ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva antropología de la relación escuela-comunidad y cultura local

rutheliramosResumen18 de Noviembre de 2015

3.964 Palabras (16 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 16

Unidad 1; Escuela, comunidad y cultura local.

Tema 1. Perspectiva antropología de la relación escuela-comunidad y cultura local.
Lectura: El concepto de la comunidad.

Comunidad es el conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria. En la lectura se citaron varias concepciones a cerca de lo que es la Comunidad, en los cuales se debatió en clase y se llegó a un acuerdo el que una Comunidad está conformada por varios grupos sociales, de los cuales estos pueden ser la familia, los vecindarios, etc.… tal como lo indica la lectura, el Concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características especiales que le dan una organización dentro de una área delimitada.
Los compañeros del equipo número uno, citaron ejemplos de cómo una comunidad puede considerarse como un grupo de personas que se encuentran sometidas a las mismas normas para regir algún aspecto de su vida, como la comunidad formada por la Iglesia Católica o una comunidad profesional. Se abrió una gran polémica entre las comunidades en relación escuela-comunidad, ya que se debatieron los temas de comunidades rurales y urbanas. Algunos de los compañeros estuvieron de acuerdo con que la educación en las comunidades rurales no cuenta con los requisitos que debería contar una escuela, y que además con el recurso económico que debería de estar sustentada por el gobierno. A diferencia de las comunidades urbanas, ahí se cuenta casi con todos los acondicionamientos que debería tener una escuela de calidad.
Opinamos estadísticamente con respecto a los niveles educativos en los alumnos en distintas comunidades, y pues si se llegó al acuerdo de que los niveles de educación en los alumnos si en las aéreas rurales si es un poco más alto el grado de conocimiento, a pesar de que no se cuenta con los suficientes recursos que debería proveer el Gobierno para las escuelas.

El concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada.
Cuando se habla de comunidad nacional, de la comunidad de países latinoamericanos , de la Comunidad Británica, de habla hispana, se alude a unidades sociales , más o menos amplias , que tienen uno o varios rasgos o elementos en común: el idioma, los intereses económicos o una tradición idéntica.
Puede considerarse también una comunidad, un grupo de personas que se encuentran sometidas a las mismas normas para regir algún aspecto de su vida, como la comunidad formada por la Iglesia Católica o una comunidad profesional.

Tema 2: Los vínculos simbólicos de la relación, escuela-comunidad (enfoque psicosociológico).

Lectura: Relevancia de la noción de cultura desde el enfoque de la psicología institucional.

Cuando se habla de cultura se puede decir que no hay cultura sino culturas, de las cuales son: culturas de dominación, culturas sojuzgadas, culturas integradas, culturas cristalizadas. Por lo que el hombre crea su cultura, labra, cultiva y de esta manera hace y se hace. En una sociedad que se considera históricamente en cierto lugar y tiempo, estos tres sistemas que a continuación mencionare, se transmite de generación en generación y forman su cultura:
Adaptativo.- modos culturales de acción sobre la naturaleza.
Asociativo.- modos estandarizados de reglamentación de las relaciones interpersonales.
Ideológico.- técnicas productivas, normas sociales (saberes abstractos), formas de comunicación simbólicas (lenguaje), cuerpos de conocimiento acerca de la naturaleza, la sociedad, creencias, valores.

Se produce un cruce entre la historia cultural y la historia personal, dando como síntesis el ejercicio de cierto rol, la constitución de cierta organización. Las culturas se encuentran ligadas a factores económicos y psicológicos en interjuego tal lo demuestran las empresas modernas del Japón; han logrado un nivel de consentimiento en la toma de decisiones, transmitiendo una forma de convencimiento psicológica de seguridad a sus empleados y una fuerza de trabajo a un costo de mano de obra flexibles y adaptables.

Sin embargo la cultura de un pueblo pone su marca (atravesando los tiempos) en el sistema empresarial tanto en las funciones ejercidas como en los nombres utilizados en donde el liderazgo y la forma de ejercerlo aparecen intrínsecamente ligados a los valores y formas de encarar la vida de una sociedad –país. El dilema del liderazgo (autoritario versus democrático) se asienta en profundas raíces culturales formadas por los valores económicos, políticos, religiosos e ideológicos que sustentan cada particular sociedad. Los mitos contribuyen a crear una armonía de conjunto, su elaboración es una técnica para conseguir una integración social.

