ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen pet americana


Enviado por   •  17 de Febrero de 2020  •  Resúmenes  •  18.091 Palabras (73 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 73

RESUMEN FINAL PET AMERICANA

OGORMAN - La invención de América

Ogorman parte de la pregunta: ¿se puede afirmar que América fue descubierta sin incurrirse en un absurdo?

Para empezar, Colón murió pensando que había llegado a una isla cercana a Japón. Cuando los historiadores afirman que América fue descubierta por Colón, están hablando sobre lo que creen que sucedió, no sobre un hecho. No hay hechos, sólo interpretaciones. Es la interpretación de un hecho. Entonces, ¿por qué dice que América fue descubierta? Colón no planteó esta idea. ¿Cuándo se concibió por primera vez el viaje de 1492 como una empresa de descubrimiento? Todo empezó con la leyenda popular del “piloto anónimo”. El verdadero descubridor de América sería un piloto anónimo que realizó primero el hallazgo, y Colón se enteró de esto por el aviso de otro piloto cuya nave había sido arrojada a sus playas por una tempestad.

No se puede descubrir algo que no se está buscando. Hay que tener “conciencia del ser” de eso que se busca. La invención de la leyenda tuvo por objetivo ocultar la falta de conciencia del ser de Colón. Una vez que se concilió que lo descubierto era América, había que atribuirle el descubrimiento a alguien. Se hicieron 3 teorías para superar la leyenda:

  1. Primer intento (Oviedo): Plantea que el relato del piloto es dudoso, pero suponiendo que sea cierto, igualmente le atribuimos a Colón el descubrimiento, porque independientemente de si el piloto le avisó o no, Colón supo lo que eran las tierras que encontró; supo lo que iba a encontrar desde que se propuso el viaje. Lo supo por la lectura de escritores antiguos como Aristóteles, que hablaban de unas tierras llamadas Hespérides. Salió a buscarlas y las halló. Así, Colón aparece como teniendo conciencia del ser específico de las tierras. Pero al identificar a América con las Hespérides, no se trata de algo cuya existencia desconozcamos, sino de algo olvidado.
  2. Segundo intento (Gómara): El relato del piloto es verdadero. Colón corroboró el relato del piloto por opiniones de hombres de culto que habían leído a los antiguos. Colón, por lo tanto, es el segundo descubridor. El primero y verdadero fue el piloto anónimo, porque le debemos el conocimiento de las tierras. Colón no tiene conciencia de lo que descubrió.
  3. Tercer intento (Fernando Colón, hijo de Cristóbal): Concilia ambas tesis: nadie antes de Colón supo de las tierras que halló en 1492. Colón pensó que al occidente de Europa tenía que existir un continente hasta entonces ignorado; esa fue su hipótesis científica. La empresa de 1492 fue de corroboración empírica de su hipótesis, sólo debida a su talento. Colón es el descubridor indiscutible de América. Sabiendo muy bien que se trataba de un continente distinto, Colón mismo le puso el nombre de “Indias”, no sólo por su relativa cercanía con la India, sino porque también le servía para llamar la atención de reyes que quieran financiar su búsqueda. El hijo escondió la ignorancia del padre.

Tenemos tres intentos por superar la leyenda del piloto, y tres etapas del proceso de interpretar un mismo acto: el viaje de Colón en 1492.

Primera etapa del proceso: Colón muestra que las tierras que encuentra en 1492 eran un continente desconocido, porque con esa intención realizó el viaje.

Segunda etapa del proceso: Colón mostró que las tierras eran un continente desconocido, porque aunque no fue su intención ni tuvo idea de lo que había hecho, al hallarlas cumplió la providencia de la Historia de que el hombre pueda conocer el continente Americano. El acto de ser una empresa descubridora se concibe como inmanente a la Historia.

Tercera etapa del proceso: Colón mostró que las tierras eran un continente desconocido puramente por casualidad, sin que medie ninguna intención. Esta tesis incurre en el absurdo, porque nos pide que aceptemos que esas tierras tenían la intención de ser descubiertas (cosa absurda) y no el hombre que las halló. Esta interpretación toma a la historia como el resultado de propósitos inmanentes a las cosas, ciegamente cumplidos por los hombres.

CONCLUSIÓN: Se instaló que Colón descubrió América a causa de la “viejísima y venerable idea de que las cosas son algo en sí mismas, algo per se; que están ya hechas. Están dotadas desde siempre, para cualquier sujeto y en cualquier lugar de un ser fijo, predeterminado e inalterable”. Esta idea de concebir la realidad es insostenible, porque el ser de las cosas es el sentido o el significado que nosotros le atribuimos. El ser de las cosas no es algo que ellas tengan de por sí, sino algo que se les concede. El problema de que conozcamos a América como “descubierta” radica en que se supuso que América ha sido desde siempre, cuando en realidad no lo ha sido sino desde que se le concedió esa significación. Y se concibió que América fue el resultado de un descubrimiento. América es el resultado de un devenir histórico, y no una idea anterior a ella.

CAMPAGNO - El origen de los primeros Estados

Para Marcelo Campagno, urbanismo es sinónimo de Estado. La teoría de Vere Gordon Childe, utilizada por Campagno, es una lista de diez indicadores que permiten distinguir el conjunto de transformaciones que conducen al urbanismo y al Estado:

  1. La aparición de las primeras ciudades, diferenciables de los poblados previos por extensión y densidad.
  2. La división del trabajo, con la aparición de especialistas a tiempo completo.
  3. La concentración del excedente como tributo impuesto a los productores.
  4. La construcción de edificaciones públicas monumentales.
  5. La división de la sociedad en clases, con una clase gobernante receptora de la mayor parte del excedente.
  6. La aparición de la escritura como sistema de registro.
  7. La elaboración de ciencias exactas y predictivas como la aritmética, la geometría o la astronomía.
  8. La elaboración y expansión de nuevos y más homogéneos estilos artísticos.
  9. La importación por vía comercial de materias primas no accesibles localmente.
  10. Una organización estatal que se basa más en la residencia que en el parentesco.

Esta lista considera rasgos cuantitativos (1, 2, 4, 8 y 9) y cualitativos (3, 5, 6, 7 y 10). Ahora bien, estas características refieren no sólo al aumento de algunos rasgos que demuestran el surgimiento de un Estado, sino también la transformación profunda de una sociedad compleja. Por eso son más importantes los rasgos cualitativos, siendo los más destacados el de la constitución de un nuevo modo de organización social no basado en el parentesco, la existencia de una clase gobernante que equipara el excedente por medio de la tributación, lo que implica a su vez la presencia de especialistas y la aparición de la escritura como sistema contable. Todo ello resulta en lo que Weber llama el monopolio de la coerción física, legítima y legal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (113.4 Kb)   pdf (546.4 Kb)   docx (101.7 Kb)  
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com