ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política y legislación educativa

diana m.rEnsayo6 de Noviembre de 2019

4.124 Palabras (17 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Universidad ETAC

Campus Virtual

Diana Manuel Ruiz

Política y legislación educativa

Sesión  4.-Legislación educativa

Asesor.  Virginia Corona Leal

Fecha límite de entrega: 31 de Marzo de 2019

Introducción

El presente ensayo  expresa un punto de análisis y  comparación evolutiva  que ha presentando la Constitución Política Mexicana   en las políticas educativas, vista desde un inicio como un derecho humano y como se han utilizado   también  como parte de la estrategia política del Estado para  sostener las políticas públicas  diversas  e  históricamente  tener el reconocimiento de ir   recorriendo poco a poco el camino de la democratización y  la aceptación y reconocimiento del  resto de los países.

El  canon que estamos referenciando es la globalización  que  basado en la libertad  del hombre y    la económica  se ha convertido en  el ejemplo a seguir por  la mayoría de las  naciones  capitalistas donde sus  gobiernos han redirigido o cambiado el curso de sus estrategias políticas  para  tener una integración más efectiva en el proceso, priorizando la política externa sobre la pública,   saltando el principio de éstas últimas  que es el beneficio  y bienestar de la población de una nación.

Conocidos los beneficios de la globalización,  se han opacado  por la aplastante mayoría de detrimentos que generan en las economías y mencionaremos algunos.

El final del  presente, se  expone una sugerencia de trabajo  en la forma de elaboración y aprobación de las políticas públicas, a criterio  propio.

Análisis del sistema político mexicano y las políticas públicas educativas

Desde la constitución  mexicana de 1857 se establecen  en ella los derechos humanos y  propone el reconocimiento jurídico de éstos, a partir de  ese momento en  el constituyente se comienza a manejar el concepto de democracia y soberanía. Es hasta la constitución de  1917 que ya se  incluyen  las garantías individuales y la obligatoriedad del Estado a  dar educación a todos los individuos, ser laica y gratuita.  La constitución busca cada vez más un aspecto democratizador. Es en el constituyente de 1917, que Venustiano Carranza  propone la  libertad de enseñanza , abriendo la  puerta a la educación privada – la religiosa en ese entonces – pero toda la enseñanza  otorgada por el Estado debía ser laica,  los padres podrían elegir una  educación privada  con fundamentos religiosos si era su deseo.  Con este  fundamento  podemos ver que los  aspectos de privatizar la educación no son algo nuevo de la globalización,   han estado presentes en la evolución de las políticas educativas a  lo largo de la historia.

Desde ese momento se  veía a la educación como  una parte necesaria para el desarrollo  de la sociedad pero  más como  el  objetivo que lograba un grupo de políticos buscando  el poder  y mantenerlo después de la Revolución,    tal fue el caso de Carranza que después de promulgar la Constitución , ese mismo día  convoca a  elecciones  presidenciales. La política pública    usa como estrategia a la política educativa  para que sea un   punto de enganche para   mantener el poder.

A 1921 con la creación de la SEP, Vasconcelos  establece un federalismo  en la educación, la  anterior  dependencia,  la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes  fue suprimida porque solo abarcaba de forma local y no federal, la estandarización de un sistema educativo a nivel   nacional se comienza a  elaborar.

De los anteriores rasgos del  marco  social y político que  establecieron las reformas al artículo 3ro constitucional , me saltaré a las  más recientes en 1992 elaboradas por el presidente Salinas de Gortari , que  eran parte de la estrategia   política y de inserción económica al OCDE, como un paso a la modernización  del sistema educativo que tenía un alto rezago educativo en comparación con los otros miembros de OCDE,  tratando de  disminuir o acabar con  el analfabetismo existente en el país.  Podemos   ver que la política externa del Estado   tenía que estar fundamentada en las políticas internas, como las del desarrollo social entre ella la educativa. Así México  contaba con las características necesarias que buscan las empresas  de inversión  extranjera para  colocar fuentes de trabajo;  un población  alfabeto y capacitada.

  En 2012 las reformas  a  la constitución en materia educativa, permitían al gobierno trabajar más en  una re- estructuración  administrativa de  los órganos  vinculados con la educación, posteriormente    sería la de contenidos. Uno de los pasos  era el debilitar al sindicato de maestros y su poder   que fue creciendo   en el transcurso de los años, siendo esto no  un objetivo político económico de nuestro país , es una  tendencia que  impulsa el Fondo Monetario Internacional por los gastos que genera el  sindicalismo y las pensiones.

