Politica y legislacion agricola
lisaiutTarea6 de Marzo de 2017
7.311 Palabras (30 Páginas)260 Visitas
[pic 1]REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA
POLITICA AGRICOLA Y AGRARIA
Autores: | |
Caicedo Andry | CI: 25.167.267 |
Guerrero Wilyolmar | CI: 26.407.700 |
Marquez Wesly | CI: 25.719.862 |
Nuñez Yeismar | CI: 24.802.618 |
Ovalles Erika | CI: 19.769.020 |
Santana Yoselin | CI: 24.802.618 |
Zambrano Maria | CI: 27.675.479 |
Profesor: | Casique Nilda |
Materia : | |
Seccion: | SAM1D |
San Cristóbal, Enero, 2017
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO | pp. |
Introducciòn | 3 |
1.Politica Agraria y Agricola | 4 |
1.1 Que es el Acceso a la Tierra | 4 |
1.2Acceso a la Tierra | 5 |
2.Proposito de la Politica Agraria y Agricola | 10 |
2.1 Principios De La Politica Agricola | 11 |
3.Objetivos De La Política Agricola | 12 |
3.1 Objetivo General | 12 |
3.2 Objetivos Específicos | 12 |
4. Alcances De Los Objetivos A Nivel Geográfico, Jurídico, Temporal | 13 |
5. Áreas Prioritarias, Objetivo Y Líneas De Acción | 14 |
5.1. Objetivos Específicos | 15 |
5.2. Líneas De Acción | 15 |
5.3 Sanidad Agropecuaria E Inocuidad De Los Alimentos | 16 |
5.3.1objetivos Específicos | 16 |
5.3.2 Líneas De Acción | 17 |
6. Tecnología E Innovación | 18 |
6.1 Objetivos Específicos | 20 |
7. Elementos Que Conforman A La Política Agraria Y Agricola | 21 |
8.CONCLUSIONES | 23 |
8.1 RECOMENDACIONES | 24 |
BIBLIOGRAFIA | 26 |
INTRODUCCIÓN
El uso de los recursos naturales para sustentar y alimentar a una poblacion debe regirse por una serie de politicas normas y leyes que lea respaldel a efecto de procurar el equilibrio entre lo que es la cultura , politica, sociedad, medio ambiente esto en virtud a que a lo largo de los años se ha visto como de manera brutal han dañado y pouesto en riesgo no solo al palneta sino tambien la alimentacion afectando el medio de subsistencia y seguridad de la poblacion; El descuido al ocuparse de los intereses relacionados con la tenencia de la tierra de todas las partes interesadas en el aprovechamiento de la tierra o la reforma agraria generando problemas y desigualdades, que, inadvertidamente, pueden afectar a los miembros más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad1. En consecuencia, los profesionales que se ocupan de la administración de la tierra deben tener en cuenta las cuestiones de género relacionadas con el acceso a ella.
De alli, la importancia de manejar unas politicas adecuadas que contribuyan al mejoramiento en el manejo de las tierras , prevaleciendo la igualdad y equidad en el entorno, a continuacion se describira de manaera detallada en lo que respecta al tema de Politica Agricola y Agraria su composicion , proposito, alcances y elemnetos que la conforman.
- POLITICA AGRARIA Y AGRICOLA
Para entender y conocer un poco mas respecto a las politicas agrarias y agricolas es vital definir conceptos que permitan de una u otra forma comprender ampliamente de que se trata este tema , es por ello que se definira lo siguiente:
1.1 QUE ES EL ACCESO A LA TIERRA
El acceso a la tierra tiene lugar a través de los sistemas de tenencia. La tenencia de la tierra es la relación, definida jurídica o consuetudinariamente, entre la población, como individuos o grupos y la tierra (por razones de conveniencia, el término «tierra» incluye aquí otros recursos naturales como el agua y los árboles). Las reglas relativas a la tenencia determinan cómo se distribuyen en las sociedades los derechos de propiedad de la tierra, así como las responsabilidades y restricciones conexas. En términos sencillos, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y en qué condiciones.
Según Gutiérrez, L. (2017) en su investigacion tituladaEl derecho de acceso a la tierra. La define como:
“ La tierra representa una fuente de riqueza y bienestar. Si bien no se encuentra consagrado como un derecho humano en forma autónoma, el acceso a la tierra rural se encuentra íntimamente relacionado con el goce de derechos humanos tan importantes como la vivienda y alimentación adecuadas, a trabajar y al desarrollo cultural. En este sentido, la protección del acceso a la tierra como derecho se desprende del carácter universal, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.
De acuerdo a lo anterior se puede reflejar como la tenencia de tierra representa un papel crucial para la poblacion ya que viene a ser un factor economico de gran relevancia para una nacion y que se encuentra entrelazado con los derechos de los cuales gozan por ley la sociedad, permitiendo el desarrollo, generacion de empleo y abriendo paso a la produccion en un pais que le permita
autoabastecerse, autosustentarse,y manteniendose en el tiempo. Es por ello lo relevante de este concepto, el cual de un modo simple pero a la vez complejo refleja el grado de compromioso que tiene una sociedad ante este elemento como lo es la tierra.
1.2 EL ACCESO A LA TIERRA
Tiene lugar a través de los sistemas de tenencia. La tenencia de la tierra es la relación, definida jurídica o consuetudinariamente, entre la población, como individuos o grupos y la tierra (por razones de conveniencia, el término «tierra» incluye aquí otros recursos naturales como el agua y los árboles). Las reglas relativas a la tenencia determinan cómo se distribuyen en las sociedades los derechos de propiedad de la tierra, así como las responsabilidades y restricciones conexas. En términos sencillos, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y en qué condiciones. La forma de distribuir y utilizar los derechos sobre la tierra puede ser muy compleja.
Con frecuencia, la tenencia de la tierra se clasifica como:
- Privada:
Asignación de derechos a una parte privada que puede ser un individuo, un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad comercial o una organización sin ánimo de lucro. Por ejemplo, en una comunidad, las familias pueden tener derechos exclusivos sobre parcelas residenciales, parcelas agrícolas y determinados recursos arbóreos. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de esos recursos si no cuentan con la autorización de los titulares de dichos derechos.
...