ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muralismo Mexicano

fhar9113 de Junio de 2013

799 Palabras (4 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 4

El Muralismo mexicano fue un movimiento artístico que surge como consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910 y se puede considerar como uno de los fenómenos más importantes de plástica contemporánea a nivel mundial.

Fue declarado el arte oficial de la revolución y se dedicó a los indígenas humillados durante siglos, a los soldados que habían luchado a favor de las reivindicaciones populares, a los obreros y a los campesinos.

Nace acorde con la visión revolucionaria de socializar el arte y se basa en los siguientes conceptos:

La creación de un arte nacional, inspirado en el pasado indígena pero al mismo tiempo con una visión moderna de progreso y futuro.

La producción de obras de arte monumentales y de dominio público.

Uso del arte al servicio de las ideas y de las luchas revolucionarias.

Exaltación de los valores sociales, históricos y nacionalistas sin dejar de un lado la contemporaneidad y el internacionalismo.

Se le atribuye en gran parte al filósofo, educador y político José Vasconcelos (1881 - 1959) cuando después de la Revolución de 1910 se integra al nuevo gobierno de Álvaro Obregón, quien en 1920 había sido electo presidente. Vasconcelos pasa a encabezar la recién creada Secretaría de Educación Pública. Desde allí impulsa tanto la educación popular e indígena como las artes. Encarga las primeras obras a los muralistas, un grupo de jóvenes artistas plásticos dispuestos a sumarse al proyecto obregonista. Vasconcelos tuvo gran Influencia en los ambientes intelectuales mexicanos y fue el principal impulsor del movimiento muralista.

Además de los así denominados “padres del muralismo”, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Alfaro David Sequeiros, quienes, sin duda alguna son los más famosos y destacados representantes del género, no se puede dejar de mencionar a Roberto Montenegro, Amado de la Cueva, Jean Charlot, Erick Mosse y Federico Canecí entre otros.

Los murales mexicanos fueron técnicamente realizados al “fresco”, lo cual consiste en aplicar pigmentos de origen mineral resistentes a la cal y empapados de agua, sobre un muro con revoque de cal, todavía húmedo, o fresco. Este proceso es conocido como "a la italiana" y es básicamente el mismo que usaron los grandes maestros italianos del Renacimiento.

Sin embargo también experimentaron con técnicas y materiales nuevos. Sequeiros por ejemplo usó como pigmento pirroxilina y cemento coloreado con pistola de aire, emplearon el mosaico, losas prefabricadas, soportes metálicos con capas de cemento, cal, arena o polvo de mármol con el objeto de buscar materiales que permitieran que los murales perduraran en el tiempo y también en algunos casos para hacerlos transportables.

En 1923 Siqueiros, Rivera, Guerrero, Revueltas, Orozco, Alva Guadarrama, Cueto y Mérida publican el Manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores. El Sindicato había sido fundado en el mismo año ante la necesidad que tenía tal grupo de artistas por contar con un "nombre orgánico" que lo representara, así como una organización con todos sus estatutos.

Manifiesto del Sindicato Revolucionario de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores de México (1923)

Extractos:

"...A la raza indígena humillada durante siglos, a los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares, a los obreros y a los campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la burguesía…"

"...repudiamos la pintura llamada de caballete, todo arte de cenáculo ultra intelectual por aristocrático, y exaltamos las manifestaciones de arte monumental para ser de utilidad pública. Proclamamos que toda manifestación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com