El paradigma  de la globalización y las  acciones que los gobiernos  deben  tomar  para  incluirse  en el  proceso   modernización y mundialización  es   ampliamente  debatible,  aunque el   pertenecer a la comunidad global hace que los Estados   trabaje en diferentes áreas  con el fin de   “democratizar” más a  sus sociedades  ,  conlleva a un proceso  de   habilitar un macrosistema dentro de sus sociedad  pero  en nuestro caso, el sistema  educativo mexicano no ha logrado mantener las características individuales. El proceso de integración no se  ha logrado, el sistema educativo y las políticas educativas  tienen el objetivo de hacerlo pero no  está regionalizado  y  no se ha analizado las características diversas  de las regiones que prevalecen en nuestro país y una inclusión efectiva.

La política pública  trata de  cumplir  con el 3ro constitucional y   las  tendencias mundiales, ¿Son compatibles ambas?

Las estrategias que ha tomado para  hacerlo desde la legislación, las estrategias y planes van en camino a  ello,  una de las  formas es fomentar el nacionalismo  frente a un contexto global.

El Estado mexicano se enfrenta a   establecer una cultura nacional frente a un concepto de globalización y apertura de mercado  donde solo será el regulador y promotor de una expansión económica   promovida por los intereses privados  que están aperturando  nuevas opciones para que los individuos puedan integrase más rápido  a la  sociedad de individuos económicamente activos y productivos. Que si dan  un desarrollo personal,  si, pero el desarrollo es más  bien a nivel global y es necesario para que las economías y las empresas  tengan  más personal calificado que no es  lo mismo que  personal mejor pagado. En este proceso de manufactura del conocimiento y por ende abaratamiento del servicio, el Estado no está regulando correctamente  a la iniciativa privada ni poniendo en prioridad  los interese  de la ciudadanía.

El sistema capitalista  es cierto que  brinda las bondades de mejora  social, pero ha sido abusado por la política  y políticos del Estado.   El desarrollo de la sociedad  debe ir a la par de la educación,  un ejemplo es  las zonas   fronterizas  donde   el  impulso de  la empresa de maquila   fue  un éxito ,  reclutando  a miles de personas para trabajar con salarios muy bajos  , siendo los requisitos mínimos como  leer y  escribir su nombre  -el éxito de la alfabetización-,  la gente tuvo la oportunidad de tener un empleo, pero  no un desarrollo  económico y social real,  la globalización con la implantación de  grandes empresas en países de tercer mundo  y  en desarrollo   ha generado una  gran distancia entre  los estratos,  acentuando más  la pobreza  y problemas sociales , como la marginación, delincuencia,   drogadicción, etc.

Entonces la política pública que impulso     la alfabetización  y la creación de trabajo, deberá  elaborar ahora políticas públicas   que  garanticen la seguridad en esas zonas. La globalización ahora tendrá que enfrentar  como resolver los problemas de educación y bienestar social de  el  llamado “Cuarto mundo” creado con el proceso  globalizador.

Las políticas públicas son las decisiones que el Estado toma para el beneficio y desarrollo de la población he aquí que  una política pública  no puede ir en contra del beneficio social, bueno no debería,  las políticas externa  se elabora con el fin de  fomentar el desarrollo de la nación, como institución soberana  y su  población.

El gobierno mexicano  como todos los Estados es el único que tienen el poder de establecer las políticas públicas, si  bien es cierto,  se ha “abierto” a una  crítica y una participación de la ciudadanía con los  foros  para  creación de una ley  o modificar la política pública como puede ser la educativa, con  académicos, organismo internacionales, organismo civiles de México ,  son solo como consejeros u observadores. El poder que le compete al Estado será el que decida  como actuar en bien de la política pública  o de la política de  partidista a la que pertenece.  Claro ejemplo de esto es el presente gobierno que establece  “consultas” para  ir  fortaleciendo su política interna  sobre aceptación del gobierno  y sus acciones, pero  finalmente   la verticalidad que maneja la política deja  en duda la legitimidad de  éstas acciones, como lo maneja  Santos Lozano, es un defecto de nuestro gobierno y de todos los Estados, pero una política pública debe ir en el mismo sentido en todos los niveles sino no  funciona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (195 Kb) docx (243 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com