nada y la que tiene un significado y va mezclada con el principio de la perfección.

Este método  sirve para hacer un análisis más profundo y supera a la simple descripción de la obra de arte pero adolece de faltarle aquellos aspectos contra los que reaccionó: el estudio contextualizado del producto artístico en los diversos medios en los que aparece y de su contenido.

Partieron de la teoría de la pura visualidad con origen en la estética kantiana.

Kant distinguió dos tipos de belleza: belleza subjetiva (o placer de lo bello); y belleza sublime  (o displacer). Para Kant la belleza es pura contemplación; el objeto es considerado en la forma pura de lo bello con exclusión de otra función o consideraciones de tipo teórico o practico.

En los orígenes de este método formalista se hallan Hans Herbart para  quien la belleza artística está en la forma libre de sentimiento.

Robert Zimmerman y Robert Vischer  se preocupan por el carácter simbólico de las formas puras. La línea vertical eleva al espíritu, la línea horizontal la amplía, y la quebrada le conmueve.

Para Herbart la belleza artística esta en la forma libre de sentimiento.

Konrad Friedler quien  sigue el criticismo kantiano. Dice el campo especifico del arte se halla en la percepción objetiva o representación de una cosa y no en la subjetiva o sentimiento de placer o displacer. El fin de las artes visuales es la representación de las formas que solo es comprensible por sí misma.

La teoría de Friedler fue difundida por el escultor Adolf von Hildebrand (1847-1921) en su escrito titulado “El problema de las formas en el arte figurativo” (1893), distinguió entre la visión de lejos propia del artista (sintética) y la visión de cerca  (analítica).

Aloïs Riegl es uno de los representantes mas brillantes de la Escuela de Viena. Se ocupo de rescatar del olvido periodos despreciados u olvidados de la historia del arte por considerarlos de decadencia ideal.

Su aportación mas original fue el de establecer el concepto de “KUNSWOLLEN” (voluntad artística).  Fuerza del espíritu humano que hace nacer afinidades formales dentro de una misma época, en todas sus manifestaciones culturales. Esta voluntad artística y sus variaciones son condicionadas por la visión del mundo, fruto de la religión y del pensamiento científico fundamental. Riegl interpreta la historia del arte como una historia del espíritu del arte, una sucesión de estilos y una sobreposición de estos sobre la conciencia cultural del momento. La Historia del Arte, debe tener como meta seleccionar objetivamente las características comunes de las manifestaciones artísticas y las leyes de su evolución, por tanto, es entendida por la variación de estilos, en función de estructuras simbólicas, de su uso dentro de la colectividad, o de su función estética ligada a la cuestión del conocimiento. La historia del arte para Riegl es la historia de los estilos artísticos, de la voluntad artística colectiva y hasta de las acepciones individuales. Influido por Schopenhauer y Herbart, estableció dos categorías o leyes directivas, que tienen un carácter básicamente psicológico: lo táctil y lo óptico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (110 Kb) docx (195 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com