Reporte Museo De Memoria Y Tolerancia
hipzter10 de Octubre de 2011
887 Palabras (4 Páginas)2.316 Visitas
Ecatepec, en el Estado de México, es uno de los objetivos del Centro Comunitario Museo ¿Casa de Morelos¿, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), manifestó su director Miguel Ángel Trinidad Meléndez, al precisar que el sitio debe preservarse como un elemento más de la región para transmitir el conocimiento histórico.
Construido a mediados del Siglo XVIII por el Consulado de México en lo que ahora es el kilómetro 23.5 s/n de la vía Morelos, en el municipio de Ecatepec, Estado de México, el Museo Comunitario erróneamente es considerado por algunos maestros y estudiantes como lo que alguna vez fuera la casa del general José María Morelos y Pavón.
Trinidad Meléndez, arqueólogo del INAH, explicó al respecto que esta confusión se aclara durante la visita guiada en la que mensualmente participan alrededor de cuatro mil estudiantes en los seis mil metros cuadrados que ocupa la construcción, al explicarles que el sitio solamente fue testigo del fusilamiento del general.
Morelos nunca vivió aquí, sólo permaneció tres horas prisionero donde cayó abatido por las balas realistas en 1815, precisó el director del museo, quien dijo que con esta explicación, ¿muchos maestros y estudiantes incrementan sus conocimientos y aprenden que la historia no se puede cambiar¿.
En 1825 el lugar cobra relevancia cuando el gobierno ordena la construcción de un monumento al generalísimo, el cual se realiza hasta 1864 por el ingeniero Carlos Villada. En 1912 es sustituido por el actual, realizado por el arquitecto Ramón López de Lara.
En la sala Celda de Morelos se reproducen museográficamente elementos acordes con la época y el lugar donde este personaje estuvo prisionero, mientras que en la sala Vida y obra de Morelos, puede apreciarse la semblanza biográfica, su nacimiento, vida familiar, obra política y su prisión y muerte. El espacio muestra detalladamente la cronología, ubicando al visitante en el momento histórico en que vivió el General Morelos.
En la Capilla Ardiente se muestra y resguardan los ideales del general: Los Sentimientos de la Nación, plasmados en documentos copiados y traducidos de una manera más legible para el visitante; también se observan algunos objetos representativos de la época y elementos gráficos sobre el personaje.
El museo ¿Casa Morelos¿, explicó Meléndez, se conoció también como ¿Casa del Real Desagüe, Casa Real o Palacio de los Virreyes¿. En el lugar, el nuevo Virrey efectuaba una parada después de su largo viaje que hacía desde Veracruz a la capital Novohispana para descansar y dar tiempo a que terminaran los preparativos de su solemne recepción.
Años más tarde, el inmueble es resguardado por la Secretaría de Hacienda como un bien público federal. A partir de la declaratoria de 1933, expedida por el entonces presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, se declara monumento nacional con el nombre de ¿Casa de Morelos¿, quedando bajo la protección de la Dirección de Bienes Nacionales. Esta misma se confirma en 1954, y se le agrega un espacio más a dicha declaratoria para que el INAH sea quien resguarde, promueva y conserve el inmueble.
Cuenta con un amplio patio central de forma cuadrangular, en el cual, se sitúa una fuente como testigo de lo que fue el gran pozo artesiano fechado en 1864. Se compone de dos plantas con amplias salas en cada una de ellas y en una distribución muy similar. En uno de los extremos del patio se localizan las caballerizas y en un costado, lo que pudo haber sido el granero.
Miguel Angel Trinidad, explicó también que hace poco más de una década en las inmediaciones del sitio se encontraron los restos de un mamut, los cuales actualmente están en etapa de restauración para ser exhibidos próximamente.
Único
...