ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacimiento Y Evolucion De Las Carceles En Venezuela

18069317 de Febrero de 2014

16.894 Palabras (68 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 68

EVOLUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y LA HISTORIA DE LAS CARCELES

Caracas, 28 de junio de 2004.

Universidad Católica Andrés Bello.

2º Año Derecho. Sección “B”.

Seminario: Derechos Humanos en Cárceles Venezolanas.

Profesor: Carlos Nieto.

Evolución de la Pena Privativa de Libertad

y la

Historia de las Cárceles Venezolanas.

Gerardo Saume Macina.

Indice

* Introducción ………………………………………………1

Capitulo I: Evolución de la Pena Privativa de Libertad.

* Evolución de la Pena Privativa de Libertad ………………… 3

* Establecimientos Penitenciarios ……………………………. 6

1) Casas de Corrección o Casas de Trabajo ………………… 6

2) Hospicio ............................................................................. 9

3) Sistema Pensilvanico .......................................................... 11

4) Sistema Auburniano .............................................................15

5) Sistema Progresivo ...............................................................17

6) Prisión Abierta …………………………………………….20

7) El Régimen de Prueba ……………………………………...21

Capitulo II: Historia de las Cárceles Venezolanas.

1) Cárceles en la Sociedad Colonial Venezolana ………………24

2) Cárceles Durante la Guerra de Independencia ………………39

3) Cárceles en la Venezuela Independiente …………………… 40

Capitulo III: Ensayos de Gerardo Saume Macina.

1) Consideraciones Generales ………………………………… 48

2) El INOF ………………………………………………...…. 49

3) El RODEO ………………………………………………… 51

4) La PLANTA ………………………………………………. 53

* Conclusión ……………………………………………………55

*Bibliografía …………………………………………………… 56

Introducción

El nacimiento y evolución de la prisión, y de los sistemas penitenciarios ha sido y será siempre de muchísimo interés para aquellos que, de una u otra razón se sienten atraídos por la forma de control de la sociedad a través de las penas y sanciones, que en un principio fueron sangrientas, sádicas, atroces, entre otros calificativos que al final todas o en su mayoría le ponían fin al suplicio de los cuerpos y que conducía al descanso eterno de los cuerpos maltratados, y que con el paso del tiempo –como decía Michel Foucault- se cansaron de castigar ya a los cuerpos y se dedicaron a castigar a las almas, encerrándolos y aislándolos del mundo exterior para que pudieran redimirse espiritualmente, dentro de sus murallas ubicadas en el corazón de las ciudades. Con la llegada de la prisión comienza una época de ensayo y error en lo que a sistemas penitenciarios se refiere, época que todavía no ha culminado y que probablemente no culminara, por lo menos hasta que se encuentre un sistema penitenciario perfecto libre de criticas y perdurable en el tiempo que asegure la total resocialización del recluso y que garantice la no reincidencia de los ex reclusos. Bueno, pero hasta ahora nos preocuparemos por estudiar los diversos sistemas penitenciarios a lo largo de la historia de las prisiones y la evolución de las cárceles en Venezuela.

El capitulo primero nos habla de la evolución de la pena privativa de libertad que esta dividida en periodos distintos como: 1) Periodo anterior a la sanción privativa de libertad; 2) Periodo de explotación económica de la mano de obra reclusa; 3) Periodo correccionalista y moralizador, y por ultimo; 4) Periodo de readaptación social o resocialización.

El capitulo segundo nos habla de la historia de las cárceles venezolanas, que también esta dividida en periodos: 1) Cárceles en la sociedad colonial venezolana, que a su vez se subdivide en Eclesiásticas, Reales o de Corte, Casas de Corrección y Cárcel de Mujeres, Alcaldías de Barrios, Cárceles de Indígenas y otros sitios de reclusión; 2) Cárceles durante la guerra de independencia; 3) Cárceles en la Venezuela independiente.