Cualquier enfoque inteligente de la organización tenía que abarcar y considerar como interdependientes por lo menos siete variables: estructura, estrategia, personal, estudio de administración, sistemas, y procedimientos, conceptos rectores y valores compartidos (por ejemplo cultura).

Lectura: Educación, amor y odio un conflicto institucional o ¿Quién dijo que la maestra la segunda mama? Vs. ¿Quién dijo que la madre es la primera maestra?

Las instituciones son sistemas culturales simbólicos e imaginarias, en las que se desarrollan una trama de relaciones interindividuales intergrupales e intergrupales. Las instituciones preceden al individuo singular y lo introducen a través de su organización en una estructura de jerarquías, normas, poderes, saberes instalados desde lo formal objetivos, organigrama, espacios, normas, contratos, roles.El análisis institucional es un intento de articular saberes conocidos y re-conocidos.

La escuela como una institución que se crea como una delegación de la sociedad global, que deposita en ella la transmisión de sus ideales y valores. En relación padres y docentes se escenifica el conflicto. Los padres delegan en la escuela la educación de sus hijos como una proyección de sus propias expectativas eligiendo el colegio que más se acerque a los ideales sociales y culturales que les son propios. Los maestros también eligen trabajar en una escuela en función de sus propios valores e ideales sociales. Los padres eligen a la escuela pero no al docente, a su vez el docente elige a la escuela pero no a la familia ni al alumno.El conflicto se instala entonces en el espacio de encuentro entre ambas instituciones: familia y escuela.

El análisis institucional se propone investigar las articulaciones en los espacios psíquicos y detectar allí los efectos el inconsciente. La intervención estaría orientada en el sentido de posibilitar el surgimiento de agentes colectivos de enunciación, que faciliten el surgimiento de nuevas formas de pertenencia, y la posibilidad de realizar la tarea con un menor sufrimiento institucional.

En si la familia es la primera institución la cual el niño se educa, pero dentro de la familia también existen instituciones en las que la familia está integrada, como clubes, la iglesia, en donde el niño va educándose ya de cierta manera, y para cuando llega a la institución de la escuela el niño ya trae cierta formación. En ocasiones resulta difícil moldear al niño en mi caso lo he estado viviendo en especial con un niño que es de una religión la cual les inculcan a los símbolos patrios como el demonio al cual no deben adoración. Así lo ven ellos. Y de cierta manera daña la convivencia dentro del aula pues es una lucha entre lo que a él le han inculcado de ciertas cosas y lo que se ve ahí dentro de la escuela.

Tema 3. Perspectiva sicopedagógica de la relación escuela-comunidad.

Lectura: Estudio exploratorio en la participación comunitaria en la escuela rural básica formal.

Es muy importante que los padres de familia hagan conciencia de que deben de mandar a sus hijos a la escuela, pues como lo dice la investigación en sus conclusiones, muchas veces son estos niños los que van en rezago escolar y terminan desertando el grado en que el que cursan y se dedican a trabajar,

El empeño que le ponga cada maestro a sus clases va a ser el motor o el factor más importante para que los niños aprendan. La relación que se de en la escuela debe de ser buena ya que de ahí depende el funcionamiento de la misma. En esta investigación algunos profesores no llevaban buena relación con sus compañeros docentes, mientras que otros solo se dedicaban a dar clase y este lazo lo dejaba de lado y no le daban importancia. En este inciso es importante que se de un buen trabajo desde lo que es la inspección escolar para que se den los resultados esperados, pues debe de haber comunicación de un lado a otro para que el material o mobiliario que se necesite tenga eficacia y no sea tardado o en el peor de los casos nunca llegue por falta de comunicación. Este es el factor o punto más importante de la función de la escuela, pues esta debe de promover que los alumnos tengan una buena nutrición, salud y apoyos para que los alumnos sigan estudiando. En la investigación, estos factores afectaban mucho la labor docente del profesor y pues este no hacía nada para tratar de remediarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (94 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com