SECESIÓN VIENESA WAGNER
andreasimdiApuntes19 de Noviembre de 2015
2.676 Palabras (11 Páginas)228 Visitas
SECESIÓN VIENESA
La arquitectura austríaca adapta los estilos históricos con rigurosa propiedad hasta finales del siglo XIX, mostrando preferencia por el neoclasicismo. La renovación de la cultura artística se debe a la evolución social y política del imperio. El movimiento austríaco está dirigido por Otto Wagner que influye en su generación.
En el contexto del imperio Austrohúngaro, el conflicto entre estas concepciones opuestas se exarcebó debido a la lucha política entre la metrópoli, con su programa liberal y racionalista, y las minorías étnicas que trataban de afirmar su propia identidad ( al igual que Cataluña).
En Austria, el espíritu liberal y racionalista quedó encarnado por Wagner.
WAGNER
Tras una distinguida carrera académica, primera en Viena y luego en Berlín, practicó independientemente durante unos quince años hasta conseguir su primer encargo oficial, la decoración para las bodas de plata del emperador (1879). Consiguió el éxito con la construcción de una pequeña casa para su uso particular en Viena. La educación politécnica de Wagner le había puesto al corriente de las realidades técnicas y sociales de su época.
Afirmará la necesidad de una renovación radical de la arquitectura para ponerla de acuerdo con las necesidades del presente.
Wagner estaba situado en el lado opuesto al de Camillo Sitte, el cual había fomentado un modelo urbano de espacios irreguares y cerrados, basados en la ciudad medieval. Para Wagner la ciudad moderna debía consistir en una retícula regular de calles de longitud indefinida que contendría nueve tipos de edificios como bloques de viviendas y grandes almacenes.
Su programa es análogo al de la escuela de Glasgow o a los belgas, la arquitectura debe liberarse de cualquier imitación y debe tener en cuenta las condiciones técnicas modernas. Wagner entiende la renovación del lenguaje de forma restringida: no se aparta de los esquemas compositivos habituales (simetrías…), sin embargo cambian los valores formales, que pasan de plásticos a cromáticos, del alto relieve al bajo.
Este movimiento se generalizará en la década siguiente, aunque por ahora está todavía ligado al movimiento neoclásico.
La persistente relación entre el nuevo movimiento y la tradición que se transmite a los jóvenes limita las relaciones de los austríacos con las vanguardias pero es la causa del éxito de esta escuela.
La escuela propone una alternativa a los estilos habituales para liberarlos de las formas herederos del pasado y transformarlo. La escuela austríaca ha preparado el terreno al movimiento moderno.
Villa Wagner I: Palacete con aires clasicistas (logias, pórticos) que recuerda al renacentismo italiano. Presenta una gran sencillez en las volumetrías y composiciones (rectángulo con dos logias). Todos los arquitectos de Viena se van a preocupar por responder al programa interior, sin embargo los de esta casa no hacen justicia al exterior.
Viviendas Stadiongasse: Aún es muy identificable la planta noble ya que se produce un menor tratamiento de la fachada al aumentar la altura. Aire clasicista (palazzio renacentista).
Edificio de viviendas en Linke: La ornamentación pasa de ser parte de todo el edificio, no solo de los balcones. Desaparece la estratificación por piso debido a la aparición del ascensor. Todo el tratamiento de la fachada es igual.
Construye los edificios del ferrocarril metropolitano de la capital austríaca, donde se atenúa y simplifica su huella neoclásica, al tiempo que desarrolla un nuevo lenguaje ornamental.
En las obras siguientes (caja postal, biblioteca universitaria e iglesia de steinhof), Wagner madura su estilo al estar trabajando con arquitectos más jóvenes como Olbrich y propone una alternativa al lenguaje tradicional, libre de referencias a estilos históricos.
Debido a la influencia externa de olbrich, los motivos decorativos del art nouveau alemán comenzaron a reemplazar a la ornamentación tradicional, aunque sin afectar a su estructura racional.
Entre sus edificios el racionalismo alcanza su punto culminante en la Caja Postal de Ahorros de Viena. Sin embargo, es un racionalismo que no abandona el lenguaje alegórico del clasicismo, sino que lo amplía. En esta sede bancaria encontramos una ornamentación figurativa alegórica; pero hay también metáforas más abstractas, como las redundantes cabezas de los pernos de la fachada que son símbolos y manifestaciones de modernidad. Se incorporan nuevos materiales que propician una nueva arquitectura. Se empieza a desmaterializar la arquitectura. Los sillares empiezan a estar pegados al ladrillo, pasando a ser motivos ornamentales.
