Secretarios De Educacion
jrav198029 de Noviembre de 2012
11.976 Palabras (48 Páginas)480 Visitas
Guadalupe Victoria declara “La ilustración sirve para la existencia de las naciones, las educa y las conserva”. Bajo esta misma línea, Vicente Guerrero declara “Convencido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abriré todas las fuentes de la instrucción pública. Los gobiernos populares, para quienes es un interés que los pueblos no vivan humillados, se apresura a dar a las artes y las ciencias el impulso que tanto les conviene”.2 Podemos ver que éste interés se vincula con la necesidad de impulsar el progreso, la libertad y la razón en la joven nación, pero esto no será suficiente habrá que impulsar acciones más concretas.
Ya el gobierno de Agustín de Iturbide en 1822, intenta considerar el tema educativo, sin embargo carece de fondos suficientes para apoyar un proyecto amplio, por tanto este queda en manos de la Compañía Lancasteriana,3 la cual debía fundar con el tiempo escuelas elementales y normales, el Estado quiere impulsar la educación pero no cuenta con los recursos necesarios, por ello deberá valerse de instituciones alternas que apoyen esta iniciativa.
El primer ensayo educativo se presenta en el año de 1823 bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública, en su Art. 1° se anota la educación ha de ser pública y gratuita. Art. 3°. Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales. Art. 6° Se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción. Art. 11° y 12°. La Instrucción Pública estará a cargo de una Dirección Nacional. Art. 33°. Prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación.4
Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso un excelente propósito que no se llevó a cabo, la razón la falta de recursos económicos, maestros y espacios escolares.
A los pocos meses se instauró la República Federal y se promulgó una nueva constitución política y un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826.
Secretarios de Educación Publica en México a lo Largo de la Historia.
Gobierno de Álvaro Obregón:
José Vasconselos. (1921-1924).
Organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos, asimismo impulsó la educación popular, creó bibliotecas y celebró con gran éxito la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería; agotó un amplio programa de publicaciones, editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El Maestro y el semanario La Antorcha, aprovechó a educadores extranjeros como Pedro Henríquez Ureña y Gabriela Mistral; hizo otro tanto con economistas como Alfonso Goldschmidt. Asimismo, en el campo estableció las escuelas rurales, con el fin de unificar el país culturalmente; entre ellas destacan las Casas del Pueblo (la escuela rural), que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos y de un desarrollo de la vida social, mejorando las técnicas de producción, formando, con sus propios medios a los maestros rurales quienes dieron vida a las Misiones Culturales instituidas en 1923.
Bernardo J. Gastélum (1924)
Fue el quien le pregunto a Ezequiel A. Chávez , presidente de la Universidad Nacional de México, crear un programa para la Autonomía de la universidad, pero no tuvo éxito. Fue artífice, en 1924, del proyecto de autonomía de la entonces Universidad Nacional, que también apoyaban el doctor Ezequiel A. Chávez, Rector de la Universidad, y Manuel Gómez Morín, futuro fundador del Partido Acción Nacional.
Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928)
*
* (1924 - 1928): José Manuel Puig Casauranc
*
* Hizo una gestión de trascendencia, a pesar de que las circunstancias impidieron que su figura tomara mayor dimensión.
* Apoyó y dirigió numerosas acciones durante su gestión. Las más significativas fueron: la creación de la escuela secundaria mexicana; la aplicación de la pedagogía de la escuela activa; la organización de los comités de educación para apoyar la cultura en sus diferentes manifestaciones; la organización de la supervisión escolar; el respaldo a la educación preescolar; la aprobación para la fundación de la Escuela Normal de Maestros; el incremento del presupuesto de la Universidad Nacional de México; la creación de instituciones adecuadas a las condiciones nacionales, entre ellas, las escuelas primarias "tipo", las escuelas centrales agrícolas, la Casa del Estudiante Indígena, el Instituto de Psicopedagogía e Higiene Escolar, la Escuela Técnica, Industrial y Comercial de Tacubaya y la Dirección de Misiones Culturales. Tuvo particular preocupación por la educación rural en sus diferentes niveles y aspectos; en su estancia en la SEP fueron reorganizadas las primarias y normales rurales, se establecieron escuelas nocturnas para adultos y se creó el Departamento de Educación Rural de Incorporación Indígena.
