ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OLA AMBIENTAL

ORTHCRIST201427 de Noviembre de 2014

3.958 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

De qué manera se evidencian los compromisos exigidos por la Norma ISO 14001 en la Empresa CORPAC.SEPARATA N° 14

CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL

Hoy en día estamos siendo participes de un gran cambio tecnológico y social en el mundo, a pesar de todo ello que en cierta forma aligera la vida de nuestros habitantes en el planeta, esto viene creando impactos negativos que merman recursos naturales, dañan ecosistemas, se presenta perdida de especies, consumen altas cantidades de energía y materia, contaminan áreas naturales y urbanas con el consiguiente efecto global que hoy conocemos como el Cambio Climático, Calentamiento Global y el Deterioro de la Capa de Ozono por citar algunos efectos evidentes que venimos enfrentando. Es así que como ciudadanos responsables es necesario que nuestros habitantes ejerzan acción para poder reducir y evitar que nuestro planeta se deteriore, pero no solo haciendo campañas o proyectos sino que en ese proceso de cambio de actitud conozca que haya un ejercicio importante que debe manifestar a través de sus deberes y derechos en materia ambiental que aseguren que ellos como comunidad o ente sociales gocen de un planeta saludable para su bienestar y de sus futuras generaciones. Es por ello que es importante y necesario que los alumnos de la UCV que son parte de esa gran de legión de ciudadanos ambientales y el futuro del mañana en nuestra sociedad conozcan que existen herramientas que pueden utilizar para el cambio de actitud en ellos y en una sociedad cada vez mas consumista, ellos deben ser participes del cambio ejerciendo sus deberes y derechos ambientales que amparan que ellos tengan una vida saludable para una mejor calidad de vida y un planeta que asegure la vida de futuras generaciones.

A continuación te presentamos los temas a tratar:

Cultura, educación y ciudadanía:

 Conceptos

 Objetivos.

 Iniciativas

 Experiencias exitosas

Capacidad: Evalúa el comportamiento ciudadano de los miembros de su entorno.

Sabías qué?...

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

1. CULTURA AMBIENTAL

La cultura ambiental, es la cultura sobre cuidar nuestro ambiente, y es sin duda, el elemento indispensable para poder vivir mejor ahora y en un futuro, tratando de hacer que el planeta sea un mejor lugar para todos los seres vivos que en él habitan.

Por otro lado, podemos afirmar desde nuestro contexto social que:

Cultura ambiental es un proceso de transformación cualitativa que promueve la conciencia social del hombre, en donde toda imitación irrestricta sólo puede conducirlo a la pérdida de su identidad y a la cancelación de sus verdaderas posibilidades de desarrollo.

Según el Ministerio del Ambiente en su proyecto de Ciudadanía Ambiental,

2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO “CIUDADANÍA AMBIENTAL”

“…es una dimensión de la “ciudadanía” que enfatiza los derechos y responsabilidades con el ambiente, y que ve en el ciudadano y la ciudadana a los actores centrales de un cambio hacia la sostenibilidad y la equidad…” Aportes para la Estrategia Nacional de Promoción de la Ciudadanía Ambienta (2005)

Según el Instituto de Promoción Económico y Social de Uruguay (2012), la Ciudadanía Ambiental “consiste en participar de las decisiones relacionadas con el ambiente, acceder libremente a la información, a las normativas ambientales y trabajar individual y colectivamente para ejercer nuestros derechos y responsabilidades en la actualidad y para el futuro. Lograr ser un ciudadano interesado y activo por lo que pasa en mi entorno, capaz de comprenderlo y aportar a su construcciónEn la actualidad podemos encontrar un concepto más elaborado en materia de ciudadanía ambiental generado por la gran labor que nuestro ente rector en materia ambiental MINAM (2008) ha puesto a disposición para que sea divulgado y sociabilizado en donde se puede entender que Ciudadanía Ambiental “Es el ejercicio de derechos y deberes ambientales asumidos por los ciudadanos y ciudadanas al tomar conciencia de la responsabilidad que tienen por vivir en un ambiente y sociedad determinados, con los que se identifican y desarrollan sentimientos de pertenencia. Se manifiesta a través de la participación activa y responsable en la toma de decisiones en procesos de gestión ambiental en los que cobran especial importancia los derechos de participación, de acceso a la información y a la justicia ambiental, así como por medio de la realización de prácticas ambientales adecuadas a partir de los diferentes roles que desempeñan en la sociedad.”

Según Oficina General para América Latina y el Caribe - PNUMA debemos entender por Ciudadano Ambiental “Un ciudadano que debe ser crítico y consciente que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y que a su vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental”.

Oficina regional para América Latina y el Caribe – PNUMA. (2005).

Existen tres elementos de base, cuya articulación conforman la ciudadanía ambiental:

• Los derechos a la vida, al desarrollo sustentable y al ambiente.

• Los deberes ambientales, diferenciados según roles sociales.

• La participación real para defender los derechos y llevar a la práctica los deberes ambientales.

Nosotros ejercemos la Ciudadanía Ambiental:

• Participando como ciudadanos ambientales de manera activa en nuestra vida diaria y planificando actividades con otros.

• Exigiendo nuestro derecho a un ambiente sano y cumpliendo con nuestras responsabilidades. (Fuente: Ciudadanía y Herramientas estratégicas, Argentina, 2012)

Reflexionando…

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MINAM (2012). Es la acción voluntaria mediante la cual una persona o un grupo se involucran en asuntos de interés colectivo para tomar decisiones y participar en su implementación y control, bajo ciertas reglas y procedimientos que facilitan el diálogo y la concertación entre los diferentes actores, fortaleciendo la democracia participativa, que los une por el bien común. Es un componente imprescindible de la ciudadanía ambiental.

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Breve Historia de la Educación Ambiental.

La educación ambiental aparece a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, época comenzó una clara preocupación mundial por la problemática ambiental considerándose “la educación ambiental es hija del deterioro ambiental”. Considerando que sin Educación Ambiental no habrá un camino hacia el Desarrollo Sostenible. A continuación se citan los eventos y movimientos mundiales que hicieron el cambio para una Educación Ambiental en pro de nuestro planeta y una vida saludable.

A continuación se presenta un cuadro resumido de los eventos más relevantes relacionados al proceso evolutivo e histórico de la Educación Ambiental, y que hará más fácil entender las tendencia y aportes mundiales en esta materia,.

(Recuperado:http://www.uned.es/catedraunesco-educam/uned/historia/historia.htm)

Existen muchos eventos importantes en materia de Educación Ambiental por ello la necesidad de ampliar el conocimiento de los mismos pasando a describir brevemente estos hitos invaluables necesarios de socializar y divulgar. Así tenemos algunos de ellos a continuación:

a.- CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (SUECIA, 1972)

Calderón (2011). Fue la primera vez que se manifestó una preocupación por la problemática ambiental mundial, y se introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Este evento convocó a 1,200 delegados de 110 países. Como producto se obtuvo La Declaración de Estocolmo, que fue aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.

La Conferencia se desarrolló en tres comités, donde se deliberaron los temas:

1) Las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental.

2) Los recursos naturales.

3) Los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.

Se aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo.

Así en el Principio 19 señala: “Es indispensable una educación en valores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también, esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”.

B.- SEMINARIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com