ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Educativo De Chile

kikinamoy18 de Junio de 2015

2.760 Palabras (12 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 12

La lección de geografía del pintor chileno Alfredo Valenzuela Puelma.

La educación en Chile se distingue en niveles básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.

El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.

El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidas por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.

A pesar de que el derecho a la educación está constitucionalmente resguardado, en Chile existe una serie de problemas relacionados con la calidad y el acceso, sobre todo a nivel superior. En los últimos cinco años ha habido dos grandes olas de manifestaciones en relación a la situación de la educación en el país, en 2006 y 2011. Esta última se vio inmersa en un año de profunda y activa protesta social en el país en distintos ámbitos. En los últimos años más de 800 escuelas municipales cerraron y apenas el 36 por ciento de los alumnos está inscripto en colegios públicos.1

Nivel Parvulario o Preescolar

Educadora de párvulos junto a sus alumnos.

La educación parvularia o preescolar atiende la población de niños y niñas entre los 6 meses hasta los 6 años y no era obligatorio, hasta que el día 21 de mayo del 2013, cuando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunciara que se aprobó el proyecto de ley donde se estipula que el Kínder es obligatorio, dejando así el pre-kínder no obligatorio.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI,1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles.

La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990). La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:

Sala Cuna: 6 meses hasta 2 años

Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.

Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kínder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kínder 5 a 6 años)2

En la última Cuenta Anual del Presidente de la República de Chile (21 mayo 2013), se anunció una reforma constitucional para establecer el Segundo Nivel de Transición como obligatorio a partir del año 2015, convirtiéndose en requisito para cursar el Nivel Básico, llegando así a 13 años de educación garantizada.3

Nivel básico

Estudiantes del nivel básico.

La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En 1920 la legislaciónchilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).

• EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización

• EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización

Nivel Secundario

La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006),4 con una duración de 4 años.

La Enseñanza Media se organiza como sigue:

• EMCH 1º a 4º grados

• EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH

• EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

• Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.

• Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.

• Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.

• Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.

• Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.

Cobertura

Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico (EGB) de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella. También se distinguen modalidades especiales de la educación básica y media como la educación de adultos y la especial (educación diferencial).

La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal, como ocurre en países desarrollados, teniendo índices de matrícula que representan esa realidad. La matrícula en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños entre 6 y 14 años. En el caso de la Educación Secundaria la cobertura de la matrícula es de 87,7%, de los adolescentes entre 15 y 18 años.

Tipos de Establecimientos de Enseñanza

En todos los niveles del sistema, los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente porel Estado pueden ser clasificados, según la naturaleza de su dependencia administrativa y financiera,en:

- Estatales: Se trata de establecimientos de Educación Superior, que gozan de autonomía

académica y administrativa, pero que son financiados por el Estado. Existen, también, en el nivelPreescolar, los establecimientos pertenecientes a la JUNJI, entidad pública autónoma que recibefinanciamiento estatal.

- Municipales: Son establecimientos públicos de propiedad y financiamiento principalmente

estatal, administrados por las municipalidades del país. Cubren los niveles Preescolar, Básico y de Enseñanza Media Humanístico-Científica y Técnico-Profesional. Constituyen el mayor porcentaje deestablecimientos y de alumnos allí matriculados del país.

- Particulares Subvencionados: Son establecimientos de propiedad y administración privada,

pero que, en el caso de los niveles Preescolar (2º nivel de Transición), Básico y Medio, reciben

financiamiento estatal mediante subvención por alumno matriculado y efectivamente asistiendo a clases.

En el caso de la Educación Superior, los establecimientos particulares subvencionados, reciben diversos

aportes del Estado, fijados anualmente en el presupuesto nacional.

- Particulares Pagados: Son los establecimientos privados propiamente tales, cuya propiedad,

administración y financiamiento corresponde a particulares y a las familias de los alumnos. Existen en

todos los niveles del sistema educacional.

Enseñanza Pública y Enseñanza Privada

Considerando todos los niveles del sistema escolar, la enseñanza pública -es decir la que se

imparte en establecimientos estatales-, constituye el 56.7% del total del país. A su vez, el conjunto de la enseñanza privada aumenta su presencia según aumenta el nivel del sistema educacional, pasandode un 34.2% en el nivel Preescolar, a un 74.1 en el nivel de Educación Superior.

Según las cifras del alumnado inscrito en 1990 en los establecimientos privados subvencionados,el Estado contribuye al financiamiento del 83.3% de la matrícula privada en Educación General Básica; del 99.3% de la Educación Especial; del 82.5% del total de la Educación Media, y del 99.5% de lamodalidad Técnico Profesional de ésta; del 66.7% de la Educación Básica y Media de Adultos. En la Educación Superior privada, el Estado realiza un aporte directo sólo a 6 universidades privadas, que

reúnen a su vez al 73.5% del total de los estudiantes inscritos en instituciones universitarias privadas del país.

Reforma educacional

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Educación, se contempla el cambio a una educación básica de 6 años y la educación media también de seis años, con una renovada estructura curricular. El cambio se efectuará a contar de 2017. También se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación. Adicionalmente, la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación de 20116 separa funciones del ministerio en tres organismos, para lo cual crea dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la educación, las que entraron en operación en el segundo semestre del 2012.7 8

Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com