ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACION HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA (LISCHETTI MIRTA)


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  5.412 Palabras (22 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD I ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

SITUACION HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN ANTROPOLOGÍA (LISCHETTI MIRTA)

La Antropología, que comienza su desarrollo hacia fines del siglo XIX, y se consolida a principios del XX, va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa investigar de acuerdo con los distintos momentos históricos. Sus formulaciones, sus elaboraciones teóricas, su aparición, son el producto principalmente de una situación histórica: el colonialismo.

Contexto histórico del colonialismo

El año 1870 marcó en Europa el inicio de un largo período de paz; sin embargo, el éxito al congelar las tensiones europeas se obtuvo a expensas del resto del mundo, escenario de luchas continuas y objeto de reparto entre las grandes potencias. El “hombre blanco” imponía a los demás sus formas materiales y espirituales de civilización, denotando un sentimiento de superioridad asociado al gran poder económico con el que contaba, producto del desarrollo industrial (Gran Bretaña). No obstante, durante los últimos 30 años del siglo XIX, si bien los países europeos contaban con un gran desarrollo productivo, se caracterizaron por una importante y prolongada crisis económica, la cual se mantuvo hasta inicios del S XX. Así, el crecimiento y el refuerzo de los grandes trusts no podía verificarse sino a expensas de los territorios extraeuropeos, dado que la posesión exclusiva de regiones ricas en materias primas constituía una necesidad esencial para los grandes grupos económicos.

El imperialismo se convirtió en la doctrina política asumida, adquiriendo el conocimiento de que formaban parte de un solo mundo social, como consecuencia de las presiones económicas propias, buscando la unificación del globo en un solo sistema social. Así, la tradicional nación-Estado europea occidental adquirió un sistema imperial más amplio: ya no en función a entidades localistas de la época preindustrial, sino dependiendo de un mundo externo para los materiales y mercados.

Pero la situación colonial y la configuración en el que las potencias europeas se reparten el mundo no va a ser percibida por la Antropología Clásica.

¿Qué es la situación colonial? Balandier la define como la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial, étnica o cultural, afirmada dogmáticamente . Dicha minoría se impone a una población autóctona pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes, con un carácter antagónico básico.

La situación colonial nace de la conquista, y se desarrolla a partir de la relación entre dos civilizaciones. Balandier define 3 tipos:

- La empresa material (control de tierra y modificación de población)

- La empresa política y administrativa (control de autoridades y de justicia)

- La empresa ideológica (desposesión religiosa para permitir evangelización)

Nkrumah aporta a esto último: mientras que los misioneros exigen al sujeto colonial, los comerciantes, los concesionarios y los administradores disponen de sus recursos minerales y agrícolas.

Sobre esta situación concreta, pero sin percibirla como tal, se desarrollará la Antropología Clásica.

Cabe agregar, por último, que el colonialismo no es sólo expansión y dominación económica, sino también dominación y etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola cultura.

A la visión imperial está ligada la negativa de reconocer a las sociedades no occidentales una interioridad real. Esta superioridad intrínseca de los europeos legitima la apropiación y el colonizado.

En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a pretender, además, estudiar científicamente los pueblos que se colonizan, y colonizar científicamente.

Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los siglos XIX y XX son el evolucionismo y el funcionalismo.

CONSTRUCTORES DE OTREDAD (BOIVIN – ROSATO – ARRIBAS)

De los varios modos que definen el trabajo antropológico, dos cuentan con mayor consenso: uno tiene que ver con su objeto de estudio (estudio de la otredad cultural), y el otro, con su técnica o método (observación participante; particularidad en función a la forma de trabajar). A nuestro entender, ninguno de los dos elementos pueden definirlo por separado; aún más, no puede ser definida la Antropología hoy, porque la ciencia es acumulativa y los componentes reflejo de teorías elaboradas en distintos momentos históricos.

En consecuencia, para entender qué es antropología es necesario tener en cuenta: primero, el contexto histórico, su relación con el campo científico en general y las relaciones entre las partes que la constituyen; y segundo, la particularidad en función al tiempo y al espacio.

No obstante, pueden distinguirse tres momentos como constitutivos de la Antropología en Europa y EE.UU.:

1- Fines S XIX, donde la antropología se constituyó como ciencia, y la teoría dominante fue el evolucionismo.

2- Entre las dos Guerras Mundiales, caracterizado por la aparición de una “diversidad” de teorías que intentaban explicar la diversidad cultural.

3- Luego de la SGM , donde las teorías anteriores siguen siendo dominantes, pero aparecen otras que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.

Sostenemos que la antropología es una construcción; sin embargo, cabe destacar que el evolucionismo no se limitó a explicar la otredad cultural, sino que construyó su objeto, su imagen, a partir de la “diferencia cultural” (el “otro” como diferente al “nosotros”). El objeto antropológico se construyó, de esta manera, en torno a una noción de desigualdad. Las teorías posteriores, en cambio, definieron un objeto caracterizado por la particularidad, y hablaron de “diversidad cultural”, pensando al “otro” como diverso, distinto.

Fines del siglo XIX

A fines del siglo XIX la antropología se formalizó como ciencia. La revolución industrial generó nuevas diferencias: de clase, nacionales, étnicas y “problemas” sociales. A la par de estos cambios, occidente se expandió por el mundo, sobre otros modos de vida

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.4 Kb)   pdf (89.6 Kb)   docx (27.8 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com