ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“REALIDAD POLITICA Y LA GOBERNABILIDAD”

MijailfinanzTrabajo3 de Junio de 2017

3.194 Palabras (13 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FINANZAS

[pic 1]

“REALIDAD POLITICA Y LA GOBERNABILIDAD”

Docente: Isidoro Flores Flores
Curso: Realidad Nacional y Geopolítica
Integrantes: 

  • Ancco Ancalla, Mijaíl
  • Arratia Ramos, Vivian Lucero
  • Aguirre Tinuco,  María Ángela
  • Ccalahuille Ramos, Claudia
  • Chuquicallata Kecara, Verónica Noemí
  • Monge Quispe , Erika Del Solar
  • Murillo Yucra, Raul

REALIDAD POLITICA Y LA GOBERNABILIDAD

  1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se registra un progresivo interés por la política y su estudio en el país en general,  lo que ha puesto en descubierto  las condiciones políticas y de gobernabilidad que ha ido atravesando nuestro país desde la existencia de partidos políticos.

En las últimas dos décadas, el Perú se ha caracterizado por deficiencia de gobernabilidad, seguido de periodos políticos de autoritarismo con etapas de alta inconsistencia  política. El autoritarismo, así como el uso y abuso del poder público en beneficio propio; por lo habitual, aparece como elemento desencadenante de  los actos de corrupción. En el Perú, la corrupción no solamente denota una ausencia de sentido de nación, sino que progresivamente pone en riesgo la viabilidad del país.

La situación política en nuestro país, ha venido atravesando por varios problemas que están haciendo peligrar la democracia y la gobernabilidad. En años recientes, la política peruana ha tenido predisposición a convertirse en un espacio de lucha por el poder,  en donde participan diferentes fuerzas políticas tratando de hacer prevalecer su interés particular.

La historia del Perú y nuestra situación actual nos hacen confrontar disposiciones notables como comportamientos autoritarios en algunos ámbitos de la sociedad y comportamientos democráticos en otros. El afianzamiento de estas disposiciones dependerá de la forma como se ejerce el poder político desde el gobierno y de los valores ciudadanos de nuestra sociedad. Por ello, se considera a la descentralización como una forma importante de participación democrática de la población, y la comunicación directa entre esta y las autoridades

Hoy en día nuestra prioridad es transformar la republica de nuestro país en un modelo político y tener una democracia impecable como un sistema de gobierno. Se quiere un Perú progresista, con oportunidades  e iniciativas de anticorrupción.

  1. DESARROLLO

  1. Orígenes y elementos del estado.

Imaginemos un  mundo sin ningún gobierno, sin una persona superior, sin leyes.  Todo sería un caos el mundo interno y externo de cada ser humano, sería como la escenificación de un poderío apocalíptico ya que nadie estaría satisfecho con su libertad ni nadie sabría sus limitaciones en un determinado momento, espacio, etc.

Muchos pensadores filósofos de la política moderna sostuvieron sus ideas a partir de esta situación obviamente en época en la que ellos vivían sosteniendo varios puntos de cómo puede un estado ser bueno para conseguir la armonía o la paz que el mundo necesita.

  1. THOMAS HOBBES

Hobbes vive en el siglo XVII una época en donde la guerra civil inglesa está en su poderío de ese entonces; Hobbes dice que todos los hombres son iguales y que ningún otro hombre es más inteligente que otro sino que la inteligencia la obtenemos por la experiencia y que el principal problema de los hombres es la competencia es decir que los bienes que poseemos la tierra son limitados y que esta competencia generaría una discordia y esta generara una situación de guerra potencial “Una guerra de todos contra todos”.

  

Para Hobbes el estado se crea a partir de un estado de naturaleza, el hombre vive absolutamente libre según su naturaleza, pero el hombre es capaz de producir una guerra de todos contra todos en ese entonces y en esta situación la convivencia es del todo imposible por lo cual superar esta situación es a partir de un PACTO SOCIAL un pacto en el cual los hombres renuncian a su libertad y a su capacidad de autogobierno para poder garantizar su seguridad (soberano, persona superior, rey o asamblea actué sobre él) por lo cual el soberano debe garantizar la seguridad de los seres humanos.