*
*
* (1928): Moisés Sáenz
*
* Sus ideas dieron a la escuela rural un perfil mas claro y definido. Su programa señalaba categóricamente que su tarea era educar para la vida rural y no para la vida urbana; enseñar menos dentro del aula y cada ves mas fuera de ella. Fue autor de una reforma que implementaba la escuela secundaria como institución al servicio de la adolescencia y de la juventud, “para acercar a la enseñanza superior y profesional a las clases populares, rurales y urbanas del país”. Le dio auge a las Misiones Culturales en todo el país. Implantó las escuelas de enseñanza secundaria, convirtiendo la educación pre vocacional de la preparatoria en la Escuela de Bachilleres, facilitando así, el aprendizaje de los adolescentes egresados de la primaria y elevando la calidad del estudio en los aspirantes a profesionales
*
*
* Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1930)
* (1928 - 1929): Ezequiel Padilla
* Durante su periodo se dan 3 aportaciones importantes que habían de repercutir en el futuro de la educación Mexicana: la formación de los centros de cooperación pedagógica, las leyes de inmovilidad del magisterio y de su escalafón y la autonomía universitaria.
* Durante este periodo hubo grandes cambios en el contenido de la educación, se aleja de lo religioso.
* Impulsó la enseñanza rural dirigida por Rafael Ramírez; los programas de primaria fueron de tipo lineal y por asignaturas; se crearon los centros de cooperación pedagógica; fueron fundados el Servicio de Higiene Mental y la Escuela de Puericultura; los maestros fueron beneficiados con la ley de Inamovilidad del Magisterio expedida el 16 de enero de 1930; y con el escalafón. Estas leyes fueron aprobadas en este régimen, pero planeadas en el anterior; fue aprobada la ley que le dio autonomía a la UNAM. Se establecieron 582 circuitos escolares, llegaron a funcionar 2099 escuelas unitarias sostenidas por la iniciativa privada; se inició el cooperativismo escolar; fue publicado el periódico El Maestro Rural. Durante su gestión, Emilio Portes Gil otorgó la autonomía a la Universidad Nacional el 10 de julio de 1929.
* (1929 - 1930): Joaquín Amaro
*
* Gabinete de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)
* En este periodo hubo debilidad por parte del gobierno por la incapacidad de crear un nuevo liderazgo, el ámbito de la educación solo fue un reflejo de las circunstancias y poco fue lo que sucedió en este ámbito.
* (1930): Aarón Sáenz
* (1930): Carlos Trejo Lerdo de Tejada
* (1930 - 1931): José Manuel Puig Casauranc
* (1931 - 1932): Narciso Bassols
* (1934): Eduardo Vasconcelos
* Estuvo solamente seis meses y 20 días. Se destacó por su carácter conciliador y diplomático al disminuir los ataques a la reforma educativa que en ese entonces se daba. Los bajos sueldos de los maestros tuvieron un aumento considerable. Aumentó el número de escuelas y alumnos; se establecieron las escuelas Artículo 123, pagadas por las empresas y las escuelas de circuito cuyo sueldo era pagado por los campesinos.
*
* Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934)
* (1932 - 1934): Narciso Bassols
* Fue un funcionario que causo controversia, pero que con una visión muy moderna inicio los cambios que habrían de darle un nuevo perfil al concepto educativo del gobierno. Su conducción de la educación del país fue solamente de 2 años y medio, durante este periodo hubo 2 aspectos: se solidifico la estructura del sistema y hubo muchas controversias. Se establecieron programas de federalización de la enseñanza por medio de arreglos y convenios entre los gobiernos de los estados y el centro. El lado controvertido de la labor de Bassols fue el relativo a la educación sexual.
* Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940)
*
* (1934 - 1935): Ignacio García Téllez. Estuvo en el cargo por solo 6 meses.
* (1935 - 1939): Gonzalo Vázquez Vela
* Se le dio una orientación filosófica y social a la nueva escuela, una unidad técnica y administrativa
...