ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos sociales durante la revolución mexicana


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Síntesis  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1]

Historia Económica de México I

Título: Estructura y Movimientos Sociales en el Porfiriato

Autor: Hermosillo Adams, Francisco

García Casanova José Antonio

¿De qué se trata?

Se tiene una idea de crecimiento económico sostenido durante los años de bonanza del Porfiriato, pero la situación de los trabajadores era distinta, eran hechos claros el evidente grado de explotación sobre el trabajador, esté garantizado por la represión de la dictadura contra cualquier movimiento de lucha por los trabajadores.

En el primer acápite nos narra la estratificación profesional de la población, donde la conformación de la estructura de clases prevaleció durante todo el Porfiriato. Entre 1895 y 1900 la PEA creció a un ritmo superior al de la población total en México, las oportunidades de empleo aumentaron, pero en la década siguiente paso lo opuesto, el crecimiento de la PEA estuvo por debajo del de la población total, esta masa de desocupados agudizo la situación de inconformidad social. De 1895 a 1910 el peso aplastante en la economía correspondía al sector agropecuario. Esta rama represento en los primero 5 años del periodo más de l mitad de la PEA del país, en el periodo restante sufrió un incremento casi del 64% de la PEA.  Los propietarios en 1895 representaban apenas una decima parte de la PEA cifra que aumentaría a 19% para después caer a un 13% en la última etapa del Porfiriato. En los trabajadores agrícola se opera una baja de la PEA en 1900, peor entre 1900 y 1910 los trabajadores aumentan mucho más de lo que disminuyen los propietarios, aspecto que indica el retorno a los labores del campo, es decir gente que se regresaba de la ciudad al campo. Al trabajo industrial así como al de transformación sufre una declinación causada por la caída del precio de los metales, a la categoría de propietarios sufre una diminución en números absolutos durante todo el periodo, causado por un proceso de concentración de la propiedad. La artesanía y la industria sube en los primeros cinco años para caer en el decenio posterior, esto se explica por dos razones, la primera fue la mecanización en el sector de industrias de la trasformación y la segunda, una disminución progresiva del ritmo de construcción de vías de ferrocarril. Los empleados en el sector servicios sufren una baja paulatina, disminución que es causada por la realización de la modernización y diversificación ocupacional. El trabajo intelectual, por su parte, registra un aumento moderado. El Estado y clero experimenta una variación porcentual, causado por la implementación del aparato administrativo.  La distribución sectorial de la fuerza de trabajo seguía presentando una estructura profesional típica de un país en desarrollo, es decir, gran predominio en el sector primario, después el secundario y por último el terciario. El estudio divide a México en cinco zonas, de las cuales se ofrece un análisis, en la primera, el Pacifico norte que era la zona menos pobladas y como consecuencia con la menor PEA, para 1910 la proporción era similar en todo el país, esta región sufre un impacto en la intensificación de los cambios comerciales con EE.UU. Presentaba una estructura económica bastante primitiva la cual fue cambiando dando una importancia a la expansión agrícola y secundariamente, minera. El número de propietarios rurales tuvo un gran aumento que fue el segundo en rango entre las regiones del país. La región norte ocupaba el segundo rango en población total y PEA, tuvo un incremento en el volumen de habitantes, provocando un exceso de fuerza de trabajo. Este desbordamiento de los ocupados reflejo la incapacidad de absorción por la economía regional. Se observa que el desarrollo de la PEA regional es 100% menor que el verificado en la población del norte de 16 a 65 años, esto muestra una estructura de desempleo incompatible con cualquier zona en firme expansión económica. En el centro se ubicaba la región más poblada del país. Esta región concentraba casi a la mitad de los habitantes ocupados en México a lo largo del periodo. La PEA sufre un violento retroceso similar al sufrido en el norte,  casi el 40% de la población potencialmente activa deambulaba, esta zona presentaba un estructura muy tradicional en cuanto a la agricultura, mantenido sistemas arcaicos de peonaje. El centro era zona donde se efectuaban las astutas tácticas crueles de peonaje y de sumisión al asalariado. La ciudad de México constituía el centro político y económico de la región, pero además era la zona de mayor importancia de aglomeración del país. En el Golfo de México y el Caribe región ocupaba el cuarto rango entre las poblaciones totales, peor la proporción de la PEA nacional aumenta considerablemente, en un 37% entre 1895 y 1910. El desarrollo económico fue impulsado por Veracruz, por si agricultura tropical exportadora y por la industria. Pero este desarrollo de agricultura tropical estaba ligado a formas esclavistas. Por último, la región del pacifico sur ocupaba el tercer rango en el país en cuanto a población regional total y a la PEA, esta región se revela como la región más pobre del país, donde los trabajadores agrícola, artesanos y propietarios rurales constituían el 90% de la población activa regional. En México durante en Porfiriato se pueden describir tres regiones, 1) aquellas con un crecimiento económico especializado, 2) aquellas con una economía diversificada y 3) una sola región que representa una persistencia de los patrones arcaicos de organización económica y socio profesional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (87 Kb)   docx (29 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com