Hobbes perteneciente a la monarquía absolutista también sostiene que el poder de un soberano no es por parte de una persona o ser divino sino por la propia elección del pueblo a través del pasto social, es decir el origen del poder está en el pueblo y que el pueblo tiene la potestad de revelarse con la persona que gobierna sobre ellos en caso este no cumpla con la función principal que es la de brindar seguridad a los seres humanos.

  1. JEAN JACQUES ROUSSEAU

Rousseau considera al hombre como un ser animal superior al de otros animales que no es bueno ni malo, es decir que en este estado el hombre es totalmente inocente, un hombre que se encontraba integrado a la naturaleza pero que no la dominaba.

Lo que pretende Rousseau es lo mismo que Hobbes con el origen del estado o sociedad pero el punto de origen es contrario mientras Hobbes considera que el hombre el “malo por naturaleza” Rousseau afirma que el hombre es “bueno por naturaleza” y que esta bondad desaparece en cuanto aparece la propiedad privada como el evento de una minoría; alguien establece de que “este trozo de tierra es mío y por lo tanto los demás deberán respetar o salir de mi propiedad” este concepto es dicho por Rousseau como el origen de los mayores males de la humanidad que es la desigualdad.

El estado no nace como un pacto entre todos los ciudadanos, sino que es un pacto entre los privilegiados para continuar con sus privilegios, es decir el estado no es un elemento neutral sino que es un elemento al servicio de los  poderosos para que los privilegiados continúen con sus privilegios; de allí podemos considerar que el pensamiento de Rousseau puede ser considerado por una parte como un elemento fundamental para entender la revolución francesa.

Ambos pensadores contractualitas mantienen la misma ideología política, pero con orígenes totalmente contrarios; Hobbes es el primer filósofo en implementar esta ideología y de allí es la que surgen varias posiciones diferentes con respecto al origen del estado en ese entonces.

  1. Constitución política- derechos humanos.

La república del Perú ha vivido haciendo y deshaciendo constituciones. Hemos tenido una por cada diez años de vida independiente. Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal (constitución) pero entre sus miembros había incapaces o mejor dicho hombres pocos calificados.

En lo referente a poder judicial, se quiso crear un sistema mixto presidencial - parlamentario, que ciertamente no pudo prosperar. La constitución contiene diversas formas saludables; como es el derecho a sufragio de las mujeres en las elecciones municipales.

En estos años en medio de la mayor indiferencia, la constitución del 33, que no encaró ni solucionó ninguno de los problemas sociales - económicos que se dejó con el gobierno de Augusto Leguia. Entonces se creó el consejo de economía nacional. La constitución conservó el régimen de unión de la iglesia y estado, declarando que este protege a aquella (iglesia).

El estado se reserva la dirección técnica de la educación, reconoce la enseñanza obligatoria de primaria gratuita, fija la distribución de los centros escolares.

Así la constitución queda lista a fines del año 1932 que contó con 236 artículos y repartidos en 16 títulos que fue promulgada el 9 de enero de 1933 por el presidente Sánchez Cerro y rigió desde entonces hasta 28 de julio de 1980.

  1. Organización y estructura del Estado Peruano, descentralización y división de poderes.

En el Perú la descentralización debe de ser un proceso continuado y uniforme. La modernización del Estado y del sistema político administrativo ha sido un imperativo para el desarrollo. Por lo cual la descentralización ha sido planteada como un objetivo.

Se considera que la descentralización es una  forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos y mecanismos útiles para racionalizar la gestión pública. Lograr una comunicación directa entre población y autoridades para que las sugerencias puedan traducirse en decisiones sobre el gasto, de ahí la importancia de la elección popular de autoridades regionales y municipales y de los mecanismos de participación y control ciudadano. Además, apunta a mejorar la gobernabilidad y el desarrollo local, el alivio y reducción de la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (175 Kb) docx (52 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com