ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacimiento de la Nación

alehawar2002Tarea25 de Septiembre de 2019

3.156 Palabras (13 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 13

Nacimiento de la nación

Evidencia 1

21 de septiembre del 2019

Ensayo, evidencia 1

 En este ensayo hablaré sobre cómo México logró ser nación, y cuán tas guerras, necesarias como innecesarias a experimentado nuestro gran país.

Como fuimos una país monárquico, terminamos de serlo y después como volvimos a lo mismo para poder ser el país como una república hasta ahora.

Siento que México tuvo un pasado muy triste, así como fue un país alegre y luchador como nos conocen. Siempre queremos lo mejor para nosotros y esto conllevó a estar como ahora estamos, ahora veamos la historia que nos hizo un país como ahora lo conocemos, bien o mal …

La independencia en nueva España fue gracias a varias peleas internas y externas  que sufría la población,  internas como la merma económica, por la corona española, o la clásica pelea de clases sociales, en cuanto a externas la idea de republicanos y liberales por el mundo occidente.

La monarquía es básicamente dejarle toda la responsabilidad de la nación a una persona, en este caso el rey.

Los españoles, con la ayuda de los criollos de América propusieron el proyecto de nación monárquico, quería que siguieran los regimientos y reglas de los barbones ayudándose con Fernando VII.

Hubo tres contextos que fueron muy importantes, el económico, social y político.

El económico, después de la independencia los ciudadanos pedían una República. Casi toda la población no tenía recursos para producción o tierras, a penas, las haciendas podían producir algo para la exportación, a la mitad de esta gran crisis, hubo una extensa inflación que hizo que la moneda devaluara, con lo que le gobierno tuvo la obligación de pedir préstamos costosos, los que quitaron seguridad del país y nos dejó con deuda externa por mucho tiempo.

En cuanto a social, las clases bajas se quedaban sin trabajo gracias a la lucha de 10 años, que causó grandes daños a las minerías, principalmente de oro y plata, que quedó inactiva, y tuvo mucho éxito en el pasado, gracias a esto, gran parte de todos los extranjeros que estaban en México regresaron a su país llevándose capital mexicano a sus países, lo poco que quedó en la nación, se utilizó en pagar a soldados y burócratas, no en todas las actividades que podían hacer los mexicanos para poder generar ingresos a nuestro país.  

Se dejó de practicar la agricultura, y gracias a ello no había alimento para los ganados, que ocasionó una gran escasez de estos recursos tan importantes para el país, y gracias a ello sus precios eran extremadamente altos.

También fue muy difícil volver a la estabilidad, gracias a la guerra todo quedó  devastado, entre quemas y destrucción, no pudieron regenerar todos los recursos muy rápido.

En lo político, existía la gran pelea de los liberales y conservadores.

Los liberales lo primero que quieren hacer es separarla iglesia del estado, quitarle los bienes a la iglesia para que sean usados para el bien de la comunidad, para ellos la educación es todo, y debe de ser para todos. Su propósito disminuir todos los fueros posibles y que haya igualdad.

Los conservadores que piensan que la iglesia lo es todo, tiene una fuerza económica gracias al monopolio de muchas cosas, y solo quieren la educación para los ricos, quieren continuar con su antiguo régimen y tiene toda la ayuda de los monárquicos.

Las propuestas del gobierno se vieron enfrentadas por la clase social media, representados por su mayoría mestizos y muy pocos criollos que no estaban de acuerdo con su forma de gobierno que era monárquica, sus ideas se iban más por un sistema que cumpliera con la justicia social y el incremento de la economía a través del trabajo.

Había una gran diferencia entre razas, más que nada con indígenas y clases bajas, no gozaban todos de sus derechos por igual, eran excluidos, a demás había tensión con la iglesia que tenía muchas posesiones y España todavía no reconocía la independencia de México en el Vaticano.

Los acordes principales fueron Agustín de Iturbide y Juan de O’Donojú, que firmaron los tratados de córdobas en el Plan de Iguala. Convocaron al Rey de España Fernando VII para ser coronado en el creciente imperio mexicano.

Fernando VII no aceptaba renunciar al cargo, por lo tanto pensaron en otra alternativa, reemplazarlo por algún otro miembro de la corona española, pero si todo salía mal, ya tenían planeado escoger a un monarca dentro del el territorio mexicano.

