ORIGENES DE LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA
102628808318 de Noviembre de 2012
3.076 Palabras (13 Páginas)1.739 Visitas
ORIGENES DE LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA
MARÍA ALEJANDRA MUÑOZ PABÓN
GUSTAVO ADOLFO RINCÓN GÓMEZ
RESUMEN
El origen de la desigualdad en Colombia, se ha estudiado desde dos hipótesis principales. La primera de ellas esta relacionado con la segmentación del mercado laboral y los efectos que esto ha tenido sobre los salarios y la distribución del ingreso. Por otro lado varios autores han planteado que el origen de la desigualdad en Colombia, se debe a un legado colonial aplicado a la distribución de tierras, el acceso a la educación y la distribución posterior del trabajo.
PALABRAS CLAVES: Colombia, desigualdad, mercado laboral, legado colonial
ABSTRACT
The Colombian inequality origin has been studied since two principal hypotheses. The first one is related with labor market segmentation, and the consequences that it has in salaries and GDP distribution. On the other hand, some authors have proposed that Colombian inequality origin is a result of the colonial inheritance applied to the ground and labor distribution and the access to education.
KEY WORDS: Colombia, Inequality, labor market, colonial inheritance
CLASIFICACION JEL: N01
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, citado por el redactor de la sección económica y de negocios del periódico El Tiempo, para 2011 Colombia presenta la tercera desigualdad en los ingresos más alta entre 129 países, siendo esta medida con el coeficiente de Gini. La tendencia de este índice en los últimos treinta años ha sido al alza y en el mejor de los casos a la estabilización, por lo que se debe aplicar un análisis pertinente, que permita plantear los orígenes y proponer métodos de solución que reduzcan el Gini actual de 0,56.
En este escrito, nuestra principal intensión es analizar el trabajo realizado por diferentes autores acerca de cuáles son los orígenes de la desigualdad en Colombia, enfocándose en el periodo de post independencia, y el siguiente a la apertura económica, a su vez se cuestionaran los elementos que necesitan mas investigación con el fin de responder a la problemática de inequidad en Colombia.
A muy grandes rasgos, se encontró que el origen de la desigualdad en Colombia esta relacionado con el mercado laboral y el legado histórico colonial, pero hay otros factores como la tierra y la educación que podrían tener una influencia importante. Siguiendo este orden de ideas, se clasificaran los autores y sus planteamientos en dos grandes grupos:
1. La desigualdad en Colombia: Resultado del legado colonial, y la segmentación del mercado laboral
2. La desigualdad en Colombia: La distribución de la tierra como origen de la problemática y el papel de la apertura económica
1. Origen de la desigualdad en Colombia: Resultado del legado colonial y la segmentación del mercado laboral
1.1 Legado colonial
a) Problemática de las conformación de elites:
Política e históricamente en Colombia, se ha definido que los beneficios y privilegios sociales son de una elite muy reducida, antes de la independencia los blancos peninsulares, quienes en comparación con el total de la población eran un grupo muy pequeño debido a las políticas restrictivas de migración para las colonias españolas, constituían la porción poblacional que tenía acceso a los cargos públicos y por tanto a los beneficios que esto implicaba. Luego en el periodo posterior a la independencia según Leandro Padros de la Escosura (2007), la sociedad estuvo manejada por una nueva elite que creo instituciones en pro de proteger sus privilegios y maximizar sus beneficios, así este autor le da especial importancia a la herencia colonial, como factor que dio origen a la desigualdad en América Latina, en sus dos escritos plantea otro punto en el que enfatiza acerca de la brecha que se abre por la apertura económica entre países agrícolas y países industrializados, sin embargo este tema lo abordaremos más adelante. En pocas palabras, a pesar que la situación expuesta data de muchos años atrás, aun se sigue manejando la predilección de personas inmersas en una elite social para recibir los ingresos más altos, sin cambiar las reglas desiguales de juego coloniales y post independencia.
b) Problemática de las instituciones:
Ya se ha hablado brevemente de la influencia de las elites en la conformación de las instituciones, pero es de vital importancia revisar cómo estas instituciones que provienen desde los inicios de la colonia han sido pilares fundamentales para el origen de la problemática de la desigualdad; básicamente se trabajara los puntos de vista de A.J.R (2005), Engerman y Sokoloff (2002) y Rafael Roballo (2009).
