REFORMA MIGRATORIA
yates22 de Marzo de 2013
805 Palabras (4 Páginas)916 Visitas
REFORMA MIGRATORIA
La inmigración es una parte integral del tejido social de los EE.UU. Debido a la importancia de la inmigración, la política de inmigración ha sido debatida a lo largo de historia de los Estados Unidos. En los últimos treinta años, los Estados Unidos ha sufrido grandes cambios, sin embargo, la política de inmigración no ha cambiado con los tiempos.
Una reforma migratoria es una política de Estado que se ocupa del tránsito de personas a través de sus fronteras, pero especialmente de aquellos que tienen la intención de trabajar y permanecer en el país al cual deciden acceder de manera legal o ilegal. Sólo cuatro países en el mundo promueven actualmente la inmigración: Australia, Canadá, Israel y Nueva Zelanda. El resto coloca una barrera de grandes dimensiones en los casos de inmigración.
La reforma migratoria integral propuesta por el presidente Barack Obama, desde su primera campaña electoral, que tendría un fuerte impacto en más de once millones de inmigrantes ilegales que viven en Estados Unidos, consta de varios puntos esenciales que pueden resumirse de la siguiente manera:.
Legalización de indocumentados
El proceso beneficiaría a los ciudadanos extranjeros que viven en Estados Unidos desde hace varios años en condición de indocumentados, que carezcan de antecedentes criminales, hablen inglés o demuestren su interés en aprender el idioma y paguen una multa. Una vez legalizada su situación, estos ciudadanos podrían adquirir la ciudadanía estadounidense luego de cinco años de estadía continua en el país.
Dream Act o Ley Dream
Se trata de la legalización de los jóvenes indocumentados que llegaron siendo niños a Estados Unidos llevados por sus padres en condición de ilegalidad y que crecieron y se educaron como estadounidenses, pero carecen de un estatus legal. Estos jóvenes indocumentados, que se les conoce como los “dreamers” (soñadores), eran sujetos de deportaciones hasta que, el 15 de junio de 2012, Obama aprobó la “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (Deferred Action for Childhood Arrivals), con la cual se frenó de manera inmediata la salida forzada. De acuerdo con la política de Acción Diferida, todos los jóvenes entre 15 y 31 años, que estén en proceso de deportación o tengan una orden final de remoción o de salida voluntaria, pueden solicitar una consideración para la Acción Diferida que impediría la deportación por dos años, con posibilidad de renovar el lapso. La medida, sin embargo, no otorga estatus legal al beneficiario.
En la propuesta migratoria de Obama, la protección para estos jóvenes sería ampliada y tendría carácter de ley, la “Dream Act” o Ley Dream, que pretende crear una vía para otorgarles la legalidad. Los beneficiados podrían obtener una residencia temporal, con la idea de que cursen al menos dos años de estudios superiores tras finalizar la escuela secundaria o bien sirvan en el ejército. Una vez transcurridos 5 años desde la concesión de la Green Card o residencia temporal, se solicitaría que la residencia se convierta en permanente, abriéndose así el paso hacia la ciudadanía.
• Seguridad
El reforzamiento de los controles de seguridad en la frontera estadounidense erradicaría el paso de indocumentados y fortalecería la lucha contra las mafias del narcotráfico en México. Otra medida más específica consistiría en incluir presupuestos adicionales que mejoren la infraestructura y las condiciones de las patrullas fronterizas estadounidenses y de los puertos de entrada al país.
• Ampliación de la cuota anual de visas de inmigrante
Obama recomienda el aumento del número de las visas de inmigrantes que concede el Departamento de Estado, con el fin de reducir el tiempo de espera para la reunificación familiar, actualmente calculado en dieciocho años, y agilizar el proceso para
...