ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Reorganización Nacional

MEV128 de Julio de 2013

5.357 Palabras (22 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina». Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de intensa violencia y lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.

Reseña Histórica:

Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de terrorismo de Estado llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple A y la actuación de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de orientación marxista-guevarista). La violencia política, que se venía incrementando significativamente desde fines de los años sesenta, fue la principal justificación utilizada por los golpistas para derrocar al gobierno constitucional, aunque muchos analistas coinciden en que dicha justificación encubría la voluntad de imponer en el país un régimen económico neoliberal, a tono con los requerimientos y exigencias que planteaban en esos momentos el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos a los países latinoamericanos.

La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con otras dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

El 24 de Marzo de 1976 la junta de los jefes (integrada por el general del ejército Jorge Rafael Videla, El almirante Massera de la marina y el Brigadier Agosti de la aeronáutica), se hizo cargo del poder y comenzó el Proceso de Reorganización Nacional.

Los secuestros, que eran la forma en que el régimen constituía sus prisioneros. Consistía en la detención ilegal de personas buscadas sin orden judicial, con la cooperación de la policía del lugar, y sin informar a la familia del destino del secuestrado. La familia de los secuestrados que buscaron asesoramiento jurídico para encantarlos, descubrieron que eso también era "Peligroso", por que también secuestraban a los abogados.

Los campos de concentración (contabilizados alrededor de 340 centros clandestinos de prisioneros en todo el país), donde se los torturaba y hasta se los asesinaba. Gracias a liberación de unos mil prisioneros, que lograron irse a exterior, y así fue que gracias a ellos se pudo conseguir más información. Este gobierno de facto secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a miles de personas, que luego serían denominados «los desaparecidos», sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas en centros clandestinos de detención establecidos al efecto. Gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares.

Aspecto Político durante el Proceso:

La situación de la Argentina, a mediados de los 70 era muy particular: El proletariado gozaba de una situación económica y política considerablemente positiva, y la incidencia de los sindicatos y otras agrupaciones obreras en el poder político; las guerrillas eran solo la porción más radicalizada de todo el espectro social que directa o indirectamente apoyaban cambios en la estructura socio-económica de la Argentina.

Las Fuerzas Armadas Argentinas asumieron el poder con el objetivo de "terminar con el desgobierno, la corrupción y el flageo subversivo"

Videla dijo alguna vez que "un terrorista no es solo el portador de una bomba o una pistola, sino también el que difunde ideas contrarias a la civilización cristiana y occidental". Aclarando más el panorama, el entonces gobierno de la provincia de Buenos Aires. El general Ibérico Saint Jean declaro "primero vamos a matar a todos los subversivos, después a los indiferentes, y por ultimo a los tímidos".

El esquema político-institucional que querían aplicar un modelo político que evitara la organización y los reclamos sociales y que desmantelara las estructuras gremiales. Entre las primeras medidas de gobierno se encontraron la suspensión, por tiempo indeterminado, de las actividades políticas y gremiales de todo orden intervino la CGT, la CGE. Luego se elimino el fuero sindical, se suspendió el derecho de huelga y se prohibió, en forma absoluta, la actividad de los partidos de izquierda, como ser comunista revolucionario, socialista de los trabajadores políticos obreros.

Se comunico a la población que "será severamente reprimida toda manifestación callejera"; "se expulsara del territorio nacional extranjeros que afecte la paz social". Por comunicado se informo a la población que seria recluido por tiempo indeterminado todos aquellos que "difundieran actos, palabras o imágenes de personas o grupos considerados subversivos o terrorista". Se saco de circulación a la prensa política: nuevos hombres, nuestra palabra tribuna popular, posición nacional, etc. Si no era cerrado directamente eran "advertidos" e insinuados para que discontinúen su trabajo, como fue el caso de la revista sucesos del partido intransigente o de cuestionario, revista que por entonces dirigía Terragno.

En fin, la dictadura terminó prohibiendo los partidos políticos y declaró el estado de sitio, teniendo como política de estado la violación de derechos humanos y el terrorismo de estado.

Aspecto Económico durante el Proceso:

Los militares aplicaron un plan económico que derivó en un fracaso, impulsado por el entonces ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz. Tenía como fin estimular la inversión extranjera y erradicar la inflación, que había alcanzado un nivel crítico en 1975. Las reformas económicas radicales realizadas, siguiendo las doctrinas neoliberales de la escuela de Chicago, tendieron a desmontar el incipiente estado de bienestar, desindustrializar y concentrar la economía argentina en manos de los grandes estancieros. Socialmente, estas medidas se caracterizaron por aumentar la pobreza, que alcanzo un tercio de la población, cuando nunca había superado el 11%. Algunos de los cambios impulsados:

 Rebaja de un 40% en los salarios, comparados con el quinquenio anterior.

 Reformas a la ley de contratos de trabajo y eliminación de las convenciones colectivas.

 Establecimiento de una creciente regresividad en el sistema impositivo, mediante el aumento de los impuestos indirectos (IVA, etc.) y la disminución de los indirectos (ganancias, riquezas).

 Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales.

 Progresiva reducción de los aranceles a la importación.

 Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales.

 Liberación de los mercados de cambio financiero.

 Reducción del gasto público a través de la racionalización del empleo y la privatización de nacionales.

 Presupuesto Nacional: aumento de defensa y seguridad y reducción en educación, salud y vivienda.

 Política de transferencias del Estado hacia los grupos económicos, mediante los mecanismos de estatización de la deuda privada, la ley de promoción industrial y las políticas de compras del Estado.

El sistema financiero tuvo un rol fundamental en la ubicación y reasignación de recursos en contra de los asalariados y a favor del sector más concentrado del capital. La reforma financiera acabo con grandes industrias: General Motors, Peugeot, Citroen y Chrysler, Siam, Decca (Deutz-La Cantábrica), la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y otras miles de empresas industriales medianas y pequeñas. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15%. La brecha tecnológica que en los veinte años anteriores se habían reducido, volvió a ensancharse, de manera irreversible. Al final de la transformación que condujo Martínez de Hoz, el poder económico se concentro de tal modo en un conjunto de grupos empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja corporativa y la negociación ya no fueron siquiera posibles.

En resumen, los resultados de esta política fueron:

 Deuda externa (nivel record, paso de 7 mil millones de dólares en 1975 a 45 mil millones a fines de 1983).

 Desindustrialización.

 Concentración económica

 Institucionalización de la inflación.

 Caída del salario real.

 Deterioro de los servicios públicos.

 Incremento en los niveles de pobreza

Aspecto Sociocultural durante el Proceso:

El objetivo de la acción antisubversiva de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com