En el caso de Engerman y Sokoloff (2002), se sostiene que la dotación de factores inicial determina las instituciones que se crean y estas a su vez una dotación final de factores, con respecto a Latinoamérica, los factores se caracterizaron por su dotación de metales preciosos y cultivos como el azúcar y el tabaco, que generaron economías de escala y la esclavitud como una necesidad productiva. Esto permitió que existieran desigualdades entre las clases sociales y las distancias entre estas fueran muy grandes, entonces las instituciones al ser manejadas por la élite ya nombrada, buscarían proteger los privilegios de tener las tierras que se les dieron y conservar la estructura desigual.
Del escrito hecho por Rafael Robado Gonzales (2009), podemos decir que existe una relación de su planteamiento, con la situación nombrada anteriormente acerca de Engerman y Sokoloff, debido a que el autor afirma que en aquellas zonas donde se encontraban condiciones favorables para los cultivos de la caña de azúcar, existía una concentración de mano de obra esclava, propiciando estructuras más inequitativas, también sostiene que en América Hispánica hubo una gran cantidad de población indígena y además, la distribución de tierras y centros mineros fue solo para las élites limitadas, ocasionando el fortalecimiento de dicha estructura desigual. Por ultimo el autor expresa una conjetura clara de la desigualdad afirmando que las instituciones desarrollan un papel decisivo y duradero en la explicación de los resultados sociales y económicos en el largo plazo.
Finalmente acerca de A.R.J (2005) es de resaltar su planteamiento de los patrones de poblamiento respecto al clima y la influencia de este en las tasas de mortalidad, luego al haber alta densidad poblacional se impusieron colonias extractivas y con instituciones que no defendían los derechos de propiedad, cuyas características hacían que las ganancias fuesen desiguales y tendieran a una capa pequeña de la población.
En conclusión, las instituciones coloniales y posteriores a la independencia, nunca fueron pensadas en pro de una distribución equitativa de los recursos, y por lo tanto fueron protegidas por la elite beneficiada. Situación que en la actualidad se evidencia en los altos índices de desigualdad que presenta el país, según Jhon H. CoatsWorth (2008) estas instituciones coloniales vinculadas a la desigualdad son la base del subdesarrollo contemporáneo de América Latina en general por lo que el costo de la inequidad es muy alto en términos de crecimiento. Como complemento de la ultima idea, ‘‘Pobreza y nación en Colombia: Siglo XIX’’ de Juan Carlos Jurado, explica la pobreza como resultado de la herencia colonial y criolla, junto con las implicaciones que esta tiene dentro de una sociedad dando un bosquejo de la relación que la desigualdad tiene con la pobreza, el desarrollo y el crecimiento económico.
1.2 Problemática del mercado laboral
a) Segmentación del mercado laboral y oportunidades heredadas
Alejandro Gaviria, en su articulo para la revista Dinero ‘Colombia es el campeón de la desigualdad en America Latina´ (2011), explica los orígenes de la desigualdad desde el punto de vista de herencia colonial y también en la segmentación del mercado laboral que es lo que nos interesa más en este momento, expone que este mercado se ha distorsionado de tal manera que la población no calificada siendo la mayoría, en términos reales de salarios y nivel de calificación esta a un abismo de distancia de la pequeña porción de mano de obra calificada generando altos índices de desigualdad.
Dentro de este mismo planteamiento, se encuentra el articulo ‘’Crecimiento Económico y desigualdad: Situación colombiana’’ de Andres Vargas, el autor explica como las altas tasas de desempleo para la población menos educada constituyen una razón fundamental para la perpetuación de la situación de desigualdad, dentro de un mercado laboral segmentado. Además, explica y enfatiza mucho en que la idea de Kuznetz de que la desigualdad de un país es un estadio temporal e inevitable resultado del paso a la modernidad esta poco fundamentada, el articulo de Portafolio ‘’El crecimiento, la desigualdad y la pobreza’’ explica brevemente la teoría de Kuznetz (segunda mitad SXX), esta argumenta que en las etapas iniciales del desarrollo el crecimiento de un país resulta en mayor desigualdad y concluye al igual que Vargas que esta teoría no es necesariamente verídica porque crecimiento puede estar a la par con igualdad. Y da dentro de las razones para que haya desigualdad de ingreso, la que según el articulo ‘’Esfuerzos y herencias sociales de la desigualdad de ingresos en Colombia’’ (2006) es uno de los dos tipos de desigualdad, junto la desigualdad de oportunidades que seria el motivo explicado por Vargas, la cual se manifiesta en la desventaja que tienen algunas personas como consecuencia de condiciones desfavorables
...