Museo De San Idelfonso
yoa119216 de Julio de 2013
779 Palabras (4 Páginas)497 Visitas
La exposición Luz renaciente, imágenes restauradas tiene como objetivo mostrar al publico la experiencia de un proceso de conservación y restauración de pinturas y esculturas novohispanas del estado de Chihuahua por restauradores profesionales. Cada obra tiene su registro que permite ver el antes y el después de dicha obra. El diagnostico general de la mayoría de las obras es que se han deteriorado por el envejecimiento natural, o por el mal manejo de las obras.
El país cuenta con instituciones avocadas al rescate de las obras de arte que son patrimonio cultural. La restauración de las obras no seria posible sin el apoyo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de la Escuela Nacional de Conservación, entre otros, para que en el Antiguo Colegio de San Idelfonso se llevara la restauración de nuestro patrimonio nacional.
Las obras llevan un proceso de restauración que consta de 20 minuciosos pasos a seguir para que tengan el estado mas natural y parecido al original.
1. Registro de obra
Consiste en la identificación que señala la procedencia de la obra, el diagnostico de su estado de conservación y la propuesta de tratamiento que requiere.
2. Documentación fotográfica
Consiste en la toma de fotografías para registrar los daños en la obra, con la ayuda de diferentes luces como:
luz de día: para observar lo que tiene la obra a simple vista.
luz rasante: se coloca la iluminación a un lado para ver las irregularidades de la superficie.
luz ultravioleta: permite ver el estado de la pintura, barnices y repintes debido a la fluorescencia de los materiales, lo cual debe realizarse en un cuarto oscuro.
Luz infrarroja: sirve para ver detalles que no se ven a simple vista, sobre todo los tonos rojizos como la amplitud de algunos repintes.
3. Fumigación
Como medida de prevención, consiste en eliminar cualquier ataque biológico del bastidor por medio de liquido o vapor, esto se realiza antes de que las obras ingresen a las bodegas del museo.
4. Limpieza superficial
Con una brocha de pelo suave, se elimina el polvo de la superficie.
5. Barniz de protección
Es la aplicación de una capa de barniz (resina damar disuelta en solvente) con una brocha.
6. Velado de protección
Es la aplicación temporal de papel libre de acido sobre la pintura para protegerla durante la limpieza del reverso y el reentelado.
7. Eliminación del bastidor
El bastidor se elimina siempre y cuando este deteriorado.
8. Eliminación de intervenciones anteriores
Se retiran las intervenciones ajenas a la obra como parches, injertos y repintes que no correspondan a la época de la pintura.
9. Corrección de plano
La pintura puede sufrir deformaciones ya sea por la humedad, la temperatura o el simple cuidado, por eso de la misma manera se trata de restaurar con humedad controlada.
10. Limpieza de reverso
Implica limpiar la suciedad adherida a la tela con ayuda de un bisturí.
11. Reentelado
Consiste en unir la tela nueva con la original con el fin de brindarle consistencia.
12. Eliminación del velado
Consiste en eliminar con mucho cuidado el papel de protección, se realiza de manera manual.
13. Aplicación de bandas perimetrales
Se colocan dichas bandas cuando los bordes de una pintura de caballete se encuentran muy débiles, ya sea por el desgaste de la tela o por la oxidación de los clavos que la sujetan. Las bandas son de tela, como el lino.
14. Aplicación de parches
El parche es una pieza de tela (lino) que se coloca en el reverso del lienzo en las roturas que tenga la pintura.
...