Villa Wagner II: Se ha simplificado. Prescinde de decoraciones, se concentran en el ingreso. Volúmenes sencillos. Sucesión de ventanas.
OLBRICH
Tanto Olbrich como Hofmann trabajaron con igual facilidad en la arquitectura y las artes decorativas.
La secesión supuso la introducción del Jugendstil art nouveau) en Austria. Pero después de trabajar en el estilo curviléneo del art nouveau, ambos abandonaron esta integración para volver a una organización más rectilínea de superficies planas y ornamentación geométrica. Haciéndolo así ponían de manifiesto su afinidad tanto con el clasicismo de Wagner, como con la obra de Mackintosh.
Durante los últimos cinco años el trabajo de Olbrich y Hoffmann toma rumbo hacia el eclecticismo clásico.
Principal discípulo de Wagner. Trabaja durante cinco años en su estudio.
En 1897 se adhiere al movimiento de la Secesión y al año siguiente proyecta el edificio dedicado a las exposiciones del grupo.
Edificio de la secesión vienesa: (1898) Cúpula metálica perforada suspendida entre cuatro pilares cortos. Proceso de despuración desde su primer planteamiento, va prescindiendo de su programa decorativo. Decoración únicamente en el ingreso. Planta austera y sencilla. Primera crujía más significativa (la del ingreso) y la segunda más industrial, con cerchas y lucernarios. Interiores prácticamente desnudos.
En 1899 es llamado para que construya, en una colina cerca de la ciudad, la Künstler-kolonie: un conjunto residencial, con locales para exposiciones, para un grupo de artistas. El conjunto se inaugura en 1901 con una exposición colectiva del grupo y se completa en 1904 y en 1907 con un gran palacio para exposiciones que incluye la célebre torre panorámica. Las casas de artistas con variaciones libres sobre el tema de la casa de estilo libre inglés. Edificio principal cuenta con ocho talleres que forman ocho cuadrado en medio de un espacio central de relación. Grandes critaleras para los talleres.
Antes de morir estaba planteando la formalización de casas para abreros.
En 1908 Olbrich se traslada a Düsseldorf para dirigir la construcción de los almacenes Tietz, y muere inesperadamente ese mismo año.
Olbrich no se ciñe, como hace Horta, a un número limitado de materiales y combinaciones típicas, sino que complace en emplear muchos medios distintos.
La novedad de la arquitectura de Olbrich estriba en la elección de la forma, pero deja inalterados los procesos técnicos y las relaciones organizativas tradicionales, amplía el repertorio de la cultura ecléctica sin tratar de forzar sus límites conceptuales.
JOSEPH HOFFMANN
Estudia en la academia con Wagner, se adhiere a la Secesión y empieza a trabajar con el arreglo de un salón para la primera exposición secesionista, mostrando en seguida su inclinación por la decoración.
Mostrará gran interés por el blanco, el negro y lo cuadrado.
Sanatorio de Purkersdorf
Volumetrías muy netas, geométricas, desprovistas de ornamentación. Plantas muy claras y racionales. El interior está muy ligado a la construcción (sistema de vigas). Desaparece la arquitectura ligada a los materiales pétreos.
El edificio aparece como un bloque de fábrica pintado de blanco, coronado por una sencilla galería y perforado por ventanas de formas diversas. Sólo una hilera de baldosas a cuadros blancos y azules recorre cada arista, con efecto de obtener una deseada trasposición de los efectos volumétricos a un plano. Se suele considerar este edificio como un anticipo del racionalismo. No puede ser juzgado sin hacer referencia a la tradición; lo demuestra la planta rígidamente simétrica, la cuidadosa distancia entre los diversos planos.
En 1905 Hoffmann comienza los trabajos del palacio de Stoclet. Tendencia a subrayar las aristas. Todo lo demás en la fachada son placas planas de piedra. Descomposición del volumen edificado en recuadros rodeados de listones oscuros. La parcial simetría, se trastoca con numerosos elementos, simétricos por si mismos pero agrupados libremente según las necesidades funcionales. El palacio es una obra de arte total, con mobiliario y accesorios hechos por el propio arquitecto.
Gracias a él la tradición de Arts & Crafts se libera de cualquier residuo medievalista.
...