Y por ultimo, el capitulo tercero nos habla de las vivencias, criticas, observaciones y opiniones que tuve al realizar visitas a tres establecimientos penitenciarios a lo largo del seminario de Derechos Humanos en Cárceles Venezolanas impartido por el profesor Carlos Nieto.

Solo a través del estudio de la evolución tanto de las prisiones como de los sistemas penitenciarios podremos aportar algo para mejorar nuestro sistema penitenciario que se encuentra en tan bajo nivel.

I

Evolución de la pena privativa de libertad.

Para comenzar citare a Neuman[1] que, divide la evolución de la pena privativa de libertad en los siguientes cuatro periodos:

· Periodo anterior a la sanción privativa de libertad. En el que el encierro constituye un medio para asegurar la presencia de la persona del reo al acto del juicio.

· Periodo de explotación. El Estado advierte que el condenado constituye un apreciable valor económico en trabajos penosos, la privación de libertad es un medio de asegurar su utilización en trabajos penosos.

· Periodo correccionalista y moralizador. Encarnado por las instituciones del siglo XVIII, y principios del siglo XIX.

· Periodo de readaptación social o resocialización. Sobre la base de la individualización penal, el tratamiento penitenciario y postpenitenciario.

La medida de privación de libertad, esto es, la cárcel, no nació para aplicar tratamiento alguno. Ni siquiera para que el delincuente fuese castigado. La cárcel aparece como una manera de asegurar al transgresor hasta tanto se dictase y cumpliese la pena, que generalmente era de muerte, o de galeras, o de mutilación, o de azotes o multa, incluso. El encarcelamiento era una medida procesal, no una instancia punitiva. La prisión era un recurso ad custodiam y no ad poenam. Lo dicen en el hermoso castellano del siglo XIII Las Partidas de Alfonso el Sabio: “Ca la cárcel debe ser para guardar los presos, e non para facerles enemiga, nin otro mal, nin darles pena en ella. Ca la cárcel non es dada para escarmentar los yerros, mas para quedar los presos tan solamente en ella fasta que sean judgados”.[2] Las cárceles, en si mismas, no significaban el cumplimiento de una sanción institucional alguna, funcionando como internamientos preventivos: esto es, espacios intermedios, transitivos, entre la convencional exigencia de la confesión, para la cual la aplicación de la tortura estaba procesalmente admitida, y la pena capital, que entonces gozaba de la dignidad indiscutida de ser las mas frecuente y “eficaz” defensa de los hombres frente a la conducta socialmente punible.[3]

A partir de la edad media (siglo XIII), es que a la cárcel se le considera como una pena, es decir, una instancia punitiva, y no, como un internamiento preventivo hasta tanto se dictase y cumpliese la pena que en la mayoría de las ocasiones era de múltiples tortures y la pena capital. Pero en esa época la llamada instancia punitiva era solamente aplicada a los clérigos que habían cometido algún delito eclesiástico de acuerdo con el Derecho Canónico, mientras que para castigar a las personas comunes que habían cometido algún delito se les penaba haciendo uso de las torturas: en Alemania, por ejemplo, eran frecuentes las mutilaciones de manos, pies y dedos, el corte de las orejas, la castración, los azotes, las marcas, la extracción de los ojos y la amputación de la lengua; y en Francia, durante los siglos XIII, XIV, XV, además las atrocidades antes descritas, el taladro de la lengua y el uso de la marca con hierro candente en forma de flor de lis. A mediados del siglo XIII viene el nacimiento del capitalismo en gran cantidad de países, sobre todo en aquellos en que florece la industria del paño, una de las mayores industrias en la edad media. En las ciudades flamencas: Gante, Brujas, Ypres, etc., y en Italia, principalmente en Florencia y también en Inglaterra.

Las torturas que se le aplicaban a los cuerpos eran un medio para absolver a los mas fuertes y robustos y para condenar a los mas flacos y débiles, de estas torturas lo único que se pudo extraer fueron inconvenientes e injusticias que aplicaban las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com