ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Evidencias De Los Documentos De Planeación

mezaacuna14 de Diciembre de 2013

5.411 Palabras (22 Páginas)481 Visitas

Página 1 de 22

Introducción:

De manera general, se presentan algunas cuestiones que se revelan en el orden teórico-metodológico en los debates y estudios actuales sobre Educación Comparada, ante el escenario global del que formamos parte. Revisiones de las categorías tradicionales, nuevas categorías que emergen en el contexto actual, las transformaciones derivadas del desarrollo de los recursos tecnológicos, posturas metodológicas y enfoques teóricos más usuales, líneas temáticas que concentran la atención de los investigadores y otros aspectos consustanciales que han de ser considerados durante el desarrollo del curso.

Desarrollo

Educación Comparada y sociedad global.

El contexto mundial actual manifiesta grandes transformaciones en todos los órdenes de la vida social, incluida la educación. Esto conduce a evaluar el impacto de diversos factores que han promovido dichos cambios.

Hemos asistido al desvanecimiento de las fronteras nacionales y a la legitimación de una sociedad global, donde adquieren un protagonismo portentoso las nuevas redes de comunicación e información unidas indisolublemente a una nueva era: la telemática. Estos cambios han hecho repensar los conceptos tradicionales de educación y han provocado reinterpretaciones metodológicas que lógicamente se manifiestan y repercuten en el área de las investigaciones comparadas de educación y en el método comparativo.

Sirve destacar la significación que cobran aspectos relacionados con la internacionalización de la educación, la movilidad de los actores de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la reconceptualización del espacio educativo, que ha superado los límites del aula tradicional y dispone de un espacio virtual, que dimensiona el alcance de los procesos formativos, pero que a la vez trae aparejado nuevos retos y desafíos.

Con relación a la globalización, muchos autores señalan la complejidad del fenómeno, indicando sus múltiples beneficios, pero también los inconvenientes que la misma trae aparejado. Se identifica a la globalización claramente con la multiplicación de las relaciones mundiales, el fortalecimiento de las conexiones corporativas, pero también incumbe a los complejos procesos culturales de intercambio y mestizaje, que aunque han estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, hoy se encuentran marcados por la inmediatez y es precisamente este rasgo el que dimensiona el impacto de los mismos. No olvidemos además, tal como expresa López (2008, p.3) que: “la globalización es un lenguaje cuyo punto de referencia es la realidad virtual”.

Estos cambios que ocurren a nivel global y que se manifiestan en la dinámica cotidiana de las sociedades contemporáneas, se encuentran acompañados de nuevas corrientes que se hacen sentir en el ámbito académico y que proponen nuevos paradigmas, la revisión de las tradicionales posturas filosóficas y epistemológicas, la revitalización de los modelos teóricos que sustentan los programas curriculares, el replanteamiento de las metas y los objetivos de la educación, orientados cada vez con más fuerza hacia la búsqueda de una aplicabilidad del conocimiento y de una formación para la vida en sociedad; pero no una sociedad cualquiera, sino una sociedad global, altamente exigente en cuanto a la competitividad de sus profesionales. Todo ello justifica que se abra y diversifique el abanico temático de la investigación en muchas áreas del saber, entre ellas las Ciencias Sociales y las Ciencias Humanas.

Citemos las diversas esferas y aspectos del universo formativo, que algunos autores indican como evidencias de la marea de transformaciones, entre ellos: “el desa¬rrollo bibliográfico, el uso de bases de datos digitalizadas y virtuales, los modelos teóricos, los protocolos prácticos y la relación con el entorno, los proyectos de investigación en desarrollo, los cursos y seminarios tanto presenciales como a distancia, las cuestiones éticas y políticas” (López, 2001; Briceño, 2003; Amador Bautista, 2006)3

Diversos especialistas, evalúan las variaciones que ha experimentado la Educación Comparada en pos de una revitalización de la disciplina, al ponerse en sintonía con las transformaciones educativas que son a su vez eco de los cambios mundiales.

En esta situación de cambio, la educación comparada reafirma la importancia del tema cultural, justamente por la necesidad de comprender y vivir diferentes culturas y con¬textos. Se destaca la vocación multidisciplinaria e incluso transdisciplinaria de la educación comparada por la fuerte presencia de la relación entre la cultura local y la cultura glo¬bal en todos los niveles educativos y muy especialmente en la educación superior. (Watson, 2001; Hargreaves, 2003, citado por López,A. p. 4).