En 1822 Iturbide es coronado, y decidieron que la monarquía sería hereditaria, así que cuando Iturbide muriera, el cargo lo tendría su hijo mayor, que la monarquía se mostraba muy ajena a lo qué pasaba y las necesidades del pueblo.

Nuestro pueblo mexicano estaba devastado, sólo tenían sentimientos de tristeza y mucha frustración y desagrado, no podía creer que todo fue en vano, que es guerra que quito tantas vidas no sirvió de nada, aún así los principales beneficiados sería los mismos, las clases dominantes y poderosas de antes.

Iturbide quedó la misma forma de gobierno que tenían en España, más que nada porque era totalmente influenciado por ellos, lo cual llevó a la pérdida del control de los conservadores sobre México,

El congreso y la monarquía empezaron a tener muchos desacuerdos, y le dio mucha más desconfianza al país cuando, Fray Servando  Teresa de Mier y Carlos María de Bustamante, fueron encarcelados.

Iturbide al ver la situación de desacuerdo decide hacer una junta con la Junta Nacional Instituyente.

Esto ayudó mucho a que muchas personas se unieran a los grupos rebeldes de Antonio López de Santa Anna en 1823, estaba influenciado por Bustamante y obviamente tenía el apoyo de mucha gente que no estaba de acuerdo con Iturbide, Veracruz se unió a la causa junto con Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Iturbide pidió ayuda a José Antonio Echaverrí, el cual aceptó, pero después de un tiempo, se dio cuenta que tenía muchas cosas en común con las ideas de Santa Anna, que al final se unió a la rebelión,

Santa Anna firma y sus aliado, firman el Plan Casa Mata, en el cual exigen conformar un nuevo Congreso, todo el caso término con el exilio de Iturbide y los europeos, en su vuelta a México fue atrapado y fusilado, por fin México no estaría bajo en régimen de una corona, lo cual pienso que nos ayudó mucho ya que las personas se sentían más seguras y por fin conformaron la República.

Después de este imperio se le da la bienvenida, el 4 de octubre de 1824, a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se expresan las condiciones del proyecto republicano,  una de las más importantes porque gracias a ella, ya fuimos considerados una nación independiente y federal por primera vez.

Volvemos con los contextos sociales y políticos.

Socialmente hablando, es hora de separar la iglesia del estado y la igualdad social junto con los derechos civiles, aunque la religión católica se siguió considerando como la única, aunque ahora cualquiera podía tomar la decisión de pertenecer o no.

Políticamente hablando el proyecto republicano dio oportunidad de expresarnos de forma más segura, y ahora los poderes son diferentes, los cuales se dividían por:

Poder legislativo, son los senadores y los diputados, los cuales ayudan y supervisan las acciones presidenciales,

Poder ejecutivo, básicamente es la aplicación de leyes, hechas por un presidente y vicepresidente.

Poder judicial, son los que trabajan de forma independiente, la Suprema Corte de Justicia y los tribunales.

Económicamente hablando, querían que la economía fuera más importante para el país, quería enriquecerse la producción y exportación de nuestros materiales, pero ahora México se vuelve a encontrar dividido por los centralistas  y federales.

El centralismo era el que se creía el jefe de todo, querían que solo hubiera una sola autoridad, el estado.

En cambio, el federalismo quería organizar diferentes provincias y organizaciones que responderían al estado como una figura federal, conservando sus propias leyes y condiciones.

Para esto, Guadalupe Victoria asume la presidencia en el mismo año de 1824, siendo el primero, su gobierno concluye en 1829, pero sigue trabajando en la política por otros años más, después el cargo lo toma Vicente Guerrero, con la ayuda de Anastasio Bustamante, quien asesino a Guerrero en 1830, quedándose con su cargo hasta 1832, en el cual ocurre la guerra de los pasteles.

La guerra de los pasteles tiene una historia algo graciosa y para mí un poco exagerada, todo empieza con oficiales de Antonio López, decidieron hacer una fiesta en una pastelería y tierra que le pertenecía a un francés llamado Remotel, ellos decidieron empezar a romper cosas y se comieron una buena cantidad de los pasteles de ese lugar, por los daños producidos quisieron que les pusieran una indemnización de 60 mil pesos, lo cual, el presidente Anastasio se negó.

El dueño de estos establecimientos, decidió dirigirse con el embajador de Francia en México, el barón Deffaudis, el pidió que si les hicieran las reparaciones necesarias, pero la respuesta vuelve a ser negativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (129 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com