La reconsideración del Estado-nación como unidad de análisis en los estudios comparados.

En cuanto al método comparativo, una de las cuestiones que ha tenido que reconsiderar es la categoría de Estado-nación como unidad de análisis. Si bien ésta ha sido la unidad de análisis utilizada para las investigaciones comparadas desde sus orígenes; se propone una sustitución de dicha categoría por otras de mayor pertinencia ante la coyuntura actual; una vez que se desvanecieron las condiciones de la modernidad, en las que al Estado como espacio territorial claramente definido correspondían una serie de implicaciones de carácter nacional vinculadas a los derechos ciudadanos, la política, la historia, la lengua, los sistemas nacionales de educación, etc.

Al respecto se plantea que:

El Estado nacional ya no puede ser el patrón para el estudio de los fenómenos internacionales; incluso la denominación de fenómenos internacionales parece insuficiente. Los llamados fenómenos glo¬bales se extienden transversalmente más allá de regiones y naciones. Esto sugiere el desarrollo de una nueva perspecti¬va en los estudios educativos y específicamente un método comparativo y global, que tiene como objetivo producir una nueva manera de aprehender el objeto. Esta versión del método tendría que trabajar con unidades de análisis referenciales e incluso virtuales. Se trata de un instrumento que apunta hacia la conciencia de las personas y no hacia un territorio o hacia un concepto realista como el de Esta¬do (Beck, 1998, citado por López, A. p. 5)

El análisis de sistema y su empleo en la investigación comparada.

Partiendo de reconocer que desde hace varias décadas los sistemas educativos en lugar de estar determinados por las decisiones de las instancias políticas nacionales, se muestran más sensibles a los influjos de carácter internacional y global, (como pueden ser el impacto de las tecnologías de la comunicación y la información, la internalización de la economía y de los mercados laborales, diversas corrientes políticas, sociales, culturales, etc.); investigadores como Wielemans, subrayan la idoneidad que para la metodología comparada puede representar el análisis de sistemas, interpretando los diversos influjos incidentes en los sistemas educativos, como factores sistémicos mundiales.

Se comprende desde este punto de vista, a los sistemas educativos, así como a otros sistemas de naturaleza social, como sistemas abiertos, interdependientes de las relaciones con otros sistemas y subsistemas. Sin que esto signifique que se encuentren siempre determinados por las influencias externas, pues en ocasiones existen mecanismos internos del propio sistema que neutralizan los influjos del exterior. Se interpretan entonces como sistemas que no están en estado de equilibrio (es decir, siempre en relación con el medio ambiente en que se hallan), sino más bien próximos al equilibrio e incluso en desequilibrio, pero capaces de autorregularse.

Entre los componentes de los sistemas educativos que pueden expresar su complejidad, Wielemans incluye a: la legislación educativa, las estructuras de participación, la autonomía de los docentes y su protección sindical, etc. Considera además la posibilidad de clasificar a los sistemas educativos y sus componentes en sistemas estables o inestables, según sean sus mecanismos de estabilización interna y sus respuestas ante las interacciones con el entorno social.

Individuo y sociedad.

Otras de las categorías de análisis que adquieren gran significación en los estudios comparados es la cultura, específicamente la cultura global, entendida como resultado de la confluencia e interacción de las diversas culturas locales, regionales, nacionales, supranacionales, que se reconfiguran y enriquecen mutuamente, otorgando sentido en su multiplicidad convergente a la cultura global. Se propone conferir mayor atención a los aspectos culturales, en algunas ocasiones opacados por el acento concedido a la cuestión económica.

Existe también una propuesta de atender al individuo, que antes se veía suplantado por la atención prioritaria que se dirigía hacia lo institucional, sin embargo, el individuo, como centro del proceso educativo que aprehende y personaliza los contenidos de la educación, adquiere hoy merecida importancia.

Cualitativo versus cuantitativo

Se indica también como un cambio necesario que se ha ido palpando en las últimas décadas, la atención hacia el aspecto cualitativo, que en determinados momentos se marginó en función de sobreestimar lo cuantitativo. No se ignora desde esta posición, la expansión y prolongación de los espacios educativos y la notable cobertura que se hace ahora desde multiplicidad de espacios (se reconoce una red académica global), pero se precisa que esta atención a la escala, abarque también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com